Santo Domingo.- Barbados, Bahamas, República Dominicana y Trinidad y Tobado son los países de América Latina con los índices más alto de mortalidad como consecuencia del padecimiento de cáncer de mama.
De acuerdo con el informe Cáncer de mama en las Américas, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y la segunda causa de muerte por cáncer entre mujeres de las Américas. Cada año se producen en la región más de 462 mil casos nuevos y se registran casi 100 mil muertes por esta enfermedad.
“En el caso de América Latina y el Caribe, el cáncer de mama supone el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes por cáncer, según hacen contar el mismo informe”. Estamos hablando de cifras alarmantes que desafortunadamente van en crecimiento llamando la atención de su aparición en personas cada vez más jóvenes” asegura la doctora Ana Guzmán directora del Centro de Atención Primaria Samaritan.
En el caso de República Dominicana, de acuerdo con el Ministerio de Salud el 35% de los tumores malignos diagnosticados son cáncer de mama y el 70% de las dominicanas detectadas con esta enfermedad empiezan a recibir tratamiento cuando ya la enfermedad está muy avanzada.
Un elemento importante que la doctora Guzmán destaca es la necesidad de desmontar el mito de que esta enfermedad solo ataca a mujeres en edad avanzada. “En la última década se ha incrementado la presencia de este cáncer en féminas por debajo de los 45 años. Dato que debe llamarnos la atención sobre la necesidad de iniciar la autoexploración y practicarse los estudios y análisis correspondientes a partir de los 25 años”.
Guzmán agrega que el mejor tratamiento para la prevención es una detención temprana de la enfermedad razón por la cual desde el 2014 el centro que dirige junto a Megacentro realizan anualmente una jornada de sonomamografía gratuita para los habitantes de Santo Domingo Este.
Este año la Jornada de Sonomamografía de Megacentro se estará realizando del 01 al 15 de octubre en horarios de 9 de la mañana a 6 de la tarde, de lunes a sábado. “El objetivo de esta jornada es que podamos facilitarle el estudio de manera gratuita y atender 100 personas por día, mujeres y hombres mayores de 25 años. Las citas se realizan a través del Módulo de Información de Megacentro llamando al teléfono (809) 236 7660, extensión 288”, informó Valentina Moncada directora comercial de la plaza.
“Durante estos últimos 5 años hemos atendido un total de 7 mil 33 pacientes; 7 mil 010 mujeres y 23 hombres. Cada año aumenta la cantidad de personas que son atendidas con este procedimiento durante nuestras jornadas lo que indica que la población está más sensibilizada sobre la necesidad de acudir al médico y practicarse los estudios correspondientes a fin de tener un diagnóstico a tiempo”.
Dentro de los diagnósticos que han sobresalido durante estas jornadas de sonomamografías se encuentran los quistes simples, complejos, densos y gigantes, así como nódulos sólidos, poliquistes, adenopatías axilares, ectasia ductal, multi nódulos, abscesos, fibroquistes, mamas fibrodensas entre otras combinaciones.
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer, según explica un informe de la fecha por parte de la OMS.
Prevención y control
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.
Las estrategias de detección precoz recomendadas para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas, y el cribado basado en la exploración clínica de las mamas en zonas de demostración. El cribado mediante mamografía es muy costoso y se recomienda para los países que cuentan con una buena infraestructura sanitaria y pueden costear un programa a largo plazo.
Muchos países de ingresos bajos y medios que afrontan la doble carga de cáncer cervicouterino y cáncer de mama deben emprender intervenciones costoeficaces y asequibles para hacer frente a esas enfermedades altamente prevenibles.
La OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. La Organización, con el apoyo de la Fundación Komen, está llevando a cabo un estudio de 5 años sobre la costoeficacia del control del cáncer de mama en diez países de ingresos bajos y medios.
El proyecto incluye un instrumento de estimación de costos de los programas para evaluar las posibilidades de financiarlos. Se espera que los resultados de este proyecto aporten datos que permitan formular políticas apropiadas contra el cáncer de mama en los países poco desarrollados.
Con datos de Informativo MAS