Idioma
    Inicio Blog Página 3

    El impacto transformador de la formación técnico profesional en el desarrollo de los territorios

    0

    San Juan de la Maguana. –Más de 114,000 personas formadas, más de 2,300 emprendedores capacitados y una cobertura amplia en sectores clave como agricultura, salud, tecnología, zonas francas y educación, forman parte de los logros presentados por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) en esta provincia, durante el periodo agosto 2020-junio 2025.

    Estos avances fueron expuestos por el director general del Infotep, profesor Rafael Santos Badía, en el marco del tercer programa “El Gobierno en las Provincias”, capítulo San Juan, donde destacó el impacto transformador de la formación técnico profesional en el desarrollo de los territorios.

    Hoy reafirmamos nuestro compromiso con San Juan, una tierra rica en potencial humano y productivo. Hemos formado a más de 114,000 personas en ocupaciones de alta demanda, fortaleciendo el capital humano, impulsando el emprendimiento y aportando a la transformación de la provincia”, expresó Santos Badía.

    El director del Infotep resaltó que el presidente de la República, Luis Abinader, tiene como meta trazar una ruta de empleos de calidad en la región, y enfatizó que “sin formación, no hay inversión extranjera”.

    Asimismo, informó que se han formado más de 2,000 trabajadores del sector tabacalero, anticipando que la llegada de inversionistas y la futura separación estratégica de la regional Sur, prevista para 2027, generarán miles de empleos en la provincia.

    Formación con impacto local

    Las áreas de formación con mayor demanda en San Juan incluyen: producción agrícola, enfermería, mecánica automotriz, informática, gastronomía, energía renovable, refrigeración, asistencia farmacéutica e idioma inglés. En esta última, cerca de 10,000 personas han sido capacitadas.

    El Infotep también ha desarrollado programas específicos de impulso al emprendimiento, capacitando a 2,395 emprendedores, en su mayoría mujeres, y dando respuesta directa a necesidades comunitarias identificadas junto con líderes locales.

    Además, se han implementado iniciativas como Infotep-Supérate, Oportunidad 14/24, alianzas con empresas como El Artista, y colaboraciones con ayuntamientos y organizaciones municipales.

    “Hemos llegado a todos los rincones de San Juan y sus municipios, con capacitaciones, diplomados, centros operativos, programas especiales y un modelo de formación pertinente e inclusivo”, añadió el director general.

    Actualmente, Infotep opera 10 talleres en el Centro Tecnológico de San Juan y mantiene una presencia activa en distintas comunidades de la provincia.

    Para este 2025, se proyecta la formación de más de 16,000 participantes mediante 886 acciones formativas, así como la acreditación de nuevos centros y la promoción del modelo de formación dual.

    “Seguimos sembrando capacidades para cosechar oportunidades. San Juan cuenta con el Infotep para seguir avanzando”, concluyó Santos Badía.

    Diálogo por el desarrollo

    El encuentro fue encabezado por Ana María Castillo Mateo, gobernadora provincial; Rafael Santos Badía, director del Infotep; Iván Hernández Guzmán, director del Instituto del Tabaco (Intabaco); Lenin de la Rosa, alcalde municipal; Otto Vargas, coordinador del programa; Duarte Méndez, director de Titulación, y Pablo Espinosa, director regional del Minerd.

    También participaron representantes de la sociedad civil, juntas de vecinos, organizaciones sociales, iglesias, empresarios, emprendedores y asociaciones campesinas, con quienes las autoridades sostuvieron un diálogo abierto para ofrecer soluciones concretas a las principales necesidades de las comunidades.

    Un grupo de periodistas involucra al primer ministro haitiano en actos de corrupción

    0

    Puerto Príncipe.- La Red Haitiana de Periodistas Anticorrupción (RHAJAC) presentó oficialmente una denuncia ante el Tribunal Superior de Cuentas y de lo Contencioso Administrativo (CSCCA) el 7 de julio de 2025 para denunciar lo que considera un grave caso de corrupción que involucra al primer ministro Alix Didier Fils-Aimé.

    En una carta dirigida al presidente de la institución, Rogavil Boisguéné, la red solicita la apertura de una investigación imparcial sobre una deuda de cinco millones de dólares estadounidenses que Sunrise Airways mantiene con el Estado haitiano.

    Según la RHAJAC, estos fondos provienen de impuestos no pagados sobre la venta de boletos de avión, “y la compañía recibe un trato preferencial que se considera inaceptable”.

