Idioma
    Inicio Blog Página 4

    Haití aplica una diplomacia de rodillas ante los caprichos de los racistas de RD, dice Claude Joseph

    0

    Santo Domingo.- Claude Joseph, quien fuera primer ministro y canciller haitiano, lanzó una andanada de críticas contra el Consejo Presidencial de Transición (CPT) y del jefe del gobierno, Alix Didier Fils-Aimé, por su supuesto silencio frente al trato que reciben sus compatriotas en el territorio dominicano.

    Para Joseph, que preside el partido Comprometidos con el Desarrollo (EDE, siglas en francés), que forma parte de los nueve miembros del CPT, las autoridades de su país observan sin reaccionar ante las políticas migratorias dominicanas “claramente discriminatorias hacia las mujeres haitianas”.

    El influyente político en la nación caribeña, a quien el presidente Luis Abinader prohibió su ingreso al territorio dominicano, se refirió a la disposición de apresar en los hospitales públicos y deportar a las embarazadas y parturientas haitianas como parte de una agresiva campaña dirigida a expulsar a esos extranjeros en condición migratoria irregular.

    «El número de supuestas violaciones de derechos humanos, que van desde redadas en viviendas no autorizadas a discriminación racial, así como deportar a madres lactantes y menores no acompañados, crece conforme las autoridades redoblan las deportaciones a Haití, que comparte la isla de La Española con República Dominicana», dijo la agencia internacional de noticias AP

    En consecuencia, mujeres en plena labor de parto y otras con sus criaturas recién nacidas al hombro son montadas en autobuses sin la menor asistencia médica para ser llevadas a la cárcel de Migración en Haina, en el caso de los centros de salud ubicados en el Distrito Nacional y la región Este, y luego ser trasladadas a la frontera para ser repatriadas en las mismas condiciones de precariedad y riesgos.

    Esas medidas relativas a las mujeres embarazadas y parturientas procuran reducir el gasto en esas labores, considerado excesivo por las autoridades dominicanas.

    También se enmarcan en la disposición anunciada el día dos de octubre de 2024 por el presidente Abinader en el sentido de que desde entonces las expulsiones sumarias de haitianos sin papeles sería de 10,000 por semana.

     

    El Director General de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, se separó de los militares que acompañan a las parturientas en una foto distribuida por la Presidencia de la República, en un momento en el que varias parturientas son desmontadas del vehículo en el que fueron trasladadas de hospitales públicos hacia la cárcel de Haina

    Una diplomacia de rodillas

    Para Joseph, el silencio del Consejo Presidencial de Transición (CPT) y del jefe del gobierno haitiano ante el trato inhumano infligido a las mujeres haitianas embarazadas en República Dominicana “es simplemente repugnante”.

    Este silencio no es neutral: es cómplice, proclamó el político en sus críticas a las autoridades de su país vía un mensaje que colgó en su cuenta en la red social X.

    A su entender, mientras las mujeres haitianas vulnerables son humilladas, maltratadas y deportadas en condiciones atroces, las autoridades haitianas —o lo que queda de ellas— observan sin reaccionar.

    “Echaron mi puerta abajo a las 4 de la madrugada”, dijo Odelyn St. Fleur a la agencia AP, que había trabajado como albañil en República Dominicana durante dos décadas. Estaba durmiendo junto a su esposa y a su hijo de 7 años.

    Ninguna declaración, ninguna condena oficial, dijo el presidente del partido EDE. “Este silencio no es sólo una falta de coraje político; es el síntoma de un Estado rezagado, carente de toda capacidad para defender a sus ciudadanos, ya sea que estén en Haití o en el extranjero”.

