Idioma
    Inicio Blog Página 4

    Panamá cede ante EE.UU: Echará a los chinos del canal y facilitará la repatriación de migrantes VÍDEO

    0

    Ciudad de Panamá, 2 feb (EFE).- El presidente panameño, José Raúl Mulino, intentó este domingo acercar posturas con Estados Unidos durante un encuentro con el secretario de Estado, Marco Rubio, en medio de las amenazas de Donald Trump de tomar el control del Canal de Panamá en represalia por la supuesta influencia china en esa vía.

    Durante la reunión en el palacio presidencial de Las Garzas, definida por Mulino como «respetuosa y cordial», el mandatario panameño ofreció a Rubio estrechar la cooperación en la deportación de migrantes y le comunicó su intención de no renovar el acuerdo de cooperación económica con China sobre la nueva ruta de la seda.

    El mandatario intentó disuadir las presiones de Trump, quien en pocos días en el cargo ha cumplido con sus amenazas contra otros países, como la guerra comercial lanzada contra México, Canadá y China.

    No ve una amenaza militar «real»

    En una rueda de prensa en solitario al finalizar el encuentro, Mulino reiteró que «la soberanía de Panamá no está en cuestión» y afirmó que no ve ninguna «amenaza real» de una intervención militar estadounidense en el Canal.

    “Sostuve una reunión de casi una hora en privado con el secretario de Estado que precedió a la (otra) reunión que tuvimos con un equipo de ministros y asesores que me acompañaron junto con la delegación norteamericana”, dijo en una rueda de prensa el presidente panameño, José Raúl Mulino

    «No cabe duda de que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo», declaró.

    Según el mandatario, la preocupación de fondo de Estados Unidos está en los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados a ambos lados del Canal y operados por una empresa china.

    «El control del Partido Comunista Chino sobre la zona del canal de Panamá es una amenaza para el canal […] El secretario Rubio dejó claro que este ‘statu quo’ es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, obligaría a Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos en virtud del tratado», dice el mensaje

    «Tuvimos una reunión altamente respetuosa y cordial», el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, al término de la reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubi. «No cabe duda que el Canal es operado por Panamá y lo seguirá siendo. No creo que haya habido discrepancia en eso»

    Al respecto, Mulino comunicó a Rubio que por primera vez hay en marcha una gran auditoría sobre la gestión de los puertos y le pidió esperar a que haya resultados.

    En un tono más duro, el jefe de la diplomacia estadounidense exigió cambios «inmediatos» en la gestión del Canal porque la presencia china «viola» los tratados entre ambos países, informó el Departamento de Estado en un comunicado.

    «El secretario Rubio dejó en claro que este ‘statu quo’ es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado», señala la nota.

    Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, desciende del avión que le llevó a Ciudad de Panamá

    El canal, un orgullo nacional

    El Canal de Panamá, que Rubio también planea visitar, une los océanos Atlántico y Pacífico, y por esa vía transita el 3 % del comercio mundial.

    El canal fue inaugurado por Estados Unidos en 1914 y su control fue transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.

    El viaje de Rubio a Panamá, el primero que lleva a cabo como secretario de Estado, generó algunas protestas en la capital panameña, cuyas principales vías estaban repletas de banderas nacionales.

    La soberanía del Canal es un símbolo de independencia y un motivo de orgullo nacional para los panameños.

    El intervencionismo estadounidense está además muy presente en el imaginario colectivo del país, dado que Estados Unidos invadió Panamá en 1989 para detener al dictador Manuel Antonio Noriega.

    Gira para la cooperación migratoria

    Panamá es la primera parada de una gira de Rubio por Centroamérica y el Caribe, principalmente centrada en la inmigración, que también lo llevará a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

    La gestión migratoria, un asunto prioritario para la Administración de Trump, estuvo muy presente en la reunión de Rubio con el presidente de Panamá, un socio fundamental para Estados Unidos a la hora de frenar los flujos de personas que cruzan la peligrosa selva del Darién, frontera natural con Colombia.