    Otros US$11 millones

    A pesar de esta deuda, el jefe de gobierno supuestamente adjudicó a Sunrise Airways un contrato de 11 millones de dólares «sin ningún requisito de reembolso, transparencia ni reducción de precios», según los denunciantes.

    La RHAJAC considera que “se trata de una clara colusión entre el primer ministro y varios empresarios influyentes, entre ellos Philippe Bayard, Vioser Saliba III, Olivier Barreau y Christopher Handal”.

    «¿Cómo puede un primer ministro que se supone debe defender los intereses del país firmar un acuerdo así en medio de una crisis nacional?», protestó un miembro de la red, destacando la naturaleza dudosa de esta transacción.

    ¿Con líderes de las bandas?

    La RHAJAC va más allá, acusando al Primer Ministro de mantener relaciones directas o indirectas con líderes de bandas armadas.

    Según el documento presentado ante la CSCCA, el jefe de gobierno está bloqueando deliberadamente el uso de drones explosivos, que supuestamente se desplegarían para neutralizar a grupos terroristas.

    «Esta es una estrategia bien orquestada para proteger a sus aliados y mantener un clima de terror que le sea políticamente favorable», afirma la red, citando un clima de abuso constante contra la ciudadanía.

    La RHAJAC insta a las autoridades a demostrar valentía y responsabilidad. «Exigimos al Tribunal Superior de Cuentas que actúe con rapidez y rigor”.

    El pueblo tiene derecho a la verdad y la justicia», subraya el comunicado.

    Para la organización, el futuro de la nación depende ahora de la capacidad de las instituciones para romper las cadenas de la impunidad y la corrupción en las altas esferas.

    El Cabildo de Los Alcarrizos se desliga del expediente de una estación de combustibles en un lugar riesgoso

    0

    Los Alcarrizos.- El Ayuntamiento del Municipio Los Alcarrizos (AMA) se desligó del expediente que habría facilitado la instalación de una estación de venta de combustibles a menos de 200 metros de un colegio, varias iglesias y centros de salud.

    La gasolinera, además, operaría en las proximidades de la empresa Muelles Dominicanos que tiene hornos industriales que alcanzan temperaturas de hasta 300 grados Celsius.

    La denuncia contra el AMA fue formulada por a Junta de Vecinos El Chucho–La Yuca, que preside la periodista Yubelkis Guante Mieses, exrelacionista de la gestión municipal que encabezó el pasado alcalde Cristian Encarnación.

    Yubelkis Guante Mieses

    “El alcalde Junior Santos ha autorizado esta estación actuando de espaldas a la gente que le confió su voto en la comunidad y, sin tener nuestra carta de no objeción ni respaldo legal que le permita autorizar su apertura, dijo la organización, que además acusó a actual ejecutivo municipal de “abrir camino para la apertura de una estación de gasolina que pone en riesgo la vida de miles de personas que residen alrededor”.

    De acuerdo con Guante, “es a la Oficina de Planeamiento Urbano (que) pertenece al Ayuntamiento y es quien debe velar para que, inclusive, esté el permiso del Ministerio de Industria y Comercio previo a la instalación y puesta en funcionamiento” de la estación gasolinera.

    Emitir un comunicado lejos de lo que dice la ley no es lo correcto, insistió la exfuncionaria del Cabildo. “Una ley viejaaaaaaaaa, pero que aún está vigente”.

    Juan Mateo Valerio

    Juan Mateo

    El entonces dirigente comunitario Juan Mateo Valerio, hoy funcionario del AMA, refirió que la estación de marras fue aprobada en 2017 cuando el alcalde era Encarnación.

    Mateo dijo que para aquella ocasión encabezó protestas en contra de la instalación de esa gasolinera, “ocasión en la que quienes hoy denuncian nos dejaron solos junto a otro grupo de comunitarios”.

    El comunicado del AMA

    “El Ayuntamiento Municipal de Los Alcarrizos informa a la ciudadanía y a los medios de comunicación que no ha otorgado autorización ni ha sostenido contacto alguno con propietarios o representantes relacionados con la instalación de una estación de expendio de gasolina en las inmediaciones de la empresa Muelles Dominicanos.

    La administración municipal aclara que no ha recibido ninguna solicitud ni ha emitido permiso alguno vinculado a dicho proyecto, y que además desconoce el estatus legal de la empresa que pretende instalar dicha estación de combustible.