    Embarazadas haitianas pagan de 12 a 15 mil pesos a traficantes para cruzar la frontera y venir a dar a luz en República Dominicana, según un reporte de prensa divulgado este lunes, 21 de abril de 2025. Sin embargo, si no tienen documentos legales, luego que logran ingresar a territorio dominicano tienen que disponer de más dinero para llegar a los centros de salud donde quieren parir, conforme una publicación del periódico Listín Diario

    Ante los racistas de RD

    Joseph, al enfocar la actuación de la diplomacia de su país en relación a la política migratoria dominicana, dijo que está “de rodillas” ante “los caprichos de los racistas y ultranacionalistas dominicanos”.

    La indiferencia de la diplomacia haitiana ante políticas migratorias claramente discriminatorias hacia las mujeres haitianas demuestra que se ha convertido en una diplomacia de sinecuras, precisó el exfuncionario.

    Una diplomacia, insistió Joseph, de rodillas y al servicio no del pueblo haitiano, sino de los caprichos de los racistas y ultranacionalistas dominicanos.

    El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, advirtió que la solución del problema de la migración de haitianos indocumentados no está en los hospitales públicos, sino en la frontera. Suero advirtió que los médicos están en el deber de atender a todos los pacientes, independientemente de su origen o nacionalidad

    Aldo Ariel: El problema de los haitianos indocumentados no está en los hospitales, sino en la frontera

    0
    El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, advirtió que la solución del problema de la migración de haitianos indocumentados no está en los hospitales públicos, sino en la frontera. Suero advirtió que los médicos están en el deber de atender a todos los pacientes, independientemente de su origen o nacionalidad

    Santo Domingo.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, advirtió que la solución del problema de la migración de haitianos indocumentados no está en los hospitales públicos, sino en la frontera.

    El dirigente de los médicos advirtió que los médicos están en el deber de atender a todos los pacientes, independientemente de su origen o nacionalidad.

    “Si a mí me llega un paciente, cual que sea, usted puede estar seguro que yo lo voy a atender”.

    No obstante, Suero aclaró que favorece las deportaciones de esos extranjeros, aunque sugirió que sea revisado el protocolo anunciado por el presidente Luis Abinader.

    Lo lógico es que no entren por la frontera, dijo el galeno. “Lo que tiene que hacer el gobierno es que impedir que entren por la frontera”.

    El presidente del CMD dijo que favorece el cobro que se ha anunciado a los haitianos indocumentados, pero que eso no se haga en el caso de los dominicanos.

    Los médicos estaremos vigilantes para que los dominicanos no sean incluidos en esos cobros. “La eliminación de la cuota de recuperación, que solo aplicaba para perjudicar a los pobres, fue una conquista del Colegio Médico”.

    Casos excepcionales

    El doctor Suero aclaró que el protocolo no puede ser aplicado en un 100% en medicina, porque en este caso dos por dos no son cuatro.

    De acuerdo con su razonamiento, una parturienta de cesárea no puede ser sacada y montada en “una camiona”. Debe recibir un tiempo adicional para reposar.

    El presidente del CMD deploró que el gobierno no integró a al gremio, como tampoco a la agrupación de las clínicas privadas, “que somos asesores del Poder Ejecutivo”.

    La exposición “Sin Límites” en Casa de Teatro, una muestra de inclusión y solidaridad

    0

    Santo Domingo. –  Rehabilitación y Casa de Teatro inauguraron la exposición colectiva “Sin Límites”, una muestra de 72 obras creadas por niños, adolescentes y jóvenes pertenecientes a los siete Centros Educativos de Atención Multidimensional (CEAMD) y al Programa de Formación Laboral de Rehabilitación.

    Esta exposición no solo celebra la creatividad y el talento de los estudiantes, sino que también se convierte en una instancia de colaboración solidaria, pues las obras están disponibles para la venta y los fondos recaudados serán destinados al fortalecimiento de los programas de Educación Especial de los 7 centros educativos de Rehabilitación.

    La emotiva exhibición cuenta además con la participación especial de la artista Sarah Hernández Quiroz como invitada a la muestra, que estará abierta hasta el próximo martes 6 de mayo.