    «No cabe duda de que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo», declaró el presidente panameño José Raúl Mulino, quien no ve una «amenaza real» de que Estados Unidos pudiera utilizar la fuerza militar para tomar el control de la infraestructura

    El Gobierno de Mulino ha atajado el asunto con duras políticas migratorias, entre ellas un acuerdo para devolver a los migrantes a sus países de origen, sobre todo de Colombia, Ecuador y la India, en aviones financiados por Estados Unidos.

    El mandatario propuso en la reunión ampliar ese acuerdo y ofreció a Estados Unidos el uso del aeropuerto de Metetí, en la provincia de Darién.

    La mayoría de migrantes, no obstante, provienen de Venezuela, país con el que Panamá no mantiene relaciones, lo que imposibilita las deportaciones hacia ese territorio.

    Uno de los objetivos del viaje de Rubio en esta gira es el de concretar un acuerdo de Tercer País Seguro con El Salvador, lo que permitiría deportar allí a los nacionales de ese país.

    Desde el Departamento de Estado de EE.UU., comunicaron que Marco Rubio dijo al presidente panameño que Trump no quiere que se mantenga el ‘statu quo’ con respecto al canal de Panamá si la influencia de China sobre la región continúa aumentando.  «El control del Partido Comunista Chino sobre la zona del canal de Panamá es una amenaza para el canal […] El secretario Rubio dejó claro que este ‘statu quo’ es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, obligaría a Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos en virtud del tratado»

    Expresidente panameño Ricardo Martinelli: ‘Esta es la operación que me tengo que hacer’

    0

    Ciudad de Panamá. Panamá América.- El expresidente Ricardo Martinelli enfrenta problemas de salud gastrointestinales, que requieren atención especializada, como lo adelantó a mediados de semana.

    Este viernes, para zanjar cualquier duda de sus detractores, el líder político compartió una imagen del abdomen en el que se evidencia la gravedad del asunto.

    «A mis queridos y adorados haters, esta es la operación que me tengo que hacer en dos distintas ocasiones, más una previa endoscopia. ¿Será que me envidian tanto porque tengo dos de lo que parece ser y no es?», reflexionó.

    En esta línea el exmandatario subrayó lo resiliente que ha sido estos años, en los que ha denunciado haber sido víctima de persecución política.

    Martinelli se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua, desde el año pasado a la espera de que se corrijan los atropellos en su contra.

    El presidente de Realizando Metas comentó que sus abogados pedirán autorización para las intervenciones.

    “Yo no sabía absolutamente nada sobre el tema de la operación”, indicó Mulino.

    El mandatario mencionó que, hasta la fecha, no han recibido ninguna petición oficial para tal fin, pero nunca se opondría a “un tema tan delicado como la salud”.

    Las autoridades están a la espera de que la nueva embajadora de Nicaragua en Panamá, Jessica Padilla Leiva, presente sus credenciales ante el canciller Javier Martínez – Acha para iniciar conversaciones sobre dichos temas. “Ahí se hablarán muchos temas que no se podían abordar con la anterior (embajadora) el salvoconducto es uno de ellos”, subrayó Mulino.

    VÍDEO: Donald Trump hará que las élites europeas “se pongan a sus pies”, dice Putin

    0

    Santo Domingo.- “Con su carácter, Trump pondrá pronto las cosas en orden en Europa”, aseguró el presidente ruso Vladimir Putin.

    De acuerdo con Putin, Donald Trump hará que las élites europeas “se pongan a sus pies” y sigan sus órdenes.

    Las declaraciones del mandatario ruso fueron ofrecidas en una entrevista con el periodista Pável Zarubin reseñadas por el periódico Actualidad.rt en la red social X.

    Arzobispo panameño respecto a su canal: La soberanía nacional no se negocia ni se regala

    0

    Ciudad de Panamá, La Prensa.- Durante la homilía de la misa por la festividad de San Juan Bosco, el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, hizo un llamado a la unidad del pueblo panameño ante las amenazas externas e internas que enfrenta el país.

