El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, enfrenta críticas por cifra récord de incendios en la Amazonía
Por Odalys Troya
La Habana, 23 ago (Prensa Latina) Presidentes, organizaciones no gubernamentales y personalidades del mundo expresan hoy su voluntad para ayudar a combatir los incendios que consumen vastas zonas de la Amazonía.
En diversas regiones del planeta ambientalistas denuncian desde hace días la gravedad de esta situación y aseguran que más allá del fuego están las políticas del capitalismo que contribuyen a la devastación de la selva amazónica.
‘No es fuego, es capitalismo’. Y no es un accidente, son Bolsonaro y las multinacionales de la agroindustria. El consulado de Brasil en Barcelona lleno de gente en defensa de la #Amazonia’, coreaban decenas de españoles frente a la sede diplomática ayer.
Las redes sociales se inundan con llamados de alerta, iniciativas y propuestas de ayuda para erradicar el fuego hasta que, finalmente y luego de tantas denuncias de personas comunes, llegan las muestras de los gobiernos
Las redes sociales se inundan con llamados de alerta, iniciativas y propuestas de ayuda para erradicar el fuego hasta que, finalmente y luego de tantas denuncias de personas comunes, llegan las muestras de los gobiernos.
Anoche, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que dialogó vía telefónica con su par de Brasil, Jair Bolsonaro, a quien le ofreció ayuda para combatir los incendios en la Amazonía.
A través de su cuenta en twitter, Moreno dijo que le informó ‘sobre la experiencia ecuatoriana en el Sistema de Comando de Incidentes, que nos ha permitido combatir incendios forestales y rescatar a la fauna afectada eficazmente.’
Investigadores que por más de una década han estudiado los efectos de los incendios forestales sobre las poblaciones de aves en el Amazonas encontraron que las especies más afectadas fueron las que necesitan un hábitat en particular para sobrevivir
Le propuso poner a su disposición un avión que transportará tres brigadas de especialistas en incendios forestales e investigación ambiental, quienes ayudarán a mitigar la tragedia en la selva amazónica.
Asimismo, el Gobierno de Argentina ofreció también ayuda a Brasil y Bolivia para combatir los incendios en el llamado pulmón del planeta.
‘Estoy alarmado y conmovido por los incendios en la Amazonia brasileña. Los incendios devastadores en la principal reserva de oxígeno de la región nos duelen, nos preocupan y hacen que sea urgente ofrecer nuestra cooperación’, escribió el mandatario en su cuenta en la red social Twitter.
Igualmente, el presidente colombiano, Iván Duque, ofreció ayuda a los dos Gobiernos para combatir lo que consideró una ‘tragedia ambiental’ causada por los incendios.
El biólogo Izar Aximoff ha encontrado muchos ejemplares de animales calcinados en los incendios forestales
Por otro lado, el presidente francés, Emmanuel Macron, propuso discutir en la Cumbre del G7 la situación que sufre la Amazonía.
‘Nuestra casa está en llamas. Literalmente. La selva amazónica, los pulmones que producen el 20 por ciento del oxígeno de nuestro planeta, está en llamas. Es una crisis internacional. Miembros de la Cumbre del G7, Âídiscutamos este primer pedido de emergencia en dos días! #ActForTheAmazon’, escribió en Twitter.
La canciller federal alemana, Angela Merkel, coincidió hoy con la propuesta francesa de discutir sobre los incendios desatados en la Amazonía brasileña durante la reunión del Grupo de los Siete países (G7), que comienza en París mañana.
En la selva tropical más grande del mundo, solo en la parte brasileña, el número de incendios forestales creció en un 84 por ciento en solo un año hasta llegar a más de 75 mil focos entre enero a la fecha, según cifras del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.
A pesar de la humedad del pulmón del planeta, los siniestros en su mayoría fueron causados por los seres humanos en gran medida por la tala y la deforestación, para ganadería, cultivos y uso de la madera.
Bolsonaro, desde que llegó al poder, en enero último, reitera que hay una ‘psicosis ambiental’ que restringe el negocio agropecuario.