    Freddy Ginebra, de Casa de Teatro y Rosa Emilia Ureña, directora del Programa de Educación Especial de Rehabilitación

    Freddy Ginebra, presidente de Casa de teatro y quien fuera jurado del Concurso de Pintura Sin Límites, dijo estar emocionado, que nunca había tenido tanta concurrencia en una inauguración matutina y con tantos artistas juntos, al tiempo que motivó a los chicos a continuar expresándose a través del arte.

    De su lado, Rosa Emilia Ureña, directora del Programa de Educación Especial de Rehabilitación, agradeció la apertura de Casa de Teatro y la posibilidad de exhibir los trabajos de tantos talentos natos, tan disímiles y tan poderosos. Convocó a los estudiantes a seguir pintando y expresando sus emociones y pensamientos de manera creativa.

    “Sin Límites” es la continuidad del concurso de pintura homónimo, realizado en octubre de 2024, una iniciativa que nació para abrir caminos, visibilizar talentos y demostrar que cuando se conjugan pasión, apoyo y oportunidad, el arte florece sin restricciones. Muchas de las personas que participan tienen entre 6 y 26 años, nunca antes habían tomado un pincel y, sin embargo, han logrado plasmar emociones, ideas y sueños con un poder expresivo admirable.

    Durante el acto se agradeció especialmente a Casa de Teatro y su director Freddy Ginebra, por acoger con generosidad la propuesta y se reconoció el respaldo de empresas como Propagás, Mercasid (Induveca), Bepensa Dominicana (Coca Cola y Country Club) e Indubán (Café Santo Domingo).

    Quienes visiten la exposición podrán recorrer un universo de colores, formas y emociones que invitan a reflexionar sobre la inclusión, el talento y la riqueza de la diversidad humana. Rehabilitación invita a todos a descubrir estas obras con el corazón abierto y a seguir construyendo juntos una sociedad más empática, creativa y solidaria.

    AI emite una acción urgente para exigir el cese de las expulsiones “crueles y racistas” de haitianos

    0

    Santo Domingo.- Amnistía Internacional (AI), un movimiento global que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitió esta semana una acción “urgente” para exigir que se detengan las expulsiones colectivas de haitianos.

    Desde octubre de 2024, se han ejecutado más de 180,000 deportaciones, que constituyen prácticas de expulsión colectiva prohibidas por el derecho internacional, dijo la organización.

    Llamamos a la población dominicana a rechazar estas medidas crueles y racistas, dijo AI en una declaración colgada en su web.

    El reclamo de la organización también incluye el que se revoquen las políticas migratorias discriminatorias que les afectarán (a las personas haitianas) desproporcionalmente.

    Que Abinader derogue el protocolo

    “Desde Amnistía Internacional hacemos un llamado urgente al gobierno de Luis Abinader para que ponga fin de inmediato a las expulsiones colectivas de personas haitianas y derogue el protocolo que vincula el acceso a servicios de salud con la deportación, dice el documento firmado por Ana Piquer, directora para las Américas.

    El documento incluye la recomendación de que, en lugar del protocolo sobre el tema, adoptar “medidas concretas contra la discriminación racial, garantizar el acceso a protección internacional para las personas necesitadas y asegurar un entorno libre de estigmatización”.

    Un desafío ante las obligaciones internacionales

    De acuerdo con AI, las medidas acentúan el desafío del gobierno a las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado dominicano. Asimismo, a “las recomendaciones de derechos humanos emitidas al país por parte de organismos internacionales”.

    Las acciones de política migratoria cuya responsabilidad atribuyen al presidente Luis Abinader señalan que, además, “violan el propio principio constitucional de la República Dominicana sobre acceso gratuito y universal a la salud, institucionalizando la discriminación contra todas las personas migrantes, pero más directamente a las personas haitianas sin documentación, solicitantes de asilo, personas en situación de apatridia y personas dominicanas de ascendencia haitiana”.

    “Amnistía Internacional ha documentado cómo las barreras de acceso a servicios públicos son especialmente críticas para la niñez y mujeres embarazadas migrantes, quienes han sufrido fuerte estigmatización por ejercer su derecho a la salud y a la educación”, dice la declaración.