    En su discurso, recordó el legado de los mártires del 9 de enero de 1964 y destacó que la soberanía nacional no se negocia ni se regala, sino que se defiende con determinación y amor por la patria.

    “Los héroes, como los mártires del 9 de enero del 64, nos dejaron un mensaje claro. La soberanía no se regala ni se negocia, se defiende con determinación y amor por nuestra patria”, expresó Ulloa ante los fieles reunidos en la Basílica de Don Bosco, en Calidonia, este viernes 31 de diciembre.

    Asimismo, enfatizó que la unidad y el clamor del pueblo deben ser el escudo contra cualquier amenaza que ponga a prueba la fortaleza del país.

    El arzobispo exhortó a los panameños a mantener la bandera nacional en sus hogares y a elevar oraciones fervientes por la dignidad de la nación. “Que nos falte en tu hogar la bandera y que la voz ciudadana clame con ferviente oración por nuestra dignidad”, manifestó.

    El mensaje de Ulloa se da en medio de las tensiones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, luego que el presidente de la nación norteña, Donald Trump, expresó su intención de recuperar el Canal de Panamá.

    Además de señalar los peligros externos, Ulloa advirtió sobre las amenazas internas que afectan la estabilidad de Panamá, como la corrupción, la impunidad y la falta de una verdadera justicia.

    “No sólo es afuera, tenemos que defender los ataques de Panamá de adentro, y reitero, de la corrupción, del juega vivo, de la falta de una verdadera justicia y sobre todo de una impunidad que venimos arrastrando por décadas en nuestro querido Panamá”, enfatizó.

    En su mensaje, instó a la ciudadanía a no perder la esperanza ni a confundir la patria con su clase política. “Es cierto que nuestros gobernantes han fallado, que la corrupción y la falta de justicia indigna y que el país ha merecido mejores líderes en todos los ámbitos, pero eso no significa que debemos volvernos contra nuestra propia patria. Panamá no es su clase política. Panamá no son sus malos hijos que la venden al mejor postor”, afirmó.

    Por último, Ulloa recalcó que defender la soberanía es una responsabilidad de todos los panameños y que la historia debe servir como guía para construir un país próspero y digno para las futuras generaciones. “Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla, pero un pueblo que la honra está destinado a trascenderla”, concluyó el arzobispo.

    El Arzobispado: Alzar una sola voz

    En un mensaje por vía de la red social X, el Arzobispado de Panamá precisó en un resumen las palabras del prelado Ulloa.

    «Estamos en un momento crucial, un momento que nos interpela sobre nuestras raíces, nuestra historia, nuestra identidad y, sobre todo, en la reafirmación del Estado y la soberanía de Panamá. Panamá debe alzar una sola voz en defensa de su soberanía frente a los reiterados anuncios que pretenden reclamar el Canal, un patrimonio exclusivo de la Nación panameña.

    Somos un pueblo noble y valiente, con un corazón inmenso, que a lo largo de la historia ha sabido levantarse ante los desafíos con determinación e inteligencia. Hemos superado pruebas con hidalguía, demostrando que nuestra fuerza radica en la unidad y la conciencia que somos un sólo territorio con una sola bandera. Palabras de Mons. José Domingo Ulloa».

    Contra México, Canadá, China, la UE y los Brics: Entran en vigor las guerras comerciales de la era Trump

    0

    Washington, AT.- La Administración Trump responderá con «aranceles probablemente más altos» si México, Canadá o China toman represalias respecto a los gravámenes anunciados este sábado, advirtió el principal asesor presidencial en materia de comercio, Peter Navarro.

    La cláusula sobre las posibles respuestas forma parte de la orden ejecutiva que impone los aranceles del 25 % y el 10 % a las importaciones de los tres países mencionados. De acuerdo con la CNN, esta medida secundaria podría profundizar las preocupaciones por una posible guerra comercial y aumentar los precios de ciertos artículos, como los productos agrícolas y los electrónicos de consumo.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, cumplió su amenaza y firmó la orden ejecutiva para imponer aranceles del 10 % a las importaciones provenientes de China.