    Asimismo, se precisa que la aprobación y regulación de estaciones de combustibles es una atribución única y exclusiva del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), según lo establece la normativa vigente en la República Dominicana. El Ayuntamiento solo tiene competencia para otorgar la permisología municipal correspondiente.

    El Ayuntamiento de Los Alcarrizos reitera su compromiso con la transparencia, el ordenamiento territorial y la seguridad de los munícipes”.

    El cambio de horario, un respiro

    0

    Por Ramón D. Moreno

    ¿Y si al fin salimos del tapón? El cambio de horario en oficinas públicas podría ser el respiro que el país necesita

    Desde hace décadas, los ciudadanos dominicanos han normalizado un mal que no debería ser parte de la cotidianidad: los tapones. Salir a las 7:00 a. m. para llegar a las 9:00, o tardar más de una hora en desplazarse apenas unos kilómetros, es una tragedia urbana que consume tiempo, salud mental, combustible y productividad.

    Hoy, la implementación de nuevos horarios escalonados en las oficinas públicas, promovida por el Gobierno, puede ser —si se ejecuta con seriedad— el primer paso hacia una descongestión real de nuestras ciudades.

    Una medida que llega tarde, pero llega

    Según el Ministerio de Administración Pública, esta iniciativa busca descentralizar las entradas y salidas masivas de empleados públicos, que abarrotan las vías en los horarios pico. Si se distribuyen las jornadas laborales entre 7:00 a. m., 8:00 a. m. y 9:00 a. m., el efecto inmediato sería menos embotellamientos, menos estrés y, con el tiempo, una capital más vivible.

    ¿Utopía? No. Es cuestión de voluntad política y seguimiento real.

    El pueblo sospecha: ¿los tapones son negocio?

    Muchos ciudadanos lo dicen abiertamente en las calles y redes sociales: «Aquí los tapones son un negocio, es para que se consuma más combustible». Puede parecer una exageración, pero no es un pensamiento aislado. En un país donde los márgenes de ganancia del combustible importado son altísimos y donde algunos sectores se benefician del caos, la especulación encuentra terreno fértil cuando no hay soluciones visibles ni voluntad política sostenida.

    Implementar estos nuevos horarios con firmeza no solo ayudaría a aliviar el tránsito: sería una señal clara de que el Estado empieza a priorizar el tiempo y el bienestar del ciudadano por encima de los intereses de unos pocos.

    Que no se quede en un anuncio

    El peligro de siempre es que estas medidas se anuncian con bombo y platillo, pero se diluyen entre burocracia, falta de supervisión o intereses cruzados. Por eso, este proyecto merece no solo apoyo, sino seguimiento constante por parte de la prensa, la sociedad civil y los ciudadanos.

    Este editorial se une al deseo colectivo de un país menos frenado por el caos. Que las instituciones públicas den el primer paso y que el sector privado también se sume. Porque cada minuto menos en un tapón es un minuto más de vida.

    VÍDEO: Depredan el bosque nativo que administra Medio ambiente en Restauración

    0

    Santo Domingo.- El proyecto forestal Sabana Clara que administra el Ministerio de Medio Ambiente en el municipio  Restauración es objeto de depredación por parte de desaprensivos, según denunciaron grupos de ambientalistas.

    El Proyecto Forestal Sabana Clara, de 34 tareas, fue concebido pare proteger las cuencas hidrográficas de los ríos Libon, Neita, Altibonito y otros.

    Es contraproducente que estando a cargo del Ministerio de Medio Ambiente sea manejo como un proyecto comercial, denunció la Sociedad Agroecológica de Restauración.

    La organización formuló un llamado urgente a las autoridades  para que “pare estás acciones criminales”.

    Además, llamamos a todos los moradores del municipio Dajabón y la región Noroeste a seguir unidos antes las pretensiones de la minera Unigold de realizar la explotación de una mina a cielo abierto que causará grandes daños ambientales, humanos y económicos a toda la región noroeste, precisó la Sociedad Agroecológica de Restauración.

    Nostalgias por el hotel Oloftson, un patrimonio del siglo XIX reducido a cenizas

    0

    Por Yves Lafortune

    Puerto Príncipe, Rezo Nòdwès.- Describir lo que el Hotel Oloffson representó en Haití es intentar plasmar el alma de un país en arquitectura, música y suspiros. Era mucho más que un hotel. Formaba parte de nuestra conciencia colectiva, un recuerdo imborrable, un espacio sagrado de supervivencia cultural. Era, a la vez, nuestra Torre Eiffel tropical, nuestro Waldorf Astoria con sus sabores a jengibre y ron, pero sobre todo, nuestro centinela, nuestro ágora, nuestro templo de creación y protesta.