    ¡Bien por Faride!

    0
    Por William Santiago
    Faride Raful nunca ha sido «santo de mi devoción»… De ella usted puede decir lo que desee…
    Y le creo; ahora bien, Faride realmente ha demostrado ser una verdadera ministra, en éste país hay cosas que hay que empezar por detener, o de lo contrario se termina de joder éste país.
    Hay cosas que hay que empezar por ponerle un alto… Sobre todo aquello de creerse que por estar en su propiedad, usted puede alterar la paz de los demás…
    Faride viene asumiendo responsabilidades que otros por estar «politiqueando» no han querido asumir…
    Éste país es un desastre, y como tal, hay que ponerle un ¡Ya basta!
    ¡Pero!
    Faride Raful debería tener mucho cuidado con la policía…
    Faride debería saber desde ya, que muchas de las actuaciones policiales, son al parecer, para hacerle daño a ella y no a la institución policial como tal.

    VIDEO: Incendio masivo en EE.UU. obliga a evacuar a 3.000 personas

    0

    Pine Barrens, RT.- Un incendio forestal en el estado de Nueva Jersey (EE.UU.) se ha extendido a cerca de 1.294 hectáreas de la zona densamente boscosa de Pine Barrens la noche del martes, provocando el cierre de una de las autopistas estatales más transitadas y la evacuación de 3.000 personas, recoge The New York Times.

    Según información del Departamento de Bomberos, citada por el medio, han contenido el incendio en un 5 %, y aún no se han reportado heridos. Las llamas representan una amenaza para al menos 1.320 estructuras, por lo que se evacuó a todos los residentes de los municipios de Ocean y Lacey, 3.000.

    Las autoridades afirmaron que se están investigando las causas del siniestro, pero no han estimado cuándo podrían estar controladas las llamas. Imágenes y videos compartidos en redes sociales muestran la espesa humareda que cubre la autopista.

    Asimismo, se informó que cerca de 23.000 usuarios de la compañía Jersey Central Power & Light estaban sin electricidad por razones de seguridad.

    • El pasado enero, la ciudad de Los Ángeles quedó devastada por la tormenta de fuego más destructiva que ha azotado la región. Al menos 24 personas murieron y más de 180.000 fueron evacuadas. Los incendios destruyeron 12.000 viviendas y otros edificios.

    La mujer que marcó la vida del papa Francisco y terminó en un «vuelo de la muerte»

    0

    Buenos Aires, RT.- Una bioquímica uruguaya-paraguaya, feminista y activista fue fundamental en la formación política de Francisco, ya que influyó en el compromiso con la justicia social que marcó el liderazgo que el papa desempeñó durante 12 años en el Vaticano.

    Así lo reconoció en múltiples ocasiones Francisco, quien solía recordar cómo conoció a Esther Ballestrino de Careaga, una de las víctimas de la última dictadura militar argentina (1976-1983) que pasó a la historia de los derechos humanos como fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de amas de casa que se organizó para enfrentar a los militares y buscar a sus hijos desaparecidos.

    «Una mujer con mucho sentido del humor, que me introdujo en el mundo de la política (…). Me hacía leer varias cosas (…), conversábamos sobre eso, los comentábamos. A pesar de que yo era cura, seguimos siendo amigos», la definía Francisco.

    Tanto hablaba de ella, que el periodista Nello Scavo rescató su influencia en «Bergoglio y los libros de Esther«, una obra de 90 páginas que cuenta la relación entre ambos. Francisco la explicaría, también, en «Esperanza», su propia autobiografía.

    El papa contaba que Ballestrino le había enseñado «la seriedad del trabajo» cuando se conocieron en un laboratorio en Buenos Aires, en donde la bioquímica supervisaba el desempeño de los jóvenes que acudían a hacer prácticas.

