La laguna, Cabral, su futuro

11 0

Por Manuel de Jesús Báez

En la década del 80 la reducción del caudal de la laguna Rincón se debió al periodo de 10 años de estiaje en el país. Posterior a esa década vino un periodo de grandes precipitaciones, crecidas y avenidas de los ríos adyacentes. Cada crecida arrastraba consigo grandes cargas de sedimentos, sobre todo del Yaque del Sur. Recordar el huracán Georges en el año 1998 que arrastró una gran carga de sedimentos que fue depositado en toda la cuenca del Yaque, consecuencia de lo cual en los pueblos y cultivos fueron depositadas toneladas de sedimentos.

El desbordamiento del Yaque del Sur a través del canal Mena, en la parte Oeste de Palo Alto, El Peñon, el canal de Flamarión Batista, los desbordamientos producidos entre Cabral y El Peñón y el caño de Cabral, transportaron miles de toneladas de sedimentos a la laguna. Ese hecho disminuyó su profundidad y le pasó a ser de un plato hondo a un plato llano. Es decir, disminuyó su profundidad en aproximadamente un 50%.
Este fenómeno, acompañado de la sedimentación que arrastra el arroyo El Firme, que atraviesa la zona de amortiguamiento de la cuenca entre La Cruz del Calvario hasta el puente de la curva de entrada a Khouri, sedimentan una parte de la zona Sur de la laguna, disminuyendo su profundidad de el área de Rincón Tomás, Mata Hambre y el lugar conocido como El Hoyo.
La baja profundidad, la velocidad de los vientos, la pérdida de una parte importante de la vegetación y la reducción de los volúmenes de agua de norias y riachuelos, aceleran la evapotranspiración de la zona y produce la reducción de las aguas de la Laguna Rincón.
Otro factor que ha corroborado fue la canalización de las aguas de Cabral para la explotación agrícola en Cabral, La Lista y Las Salinas, aunque no se use en este ultimo.
Agravan esa situación la sequía del momento, las grandes temperaturas, la deforestación y el uso irracional de los recursos y muchas veces los fuegos provocados en los meganos, mejor conocidos como los carrizales.
En cuanto a la explotación de las gravas por parte de Khouri Industrial y los posibles daños, habría que ver el estudio de impacto ambiental de esa explotación, el manejo de la cuenca y valorar cuál es el efecto real que produce la misma. Además no conozco el plan de manejo ni la respuesta del mismo. Me parece que existe un estudio y recomendaciones. Me parece que hay que sentarse con Khouri y negociar lo del impacto y recuperación de la zona. Además proyectar la naturaleza de los daños a la laguna y buscar una forma de recompensarlos en beneficio de la naturaleza y la vida.

Related Post

Cada sombrero a su cabeza

Posted by - 27 de enero de 2021 0
Por Nelson Cuevas Medina Para ser comunicador o comunicadora, en el contexto en que se desenvuelven Milagros Germán y su…

Recuperar la esperanza

Posted by - 20 de enero de 2021 0
Por Juan T H    Dice la gente que la esperanza es lo último que se pierde. ¡Y es verdad!…

Entre el pasado y el presente

Posted by - 22 de mayo de 2022 0
Por Juan TH La contienda que librará el pueblo dominicano durante la campaña electoral que nunca cesa en nuestro país,…

El testarudo Mimí

Posted by - 14 de febrero de 2022 0
Por Miguel Ángel Cid Cid   Mimí era un hombre alto, fuerte y de un rostro de toro que reflejaba…

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?