    Cuando llamé a Daniel, no se anduvo con rodeos: Yves, me dijo: «Quemamos el Hotel Oloffson».

    Este último acto de violencia deja una profunda herida en la memoria colectiva de Haití. Tras el declive del Teatro Rex, la Villa Saint-Louis, la finca Leclerc y «Le Manoir», esta es otra parte de nuestro patrimonio que se desmorona ante la indiferencia generalizada

    Al principio, pensé que era una imagen, quizás una metáfora, como las que tenemos en las pesadillas. Pero no. Mierda. Se quemó de verdad. Y no fue solo un edificio el que se derrumbó, sino toda una parte de nuestra memoria, una arteria de nuestra imaginación, una cicatriz en nuestra historia.

    Pero no. Mierda. Se quemó de verdad. Y no fue solo un edificio el que se derrumbó, sino toda una parte de nuestra memoria, una arteria de nuestra imaginación, una cicatriz en nuestra historia
    Este lugar, este corazón palpitante de Puerto Príncipe, se encontraba en la intersección de siete calles: Saint Gérard, Christophe, Chili, Capois, Cadet Jérémie, Titus, y otra más, modesta y discreta, cerca del Colegio Tertulien Leclerc. Este cuadrilátero de la memoria condensaba todo lo mejor de nosotros: la inteligencia rebelde, el arte libre, el espíritu bohemio y la ternura luchadora.
    El Oloffson era una encrucijada de culturas, un lugar de paso para almas lúcidas e indomables. Graham Greene había encontrado allí inspiración para The Comedians, y Dany Laferrière a veces arrastraba allí su nerviosa despreocupación. Pero también era un santuario de resistencia musical. Fue allí donde RAM, el legendario grupo, interpretó sus cautivadoras piezas, Ibo Lele, Mayanman, esa música ritual, eléctrica y arraigada que incluso escuchamos en una película de Denzel Washington, The Manchurian Candidate. Esto muestra el eco universal de un lugar que algunos habrían querido reducir a una simple postal ruinosa.
    Construido a finales del siglo XIX, el Oloffson fue primero la residencia del presidente Tiresias Simon Sam, antes de convertirse en un hospital militar estadounidense durante la ocupación (1915-1934) y luego en un hotel a partir de los años 1930
    Pero lo que pocos saben, o fingen olvidar, es que el propio Bill Clinton pasó su luna de miel allí. Sí, el mismo Clinton que, años después, promovería una política económica en Haití que contribuiría a la destrucción de nuestro arroz local en favor del arroz importado subsidiado. ¿Ironía del destino o premeditación de un proyecto colonial revisitado? Quizás fue allí, en la suavidad de una sábana haitiana, donde germinó la idea de aplastar nuestra soberanía alimentaria, de someter a nuestros agricultores, de convertirnos en clientes pasivos.

    Bajo la dirección del artista Richard A. Morse, el Oloffson también se convirtió en un centro de la escena cultural haitiana, acogiendo regularmente actuaciones del grupo RAM, una fusión de rock y raíces vudúEntonces ¿qué queda?

    Un montón de cenizas.

    Cenizas que se pegan a la garganta. Cenizas que quieren que traguemos como tragamos el olvido.

    Su estructura de estilo gótico con forma de pan de jengibre, rodeada de jardines tropicales, lo convirtió en un lugar único, popular entre artistas, escritores, periodistas y celebridades de todo el mundo. Fue fuente de inspiración para el novelista Graham Greene, que lo utilizó como escenario en The Comedians, donde el hotel pasa a llamarse «Trianon». A lo largo de las décadas, el Oloffson ha acogido a muchas celebridades: Jacqueline Kennedy, Mick Jagger, Katherine Dunham, Jonathan Demme e incluso Bill y Hillary Clinton

    Yo protesto.

    Estoy en rebelión.

    Estoy en llamas.

    Porque no nos quemamos impunemente. Porque Oloffson, incluso consumido, sobrevive a cada paso que damos en la ciudad herida. Está en el canto de las vendedoras, en el lamento del tambor, en las miradas cansadas pero orgullosas de los viejos poetas errantes. Está en nuestra negativa a olvidar.