    La tasa se aplicará hasta que se consiga «la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo», comunicó la Casa Blanca en X. Según su valoración, Pekín «desempeña un papel central en la crisis de fentanilo, que está destruyendo vidas de estadounidenses».

    México y Canadá habían advertido que responderían a cualquier nuevo arancel con impuestos de represalia sobre las importaciones estadounidenses.

    El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se refirió a «una respuesta contundente e inmediata» si no se lograba disuadir a la Administración estadounidense con respecto a esta medida.

    Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también indicó que tenía «un plan», aunque sin entrar en detalles.

    Un gran fan de los aranceles

    «La palabra más hermosa del diccionario es ‘arancel’ y es mi palabra favorita», dijo una vez el presidente de EE.UU., Donald Trump.

    En repetidas ocasiones, el mandatario ha demostrado su afición por esta medida de presión económica con sus decisiones y una de las acciones más memorables fue la guerra económica entre EE.UU. y China, que se libró durante el primer mandato presidencial del magnate.

    Años después, tras su regreso a la Casa Blanca, Trump confirmó que es un gran fan de los aranceles, amenazando con impactar con dichas medidas económicas a México, Canadá y, de nuevo, a China, así como a la UE e incluso a los países del BRICS.

    Vista aérea de una terminal de contenedores del puerto de Qingdao, China, el 10 de diciembre de 2024

    Guerras comerciales 2.0

    • La voluntad de continuar la política de las guerras comerciales marcó también el inicio del segundo mandato de Trump
    • Incluso antes de jurar como presidente, el republicano amenazó con introducir tasas del 25 % a todas las importaciones procedentes de México y Canadá y un arancel adicional de un 10 % a cada importación desde China. Al asumir el cargo, Trump señaló que su administración planea imponer aranceles del 25 % a productos de México y Canadá a partir del 1 de febrero
    • Un 43 % de todas las importaciones llegan a EE.UU. desde México (15,4 %), China (13,9 %) y Canadá (13,6 %). Goldman Sachs estima que los aranceles del 25 % contra Canadá y México y los aranceles adicionales del 10 % contra China podrían ayudar a obtener 300.000 millones de dólares adicionales al año
    • Mientras, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, sostuvo que el paso contra su país iniciaría «la mayor guerra comercial entre Canadá y Estados Unidos en décadas»
    • Para hacer frente a las iniciativas de desdolarización por parte de las naciones del BRICS, Trump amenazó también con imponer aranceles del 100 % a las transacciones comerciales que los países del bloque realicen con Washington
    • Trump exige que la Unión Europea aumente sus compras de petróleo y gas natural a Estados Unidos o, en caso contrario, se enfrentará a aranceles por parte de Washington. Al respecto, Alemania advirtió que si EE.UU. inicia una guerra comercial con el bloque comunitario, podría haber represalias

    ¿Cómo la IA está cambiando América Latina?: De la agricultura a la innovación en el entretenimiento

    0

    Ciudad de Panamá.- En el mundo actual en el que estamos viviendo, el concepto de inteligencia artificial se ha convertido en toda una novedad que poco a poco ha ido agarrando terreno. Ya son cada vez más las compañías y empresas que buscan utilizar esta herramienta no solo para mejorar en la producción, sino también para evitar cualquier tipo de error que se pueda presentar de parte humana y que a su vez, las mismas personas puedan utilizarla para su provecho.

    Las marcas de casinos en línea también están aprovechando la IA para ofrecer una experiencia más personalizada a sus clientes. Por ejemplo, Slotozilla, una plataforma conocida por sus detalladas reseñas de casinos, análisis de tragamonedas y acceso a juegos en versión demo, está adoptando estas innovaciones para mejorar la experiencia de los usuarios. Mientras líderes como Slotozilla marcan el camino, muchas otras empresas en diferentes sectores están comenzando a seguir su ejemplo, incorporando la IA para optimizar sus servicios.