    Uno de ellos era un adolescente de 16 años, llamado Jorge Bergoglio, que décadas después se convertiría en el primer papa latinoamericano. «Realmente le debo mucho a esa mujer«, insistía Francisco, quien sostuvo una profunda amistad con su mentora hasta que ocurrió la tragedia.

    El horror

    De madre paraguaya y padre uruguayo, la identidad de Ballestrino estuvo compartida desde sus primeros años de vida, ya que nació en 1918 en Fray Bentos, una pequeña ciudad del país paterno, pero cuando todavía era niña la familia se mudó a Encarnación (Paraguay).

    Ahí estudió Bioquímica y comenzó a militar en el izquierdista Partido Revolucionario Febrerista, lo que le valió la persecución de la dictadura militar paraguaya. En 1947 se refugió en Argentina, que vivía en democracia bajo la primera presidencia de Juan Domingo Perón.

    Durante las décadas siguientes, en los que la violencia política se instaló en Argentina, con golpes de Estado y la aparición de guerrillas, Ballestrino se quedó en Buenos Aires, se casó con Raymundo Careaga y tuvo tres hijas.

    Pero el vuelco definitivo a su vida ocurrió el 24 de marzo de 1976, con el inicio de la última dictadura que secuestró a dos de sus yernos y a su hija Ana María Careaga, quien se convertiría en un prueba viviente del terrorismo de Estado cometido por los represores: tenía solo 16 años cuando fue raptada y torturada, a pesar de que transitaba los tres meses de embarazo. Los militares lo sabían y la golpeaban en la panza. La mantuvieron encerrada en un centro clandestino durante cuatro meses, pero logró sobrevivir y dar a luz a una niña.

    Mientras todo ello ocurrría, Ballestrino salió a la Plaza de Mayo para organizar rondas junto con otras mujeres que denunciaban desapariciones. Para identificar su lucha, se pusieron en la cabeza pañuelos blancos que representaban los pañales de las hijas e hijos que buscaban.

    Luego de la liberación de Ana María, Ballestrino y su familia se refugiaron en Brasil y en Suecia, pero la fundadora de Madres de Plaza de Mayo decidió regresar a Argentina. Ya se trataba de una lucha colectiva: había que buscar a todos los desaparecidos.

    Vuelos de la muerte

    El 8 de diciembre de 1977, Ballestrino fue secuestrada en una iglesia de Buenos Aires junto con otras víctimas, entre ellas Azucena Villaflor y María Ponce, también fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.

    La llevaron a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más grandes que hubo en América Latina. La torturaron por lo menos durante 10 días y luego la subieron a uno de los «vuelos de la muerte», el sistema que usaron represores en todo el continente para desaparecer a sus víctimas tirándolas, en muchos casos todavía vivas, al mar.

    No siempre lograron su objetivo. El 20 de diciembre de 1977 aparecieron cuerpos en varias playas argentinas. El mar los había empujado a la costa. Fueron enterrados como desconocidos. Casi 30 años después, el 8 de julio de 2005, el Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que uno de esos cuerpos era el de Ballestrino.

    El 24 de julio de ese mismo año, la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo fue enterrada en el jardín de la iglesia en la que había sido secuestrada. Su nombre inspiró desde entonces las luchas por los derechos humanos y, gracias al permanente recuerdo de Francisco, fue conocido en todo el mundo.

    Las medidas de seguridad: Entre la norma procesal y el vacío sustantivo

    0

    Por Germán G. Reyes Gautreaux

    El derecho penal ‘monista’ se caracteriza por tener la pena como única consecuencia jurídica del delito, mientras que el derecho penal ‘dualista’, además de aquellas, se encuentran las medidas de seguridad. En el caso dominicano existe lo que denominamos un derecho penal dualista incompleto, ya que aunque las medidas se seguridad se contemplan en la norma procesal, la norma penal sustantiva no las ha regulado e impide su aplicación.