    Según Patrick Moussignac, director de Radio Télévision Caraïbes, bandidos fuertemente armados incendiaron el establecimiento, que se encontraba desierto desde hacía varios meses debido a la inseguridad que asola la capital
    Y yo digo esto:

    Quemaron a Oloffson como se quema un símbolo, como se sabotea un manantial, como se asesina un recuerdo vergonzoso. Quieren que no quede nada de lo que fuimos: ni sueños, ni canciones, ni deseos de un posible otro lugar.

    Pero no permitiremos que esto suceda.

    ¡Pónganse de pie, amigos míos!

    ¡Pónganse de pie, hermanos y hermanas!

    No es necesario reconstruir el hotel, sino lo que representa:

    Belleza indómita.

    Libertad de expresión.

    Música en vivo.

    Pensamiento lúcido.

    La negativa a desaparecer.

    Que quemen nuestros muros, nuestros archivos, nuestros libros, nuestros hoteles… Que asesinen a nuestros presidentes, que sepan que nuestras almas están inflamables de esperanza.

    Mientras el Oloffson aún humea, mientras sus cenizas caen sobre nuestros hombros, levantemos la cabeza y caminemos.

    Este es un llamado a la resistencia.

    A la memoria que se niega al exilio.

    Al país que resurgirá a través de la cultura, a través de la lucha, a través del amor.

    Oloffson ha muerto. ¡Viva Haití rebelde!

     

    Haití va a la deriva «como un barco sin timón «, dice el arzobispo de Puerto Príncipe

    0

    Santo Domingo.- En una homilía ampliamente compartida en redes sociales, monseñor Max Leroy Mésidor, arzobispo metropolitano de Puerto Príncipe, ofreció una evaluación contundente de la crisis haitiana.

    «La situación que vivimos ahora mismo no es buena«, dijo el prelado al el denunciar el estado de abandono de su país, según reseña el periódico en línea Rezo Nòdwès.

    Monseñor Max Leroy Mésidor fue preciso al señar que Haití va a la deriva «como un barco sin timón«.

    Los que decidieron no huir

    Originario del Departamento Artibonite, asolado por la persistente violencia armada propiciada por grupos armados, monseñor Mésidor hizo un llamado a la oración por un grupo de personas que describió como «terriblemente probadas».

    En su homilía, el prelado se refirió aquellas personas que, negándose al exilio, han optado por permanecer en Haití a pesar del deterioro de las condiciones de vida.

    «Oremos por todo Haití y por quienes han decidido no huir «, instó monseñor Mésidor.

     

    «El Sur Global ha crecido»: Las cifras detrás del poder de los BRICS

    0

    Río de Janeiro, RT.- El representante especial de la Presidencia rusa para cooperación económica con países extranjeros y director general del Fondo Ruso de Inversiones Directas, Kiril Dmítriev, difundió este sábado unas cifras que confirman el poder económico de los países BRICS.

    Viene creciendo la proporción del uso de monedas nacionales en el comercio entre los países miembros de los BRICS, según ha afirmado el presidente ruso, Vladímir Putin. «El uso de las monedas nacionales en el comercio entre nuestros Estados está creciendo de manera constante. En 2024, la proporción de nuestra moneda nacional, el rublo, y las monedas de los países amigos en las liquidaciones de Rusia con otros países de los BRICS fue del 90 %»

    En su cuenta e X, el asesor presidencial señaló que el grupo representa alrededor del 40 % del PIB mundial, en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), mientras que los países del G7 se queda por debajo del 29 %.

    Además, destacó que los países de la alianza concentran más del 50 % del crecimiento del PIB mundial y agrupan a más del 45 % de la población del planeta. «El Sur Global ha crecido», escribió Dmítriev.

    El bloque —originalmente formado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— ha engrosado sus filas en los últimos años con países como Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. Mientas, Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Vietnam, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán figuran como socios del grupo.

    La banda de Barbecue mata dos policías y les incendia un vehículo blindado

    0

    Los agentes de policía Eliov y Olrich Joseph fueron asesinados por bandidos armados del grupo de Jimmy Cherizier (Barbecue), la banda «Viv Ansanm» (Vivir Juntos)  el sábado 5 y el domingo 6 de julio de 2025, respectivamente, en Charrier, cerca de Désarmes (Artibonite), y en Kenscoff (Oeste). Las víctimas estaban asignadas a la Unidad Táctica Antipandillas (UTAG) y al equipo SWAT. En Kenscoff, además del agente herido que falleció a causa de sus heridas en un hospital de Delmas, los bandidos también incendiaron un vehículo de la Policía Nacional de Haití (PNH) en la localidad de Viard, según confirmaron varios residentes al periódico.

