Idioma
    InicioSin categoríaLa esclavitud y las luchas por su abolición en la isla de...

    La esclavitud y las luchas por su abolición en la isla de Santo Domingo

    Por Manuel Otilio Pérez Pérez

    La primera sublevación contra la esclavitud en la isla de Santo Domingo y en el Continente llamado América, se originó en el Ingenio Duquesa, propiedad del Virrey Diego Colón y su esposa la Virreina María de Toledo, en diciembre de 1521.

    La rebelión de los esclavizados de Saint Domingue, inició el 29 de agosto de 1793.

    La sublevación de Monte Grande, dirigida por Santiago Basora, oponiéndose a la Independencia de la República, porque le habían dicho que si terminaba la Dominación Haitiana, retornaría la esclavitud, fue sofocada por la Junta Central Gubernativa presidida por Tomás Bobadilla el 28 de febrero de 1844.

    Con esa acción Tomás Bobadilla puso fin al ciclo histórico de las sublevaciones contra la esclavitud en la isla de Santo Domingo, iniciadas en diciembre de 1521, al tiempo que que le evitó a la recién nacida República Dominicana la lucha en el frente interno cuando se esperaban las invasiones militares haitianas.

    Foto: Manuel O. Pérez. El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) inició su programación educativa correspondiente al 2025 con la conferencia “El Manifiesto del 16 de enero de 1844: el documento fundacional de la República Dominicana”, a cargo del historiador Manuel Otilio Pérez PérezLos decretos

    Hay dos Decretos de Abolición de la esclavitud en la República Dominicana.

    El primero de fecha 1° de marzo de 1844, de la Junta Central Gubernativa presidida por Tomás Bobadilla y firmado por el Vicepresidente Manuel Jimenes, los miembros Francisco Javier Abreu, Félix Mercenario, Carlos Moreno, Echavarría, Francisco Sánchez, Caminero, R. Mella, el Secretario de la Junta Silvano Pujol.

    El segundo de ratificación del primero, con fecha 17 de julio de 1844, de la Junta Central Gubernativa presidida por el General Pedro Santana, Jimenes, Francisco Sánchez, Félix Mercenario, Delorve, C. Moreno, Toribio Mañón, Bobadilla, Santamaría, Secretario adhoc.

    En ambos decretos están también las firmas de Tomás Bobadilla y Francisco Sánchez, Manuel Jimenes, Félix Mercenario, Carlos Moreno.

    El primer decreto de Abolición de la esclavitud, concluye <<También declara: que la esclavitud ha desaparecido para siempre del territorio de la República Dominicana y que el que propagare lo contrario, será considerado como delincuente, perseguido y castigado si hubiera lugar>>.

    El segundo decreto de Abolición de la esclavitud en la República Dominicana, que ratifica el primero, tiene dos artículos, concluye: <<Cualquier ciudadano de la República,sin distinción de clase ni persona, que hiciere armar buques para ir a África a estraer esclavos o que se prestase y ocupase en este tráfico vergonzoso e inhumano comprándolos o vendiéndolos, será considerado como pirata, juzgado y castigado con la pena de muerte>>

    Con Boyer retorna la esclavitud

    El Imperio Español dominó la isla de Santo Domingo desde el segundo viaje de Colón hasta las Devastaciones de Osorio 1605-1606, periodo durante el cual mantuvo la Esclavitud, primero de los pobladores originarios y luego de los africanos traídos en esa condición.

    España continuó con la Dominación de la parte Oriental, léase Santo Domingo hasta el Tratado de Basilea de 1795, mediante el cual Francia pasó a dominar la isla entera, manteniendo la esclavitud en la colonia Saint Domingue hasta 1804, cuando fue proclamada la República de Haití.

    En enero de 1801, Toussaint al servicio de Francia, había pasado de Saint Domingue a la parte Oriental de la isla Santo Domingo para hacer cumplir el Tratado de Basilea de 1795, promulgó en julio de 1801, una Constitución que abolía la esclavitud en toda la isla bajo su mando.

    Tropas francesas enviadas por el Emperador Napoleón Bonaparte, comandadas por su cuñado Leclerc llegaron a la isla en enero de 1802, con el fin de restaurar la esclavitud.

    Francia mantuvo la Esclavitud en la parte Oriental hasta 1809, cuando Juan Sánchez Ramírez, con suministros del Gobernador de Puerto Rico Señor Toribio Montes y el apoyo de fuerzas navales de Inglaterra, logró la salida de los franceses.

    Completada la Reconquista, Juan Sánchez Ramírez entregó la parte Oriental a la Monarquía Española, la cual al igual que Francia mantuvo la Esclavitud, no la abolió, toda la España Boba hasta la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres en 1821-1822.

    José Núñez de Cáceres, proclamó el Estado Independiente de Haití Español, bajo la bandera de la Gran Colombia, tampoco abolió la Esclavitud, la mantuvo.

    Llegó Boyer en 1822 y puso fin al proyecto de Núñez de Cáceres, poniendo toda la isla bajo su mando, en principio abolió la Esclavitud y con la imposición del Código Agrario, retornó a la Esclavitud.

    Derrocado el régimen de Boyer por los miembros del movimiento de la Reforma, encabezados por el General Charles Herard aine, quien continuó la Dominación Haitiana, no abolió la Esclavitud, la mantuvo.

    El Prócer Tomás Bobadilla Briones autor, redactor y primer firmante del Manifiesto del 16 de enero de 1844, plantea la Abolición de la Esclavitud para la República que se proclamará.

    Proclamada la República Dominicana por el Prócer Tomás Bobadilla Briones, el primer decreto de la Junta Central Gubernativa, Presidida por Tomás Bobadilla Briones, de fecha 1° de marzo de 1844, es el de Abolición de la Esclavitud.

    Tomás Bobadilla Briones antiesclavista abolicionista

     

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Must Read

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?