    Ahora bien, América Latina se ha convertido en un gran mercado para la IA. Pero todo esto comenzó desde las bases y ahora se está buscando mejorar en la industria del entretenimiento. Y eso es lo que vamos a hablar a continuación

    La IA en Latinoamérica y su papel en la agricultura

    El rol que está tomando la inteligencia artificial en la agricultura latinoamericana es un concepto digno de estudio. De hecho, se han logrado grandes avances en el rubro, en donde claramente hay que destacar:

    • Pueden calcular las necesidades de riego en las plantaciones.
    • Sistemas automatizados de riego inteligente, en donde no se tenga que estar supervisando constantemente.
    • Manejar calendarios de siembra y cosecha con base en las condiciones ambientales.
    • Adaptar cosechas con base en las condiciones locales, entre muchas otras cosas más.

    Como se puede notar acá, algunas de estas actividades están en proceso de recopilación de datos. No obstante, América Latina se presta como un escenario perfecto gracias a la biodiversidad con la que cuenta. Eso sí, aún se encuentra en un proceso arcaico en donde las empresas como los gobiernos de cada territorio están evaluando cada aspecto de la misma.

    Lo que sí es seguro es que ayudará en lo que es la producción en masa y se va a minimizar el costo de error humano. Más bien, las personas harán otras actividades mientras la IA puede evaluar y sacar conclusiones con base en la información que le termine llegando.

    La inteligencia artificial en la industria del entretenimiento

    Ahora que se han hablado de los inicios de la IA en la región, hay que entender que la industria del entretenimiento le ha sabido sacar el provecho al asunto en la región. Desde servicios de streaming hasta casinos en línea, las grandes empresas y hasta las más pequeñas buscan el uso de la inteligencia artificial para la satisfacción de sus clientes. Es por ello que hay algunos objetivos en específico que se buscan cumplir, entre los que hay que resaltar los siguientes.

    Contenido personalizado

    En vista de la preferencia de los usuarios o los clientes, la IA puede detectar gustos particulares y ofrecer sugerencias que vayan de la mano con lo que prefieran los mismos. Después de todo, cada persona es diferente y la inteligencia artificial puede reconocer esto en instantes por medio del algoritmo. Aplica para los ya mencionados servicios de streaming, contenido de influencers, casinos en línea, eventos deportivos, etcétera. Es tan solo cuestión de fijarse en el lapso de unos días para ver cómo el sistema se comienza a adaptar a gustos específicos.

    Filtrar el contenido no deseado

    Así como la inteligencia artificial busca el contenido acorde con los gustos de los clientes, también puede desechar el material que les parezca de mal gusto u ofensivo. Claro está, va a depender plenamente de las órdenes que se le den a la IA, pero es un hecho que puede eliminar contenido que no sea apropiado, al menos de manera personal.

    Como bien se sabe, gustos y preferencias hay para todos, pero también hay que saber respetar si a una persona no le llama la atención alguna tendencia. Esto es algo que claramente la inteligencia artificial reconoce muy bien y busca aplicarlo a corto, mediano y largo plazo.

    Tomado de Panamá América

    Edesur intensifica trabajos para terminar la construcción de una subestación en Arroyo Hondo

    0

    Santo Domingo.- Edesur Dominicana informa que continúa avanzando notablemente en la construcción de la Subestación en el sector «elegante» de Arroyo Hondo, «donde este sábado agota una intensa jornada con el propósito de llevar mayor calidad y estabilidad en el servicio en importantes sectores del Distrito Nacional».

    La empresa distribuidora de electricidad agradece la comprensión por las molestias causadas a los moradores de los sectores donde se ha visto precisada a interrumpir el servicio para dar paso a una mejor calidad en el suministro de energía eléctrica.

    Indica que los trabajos de la subestación beneficiarán con una mayor estabilidad del servicio son Arroyo Hondo II, Arroyo Hondo III, La 800, Los Ríos, Paseo del Arroyo de Los Ríos, Los Pinos de Los Ríos, La Esperanza, Los Llanos, Los Arroyos y Lomas de Arroyo Hondo.