    Una medida de seguridad es aquella que impone un tribunal al culpable de un delito o un inimputable, con la que se pretende reducir o eliminar las posibilidades de que este cometa otro delito en el futuro. El fundamento de las medidas de seguridad es el peligro para bienes jurídicos, para sí mismo o para terceros que representa la persona sometida a la misma. Entre las medidas más comunes se encuentran internamiento en un centro psiquiátrico para personas con trastornos de salud mental, internamiento en centros de desintoxicación para personas con adicciones a drogas o alcohol, prohibición de residir en ciertos lugares o acercarse a ciertas personas, entre otras.

    Las medidas de seguridad son más efectivas que la pena para combatir la criminalidad porque se aplican en función de las características individuales de cada procesado, permitiendo que sea más probable la reinserción del delincuente y reduce la de reincidencia. Así, en vez de imponer una pena genérica despersonalizada, los tribunales pueden lograr un mayor impacto en la conducta del imputado con posterioridad a la condena con una medida más enfocada en el sujeto.

    En el caso local, solo el Código Procesal Penal habla de las medidas de seguridad como tal, la cual aparece desde sus primeros artículos donde se consagran los principios del proceso: “nadie puede ser sancionado a una pena o medida de seguridad sin un juicio previo” (principio de juicio previo) o“Nadie puede ser juzgado, condenado o sometido a una medida de seguridad, por comisiones o tribunales especiales ni sometido a otros tribunales que los (…) ” (principio de juez natural); se habla de estas también en el procedimiento para inimputables, (art. 374 y siguientes) y se establece cómo estas se ejecutan, a cargo del Juez de la Ejecución de la Pena (art. 447).

    En otras normas se preceptúa lo que se pudiera considerar medida de seguridad, como en el caso el artículo 54 de la Ley 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas, en la que se prevé el ingreso de las personas declaradas fármaco-dependientes a centros de rehabilitación, pudiendo el fiscal dictar “las medidas de seguridad y vigilancia del sometido a rehabilitación”. Asimismo, la práctica investigativa en los casos de violencia intrafamiliar, los miembros del Ministerio Público, por protocolo, envían a los acusados de estos delitos al Centro Conductual para Hombres del a Procuraduría General de la República.

    En cuanto a su aplicación, cuando el caso aplique para suspensión condicional de la pena, el juez de fondo dispone de las reglas de la suspensión condicional del procedimiento (art. 41) cuando decide suspender la ejecución de la pena, entre las que se encuentran las siguientes:

     

    1. Residir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que señale el juez;
    2. Abstenerse de visitar ciertos lugares o personas;
    3. Abstenerse de viajar al extranjero;
    4. Abstenerse de ingerir en exceso bebidas alcohólicas;
    5. Aprender una profesión u oficio, o seguir cursos de capacitación o formación indicados en la decisión; entre otras.

     

    Estas reglas, que originalmente se concibieron para ‘poner a prueba’ a una persona que haya admitido los hechos y desee una solución alternativa al proceso en delitos castigados con 4 años o menos, son, materialmente, medidas de seguridad, por el objetivo que persiguen. Sin embargo, estas no son propiamente una consecuencia jurídica del delito, sino salidas alternativas y están condicionadas a delitos menos lesivos, por lo que no se cumple con el criterio de las medidas de seguridad como medida de prevención especial.

    Al igual que los delitos, las medidas de seguridad se someten al principio de legalidad, que no se suple con una simple referencia en la ley procesal, sino que ha de incluirse en el Código Penal que las describa correctamente, especifique cuándo procede y cuándo no, -permitiendo que se impongan sin las limitaciones de la suspensión condicional de la pena-, que cree las instituciones que permitirán su ejecución y que las regule de manera más general.

     

    Finalmente, lo abordado en el Código Procesal Penal sobre las medidas de seguridad son en realidad perceptos procesales huérfanos, carentes de fundamento material, y que son el resultado de una legislación que se anticipó a la llegada del tan necesario Código Penal, cuya sanción ha dejado esperando por más de 20 años a la norma procesal penal.

