Boca de Nigua.- La revuelta negra de Boca de Nigua será conmemorada este 30 de octubre, de manera virtual, en las instalaciones del ingenio de la comunidad sancristobalense.
En la actividad por el 224 aniversario de la efemérides participarán un colectivo de jazz liderado por Jhon Martez y de un grupo teatral que pondrá en escena la forma de producir azúcar en el pasado colonial dominicano.
El escenario de las instalaciones coloniales del trapiche será convertido en una especie de museo viviente con estatuas vivas que crearán de manera artística la simulación de un entorno de la jornada laboral del pasado esclavista de la ocasión.
La Afrodencendiente Fest, otrora Festival del Cimarronaje, que es organizada por la Junta de Vecinos de Boca de Nigua, el Comité Pro-Desarrollo y la Fundación La Negreta, cuenta con el apoyo de la Alcaldía.
Las actividades serán realizadas para rendir homenaje a los protagonistas del hecho histórico-cultural de 1796, a través de una jornada cultural que pretende contribuir con la recuperación de la memoria histórica a partir de la presencia de África en el componente cultural de pueblo dominicano.
La rebelión negra de Boca de Nigua se sucedió un 30 de octubre de 1796, donde alrededor 200 africanos esclavizados se rebelaron contra el amo colonialista. Es considerada la revuelta negra más importante de la parte española de la isla por su dimensión libertaria, su propuesta de abolir la esclavitud y constituir un gobierno popular con la diversidad étnica, acotó Darío Solano, coordinador de la actividad.
Solano lleva más de dos décadas en la promoción del aconteciendo memorial y la defensa del patrimonio cultural de Nigua.
En medio de la conmemoración los organizadores darán a conocer planes comunitarios para la revitalización y conservación del patrimonio cultural de Nigua.
El propósito que se persigue es que el patrimonio cultural de Nigua pueda ser parte integrante de un plan de desarrollo comunitario a partir de los usos y su puesta en valor, como una forma de crear circuitos y emprendimientos que tiendan a elevar las condiciones de vida de las comunidades.
Asimismo, que se articule a la agenda del desarrollo cultural del país, en el contexto de los planes nacionales de la diversificación del turismo como estrategia de recuperación económica.
De acuerdo con Solano, recordar ese acontecimiento histórico “constituye una expresión de la creación de ciudadanía cultual y de una manera de elevar la memoria y la conciencia ciudadanas de nuestro pueblo, a la vez de reivindicar las raíces africanas en la identidad cultual del pueblo dominicano”.
De esa forma, además, se da a conocer que la actividad cuenta con el apoyo solidario de la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura, así como de otras entidades de la comunidad.