Santo Domingo.- Para Sergio Carlo es irresponsable la postura de Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Cued), sobre los efectos «negastivos» de los aportes de la energía solar al sistema eléctrico de República Dominicana.
La reciente declaración de Celso Marranzini sobre los supuestos problemas causados por la entrada y salida de energía producida por paneles solares en la generación distribuida es errónea, dijo el productor del programa televisivo El Antinoti.
A su manera de ver, también Marranzini demuestra una desconexión «preocupante» con la realidad tecnológica y los beneficios que este modelo representa para la República Dominicana.
Sergio Nicolás de Jesús Carlo Pichardo (Santiago de los Caballeros, 19 de marzo del 1977) es un locutor, presentador, actor y activista político dominicano. Es conocido por su participación en las película La fiesta del chivo, The Lost City y Trópico de sangre.1 Además fue voz en off para el canal latino HTV
Carlos sustenta el criterio de que el presidente del Cued, lejos de aportar claridad, generan desinformación y confusión en un momento en que el país necesita soluciones innovadoras para estabilizar su sistema energético.
En primer lugar, prosiguió, Marranzini menciona que la intermitencia de los sistemas solares causa interrupciones en el servicio, una afirmación inexacta. «Los sistemas de generación distribuida están diseñados para operar en conjunto con la red eléctrica, y su interconexión se regula bajo normas técnicas específicas para evitar cualquier impacto negativo».
El productor de televisión declaró que gracias a tecnologías como los inversores de red, «estos sistemas entregan energía estable y sincronizada con la red pública, reduciendo las fluctuaciones y aportando confiabilidad al sistema eléctrico».
En segundo lugar, omitir los beneficios reales de la generación distribuida es irresponsable, proclamó Carlo.
Este modelo, según postula, permite a los consumidores generar su propia electricidad, disminuyendo la presión sobre las plantas centralizadas que operan, en su mayoría, con combustibles fósiles.
Esto, resaltó Carlo, no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejora la eficiencia del sistema eléctrico al disminuir las pérdidas asociadas con la transmisión de energía a largas distancias.
Además, la afirmación de que la generación distribuida desestabiliza la red ignora experiencias exitosas a nivel internacional, comentó.
Carlo citó el hecho de que países como Alemania, España y Chile han adoptado este modelo (el de la producción de energía solar) con excelentes resultados, logrando redes más resilientes y diversificadas.
En estos casos, asegugó, la integración de energía solar a la red no solo mejora la calidad del servicio, sino que también fomenta la inversión en infraestructura eléctrica moderna y sostenible.
Un modelo centralizado
En sus declaraciones, Carlo precisó que es evidente que las declaraciones de Marranzini buscan defender un modelo centralizado que beneficia a unos pocos y perpetúa la dependencia de combustibles fósiles.
En lugar de atacar la generación distribuida, las autoridades deberían enfocarse en promover su desarrollo, capacitar al personal técnico y modernizar la red eléctrica para aprovechar al máximo su potencial, dijo el productor de televisión y actor de cine. «La generación distribuida es una herramienta clave para lograr un sistema energético más justo, sostenible y eficiente, y los líderes del sector eléctrico deben reconocerla como tal en lugar de frenar su avance con declaraciones infundadas».