    Asimismo, Colinas de Arroyo Hondo, Cuesta Hermosa I, II y III, Arroyo Manzano, La Meseta, La Puya, Loma de Arroyo Hondo, Galindo I y II, Isabel Villas, Cuesta Brava, Laderas de Arroyo Hondo, Las Pamelas I, Margot I, Puerta de Hierro, Avenida República de Colombia, entre otros.

    Los obispos llaman al gobierno a dar una respuesta social y justa a los repatriados

    0

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) llamó al gobierno a buscar las medidas necesarias y dar una respuesta social y justa a los repatriados desde Estados Unidos.

    La postura de los obispos fue externada luego de que los voceros del gobierno anunciaran como “normal” la manera en la que EE.UU. apresa y expulsa los inmigrantes.

    El tema ha sido resaltante en los casos de Colombia, Brasil, Honduras, México y otros, luego que se publicaran expulsados encadenados y esposados luego que el presidente estadounidense Donald Trumpo los considerara como delincuentes y criminales.

    El ministro de la Presidencia, José Paliza, consideró ese proceder como “normal” porque, según dijo, de igual manera procede República Dominicana con los haitianos. Asimismo, el cónsul en Puerto Rico, César Cedeño, se desligó de los apresamientos de criollos en esa isla, los cuales también son esposados como si se tratara de delincuentes.

    Deben ser protegidos

    Los primeros repatriados desde EE.UU. fueron recibidos en el aeropuerto Las Américas José Francisco Peña Gómez y encerrados en la cárcel que administra la Dirección de Migración en Haina, el mismo lugar donde son depositados los haitianos previos a su deportación.

    “No los abandonemos”, dijeron los prelados en el editorial del semanario Camino, que edita el Arzobispado de Santiago.

    Estemos a su lado, titularon los religiosos el comentario editorial del medio.

    En cuanto a los que comienzan a llegar desde Estados Unidos, en donde cientos de ellos vivían desde hace años, hacemos un llamado al Gobierno que se busquen las medidas necesarias y dar una respuesta social y justa a los repatriados, precisa la pieza editorial.

    Señor, tú me conoces y sabes el dolor y la esperanza que llevo en el corazón; dolor, pues mi familia se ha quedado sola…, refirió la pieza de los dignatarios católicos. “Este es un fragmento de la Oración del Migrante, que tantos dominicanos y dominicanas han elevado al cielo cuando han tenido que migrar a otros países, sobre todo hacia Estados Unidos”.

    La situación, según dijeron, es aún más triste cuando (esos dominicanos) han llegado de manera irregular o han decidido quedarse después de haber entrado por la vía correspondiente. “Desde que tomaron esta decisión, es como estar condenados a vivir en una cárcel sin puertas”.

    Los obispos dijeron que “suceden hechos tristes y alegres entre las familias que han dejado aquí, y no pueden venir”.

    Estos acontecimientos lastiman su alma para siempre, aseguraron los obispos.

    Una cacería humana

    Con el nuevo Gobierno (en EE.UU.), su situación ha empeorado, porque contra ellos se ha desatado una cacería humana, precisa el editorial.

    Reconocemos, observaron, que cada Estado tiene el derecho de aplicar sus leyes migratorias, pero también sabemos que en las deportaciones, debe primar el respeto a la dignidad humana.

    Un reto para las autoridades

    Este drama que están viviendo nuestros hermanos debe constituir un reto para nuestras autoridades, aseguraron los obispos para luego formular varias preguntas. “

    ¿Por qué se van tantas personas del país? ¿En qué momento perdieron la ilusión de realizar su proyecto de vida en esta tierra amada?”.

    Según opinaron los religiosos, no se puede perder un minuto más para iniciar reformas profundas que permitan a cada dominicano acceder a un sistema de salud sin exclusión, tener educación de calidad, empleos, seguridad ciudadana y alimentación segura.

    Asimismo, “que nuestra gente del campo no tenga que salir desesperada buscando un mejor destino en las grandes ciudades, donde vivirán hacinados y sin futuro”.

    VÍDEOS: «No existen personas ilegales en ninguna parte del mundo», dice Petro

    0

    Bogotá, AT.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ampliado su postura sobre el debido trato a los migrantes irregulares en medio de sus discrepancias al respecto con el mandatario estadounidense, Donald Trump. «No existen personas ilegales en ninguna parte del mundo», reiteró en una entrevista con Univision Noticias.