    Por Célou Flécher

    Puerto Príncipe, (EL FACTOR HAITÍ), 6 de julio de 2025. — Dos nuevas víctimas se lamentan en las filas de la Policía Nacional de Haití (PNH): los agentes Éliov y Olrich Joseph.

    Asignados respectivamente a la Unidad Táctica Antipandillas (UTAG) y al «Equipo Swat», murieron durante enfrentamientos armados con pandillas los días 5 y 6 de julio de 2025, en los departamentos de Artibonite y Oeste.

    Agente de la Unidad Táctica Antipandillas (UTAG) asesinado en Artibonite Eliov perdió la vida en un intercambio de disparos con los bandidos «talibanes/mawozo» en Charrier, una ciudad situada cerca de Désarmes, en el distrito de Saint-Marc (Artibonite).

    “Continúa la violencia armada contra la policía. Luto en Kenscoff: Olrich Joseph, de 32 años, agente del equipo SWAT, murió este domingo 6 de julio durante un ataque armado atribuido a la banda «Viv Ansanm». Dos policías resultaron heridos y un vehículo blindado fue incendiado. La inseguridad continúa asolando la PNH”, informó Radio Télé Galaxie

    Olrich Joseph resultó gravemente herido por disparos en un ataque ocurrido alrededor de las 3:00 a. m. en Viard, comuna de Kenscoff (Oeste). Falleció pocas horas después en un hospital de Delmas. Al menos otras dos personas también resultaron heridas.

    El ataque también provocó la quema de un vehículo blindado de la PNH.

    Por otra parte, varios miembros de la pandilla que opera en Kenscoff habrían resultado heridos o muertos por la policía, según testimonios recogidos de los residentes.

    El Senasa ante una narrativa para su privatización

    0

    Por Fulgencio Severino

    Desde hace varios días o semanas observo voces por doquier sobre la quiebra del Senasa. Esas voces provienen de la Fuerza del Pueblo y de su padre, el Partido de la Liberación Dominicana, pero también observo que dicen igual gente vinculada al gobierno, el presidente y su equipo hizo una defensa pobre. La SISARIL y el gerente del Consejo Nacional de Seguridad Social, callan. Recientemente me invitaron en un programa a hablar de ese tema, talvez con la esperanza de que dijera lo mismo.

    Todos están a unísono de que esa ARS pública según dicen está quebrada. Y cuando eso ocurre algún mensaje desean enviar, porque cuando alguna empresa está quebrada es porque no puede dar servicio y no he visto que esa entidad no pueda pagar sueldos y servicios, excepto los atrasos en pago a prestadores, pero ninguno de estos ha suspendido los servicios. Pero tampoco hay una relación de activo y pasivo negativo.

    Al ver que todo dicen lo mismo busqué los datos a diciembre del 2024 publicado por Sisalril y según este informe la siniestralidad del contributivo del Senasa es 98%, Universal 96%, Humano 95% y Mafre 98.5%. Cuando observamos el capital superior al mínimo requerido Senasa tiene  cuatro veces el de Humano y 100 veces el  de Mafre y 10 veces  el de Universal. No voy analizar el subsidiado porque no es comparativo y no considero a ese régimen un seguro familiar de salud sino un subsidio para atenciones de altos costos para esa población que asegura su atención en los hospitales públicos.

    Fulgencio Marcelo Severino Cruz

    Que todos digan lo mismo y de que el administrador y el gobierno no defienda ese seguro nos debe abrir las orejas y saber que posiblemente estemos ante una narrativa para su privatización. Hay que recordar que este gobierno al igual que los del PLD son empleados de las corporaciones empresariales.  Esas corporaciones lo quieren todo y así hicieron con la Corporación Dominicana de Electricidad y saben el desastre de la privatización. El SENASA recibe 68 mil millones de pesos al año y cuenta con un 1.8 millones de afiliados y afiliadas.

    Es notoria la escasa referencia que hacen a la gestión del actual director del Senasa, uno de los mayores financiadores de la campaña electoral del presidente de la República a quien de seguro lo enviaron con algún fin y talvez ya lo cumplió y ahora es el tiempo de iniciar la narrativa previa a la privatización.

    Quiero recordar que el Senasa fue y seguirá siendo un trago amargo para los privatizadores. Fue una creación de los médicos en nuestra defensa de lo público.

    Traducir Fotuto »