    FOTOS-VÍDEOS: Migración en desalojo masivo de haitianos en Verón-Punta Cana desde la madrugada

    0

    Por Germán Reyes

    Verón-Punta Cana.- Desde la madrugada de este martes, día 22 de abril de 2025, efectivos de la Dirección General de Migración (DGM) acordonaron el barrio Mata Mosquitos de Verón-Punta Cana, a la vez que destruían las viviendas en una supuesta cacería de haitianos sin papeles.

    La acción, registrada en mensajes vía llamadas telefónicas y distintas plataformas de internet, lo mismo que en fotos y vídeos, ha provocado la estampida de familias enteras, incluso de estudiantes uniformados.

    Las versiones compartidas con pastores protestantes establecen que la DGM viola todos los derechos de los inmigrantes, la Constitución y las leyes que, incluso, establecen un fuero domiciliario.

    Hasta los montes

    Los agentes migratorios también acordonaron la zona montuna donde se guarecen los obreros haitianos y familias para huir de la persecución.

    Quienes se han ido a residir en esas zonas escabrosas, en algunos casos con heridas provocadas por las hondonadas y promontorios al huir de manera despavorida, atraviesan todo tipo de penurias.

    Mueren en los montes

    La Asociación de Pastores Protestantes, encabezados por Wilson Chal, han llevado comidas, ropas, medicamentos y otros utensilios a quienes se han establecido en los montes.

    “Al asomarnos percibimos el olor. Algunos haitianos nos han dicho que algunos de sus compatriotas han muerto y no han tenido más remedio que abandonarles”, dijo Chal.

    Una de las puertas derribadas por agentes de Migración en Verón-Punta Cana
    En ese edificio de 27 viviendas todas las puertas fueron violadas y muchas derribadas, destruidas, por los agentes de Migración

    EE.UU. y RD en diálogo por los aranceles de Trump

    0
    Santo Domingo, 22 abr (Prensa Latina) Una delegación del Gobierno dominicano sostendrá hoy en Washington la primera reunión de alto nivel con autoridades de Estados Unidos sobre los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, informó la Presidencia.

    La comisión la integran los ministros de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó; de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y el de Hacienda, José Manuel Vicente.

    El encuentro tendrá lugar con el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, y parte del equipo del USTR (Oficina del Representante de Comercio estadounidense).

    El 2 de abril último el gobernante estadounidense anunció aranceles del 10 por ciento para todos los países con los que comercia y otros mucho más altos a decenas de naciones que consideró las mayores infractoras en materia de barreras comerciales.

    La República Dominicana reaccionó de manera inmediata y, al día siguiente, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes convocó a una reunión extraordinaria en el marco del Gabinete Presidencial para el Desarrollo de las Exportaciones, con la participación de instituciones públicas y representantes del sector privado.

    Como resultado de esos encuentros, se establecieron mesas técnicas intersectoriales para evaluar el impacto de la medida arancelaria.

    La Presidencia informó que el canciller Roberto Álvarez manifestó en misivas enviadas a funcionarios de Estados Unidos el interés de sostener un diálogo bilateral sobre este tema.

    Como respuesta a esas gestiones, se convocó a esta primera reunión de trabajo, con la cual comienzan las conversaciones formales acerca de esta medida de alto impacto económico.

    El presidente Luis Abinader sostuvo recientemente que la República Dominicana merece un trato comercial diferente ya que tiene firmado un tratado de libre comercio (DR-Cafta) con Estados Unidos desde hace varios años, que se debe respetar.

    Mientras, Álvarez explicó que el gobierno expresó al subsecretario de Estado, Chris Landau, que considera “injusto” el trato de la Casa Blanca al imponer un impuesto de un 10 por ciento a las exportaciones dominicanas.

    “En 10 años (desde 2015 a 2024), el intercambio comercial bilateral totalizó 152 mil millones de dólares, de los cuales 42 mil millones fueron un excedente a favor de ese país, puntualizó el titular.

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?