    «Tú no eres ilegal en ninguna parte del mundo porque eres un ser humano. Ilegal son tus actos probablemente respecto a una ley, pero no tú. La persona no es ilegal, ese es el primer punto ahora», explicó Petro, indicando que la Administración de Trump no acepta esa visión al no ver nada de incorrecto en deportar a los migrantes esposados y a bordo de aviones militares.

    En opinión del mandatario colombiano, si la sociedad estadounidense decide «soberanamente sacar personas que no quieren ahí, deportarlas», que la expulsión se lleve a cabo «en condiciones humanitarias, en dignidad, porque un migrante no es un delincuente».

    «¿Entonces qué es lo que quieren: humillar o que salga un grupo poblacional? Si lo que quieren es que salga un grupo poblacional, que les va a costar muchísimo, pero porque yo exigí que salgan en dignidad, entonces no ponen la gasolina en los aviones, pues yo pongo la gasolina en los aviones», declaró, dispuesto a costear los vuelos de regreso de los connacionales.

    «Criminalizar un grupo poblacional es una tesis fascista»

    La posición del presidente de Colombia es que «aquí no entran colombianos ni colombianas esposados, a menos que sea un delincuente probado», resumió Petro, subrayando que «no hay ningún delincuente probado» entre los deportados desde EE.UU. en los últimos cuatro vuelos que arribaron al país.

    «Criminalizar un grupo poblacional es una tesis fascista», aseveró. «La experiencia que hubo en la humanidad a partir de 1933, que hoy pareciera globalizarse,  […] debería llevar a que no se puedan repetir los pasos, porque si repetimos la historia, repetimos la conclusión de lo que fue ese episodio».

    Actualmente, el Gobierno colombiano se dedica a recoger a sus ciudadanos, y es por eso que «llegan en condiciones de dignidad», señaló el presidente, prometiendo que van a seguir mandando aviones para traer de vuelta a la patria a los colombianos, y si su número aumenta, mandarán cruceros a por ellos.

    «Si vamos hacia una catástrofe humanitaria en América porque se está criminalizando un grupo poblacional, el crimen se individualiza, dijeron los liberales y padres fundadores de los Estados Unidos y de nuestras repúblicas suramericanas», indicó Petro. Si uno cometió un crimen, debe ser juzgado con un debido proceso, insistió.

    «Pero que todos los que sean como tú —porque tú cometiste un crimen— sean criminales, eso es fascismo y eso tiene que ser erradicado de la mente democrática de los pueblos de América», concluyó el mandatario colombiano.

    VÍDEO: Sepa más sobre el caso de un embajador despedido porque se durmió en una conferencia de su jefe

    0

    Madrid, AT.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha destituido al embajador en Bélgica, Alberto Antón, después de que apareciera bostezando y cabeceando durante un discurso del canciller José Manuel Albares en la reciente Conferencia de Embajadores en Madrid, reporta La Gaceta, que cita fuentes familiarizadas con el asunto.

    Los informantes indican que el motivo de la destitución se debe a la imagen que proyectó Antón mientras Albares ofrecía un extenso discurso de una hora sobre las prioridades de la política exterior española para este año.

    Un breve video compartido en las redes sociales muestra a Antón bostezando y frotándose los ojos antes de quedarse dormido en medio de la reunión.

    Quince días después, el Consejo de Ministros español ratificó la solicitud para el plácet a las autoridades belgas, con el fin de reemplazar a Antón por José María Rodríguez Coso, quien actualmente es embajador en Luxemburgo. Se prevé que Bélgica apruebe la decisión en las próximas semanas, y luego Albares presentará el nombramiento formal al Consejo de Ministros.

    La vacante dejada por Rodríguez Coso en Luxemburgo será ocupada por Nieves Blanco, quien actualmente es embajadora en Lituania y es esposa del representante permanente de España ante la UE, Marcos Alonso.

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?