Ante el actual panorama, el mandatario brasileño, solo se ha detenido a responsabilizar organizaciones no gubernamentales de los graves incendios en el Amazonas.
En su opinión, las ONGs buscan para perjudicar la imagen de su gobierno, a cusa de los recortes de fondos para esos colectivos los cuales señalan al presidente de Brasil por incitar a madereros y ganaderos a la quema ilegal de terrenos para sus actividades.
En contraste, el gobierno de Evo Morales creó un Gabinete de Emergencia Ambiental que sesiona en el departamento de Santa Cruz para liquidar las consecuencias de los incendios que desde hace más de una semana afectan a la población, la flora y la fauna de esa región.
Incluso, contrató un avión denominado SuperTanker que inicia sus operaciones este viernes para combatir los incendios en la Chiquitania, llanura sudamericana ubicada entre el Gran Chaco y la Amazonía.
Con los pilotos analizaremos (en esta misma jornada) las zonas rojas donde se intervendrá primero, serán zonas donde el fuego es más concentrado, sectores que serán identificados mediante imágenes satelitales’, explicó el vicepresidente Álvaro García Linera a la prensa.
La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo con siete millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam y se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el planeta.
El embajador japonés Hiroyuki Makiuchi declaró que la buena gastronomía, la limpieza de las calles y las playas son elementos fundamentales para las personas que deciden hacer turismo en un lugar determinado
Santiago.- El embajador de Japón en República Dominicana, Hiroyuki Makiuchi, destacó el potencial de la industria del turismo dominicano, al tiempo que exhortó a los sectores que intervienen en esta área a identificar los atractivos y convertirlos en productos que los turistas quieran conocer.
Dijo que los turistas se sienten atraídos por los países donde sus propios habitantes se muestran satisfechos de su territorio.
Ramón Paulino, presidente de Clúster turístico de Santiago
Manifestó, además, que la buena gastronomía, la limpieza de las calles y las playas son elementos fundamentales para las personas que deciden hacer turismo en un lugar determinado.
El embajador Hiroyuki Makiuchi dictó la conferencia “Turismo y Ecoturismo en el Japón”, en el hotel Matum, organizada por el Clúster Santiago Destino Turístico, la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) filial Santiago , y la Asociación de Hoteles de Santiago.
Makiuchi sugirió a las autoridades gubernamentales elaborar una campaña publicitaria para el Japón con los atractivos turísticos que ofrece el país, para incrementar la cantidad de turistas japoneses que visitan la nación cada año.
Dijo que la mayoría de los visitantes vienen a la nación a conocer las zonas arroceras, así como a realizar ecoturismo.
El diplomático sostuvo que muchos atractivos turísticos son descubiertos por visitantes extranjeros. Afirmó que hay personas con ideas innovadoras que pueden hacer aportes valiosos al turismo, por lo que ve necesario escuchar diferentes puntos de vistas.
Expresó que los japoneses pueden tomar chocolate, escuchar merengue y bachata en Japón, pero necesitan venir aquí a conocer y sentir la cultura de la República Dominicana.
Durante el acto hablaron la presidente de Adompretur, filial Santiago Yomaris Gómez y el presidente del Clúster Santiago Destino Turístico, Ramón Paulino, quienes destacaron la conferencia del embajador japonés y su amplio conocimiento del turismo a nivel mundial, así como los aportes que hizo para continuar con el crecimiento del turismo dominicano.
Turismo japonés
El embajador japonés dijo que su país recibió 30 millones de turistas el año pasado y que viene creciendo 4 millones anuales. Hiroyuki Makiuchi sostuvo que imitar las estrategias que ejecutan otros países para fortalecer el turismo es una buena idea que se la recomienda a la República Dominicana.
2- Yomaris Gómez secretaria general Adompretur Santiago
.
La tasa a los automóviles ya había sido anunciada en la ronda inicial de represalias que China adoptó contra EE.UU., pero suspendió la medida en abril de este año de cara a las negociaciones comerciales entre los dos países. Pero tras el anuncio del presidente Donald Trump de que su país impondrá 300,000 millones de dólares en aranceles a China en los próximos meses, Pekín ha decidido recuperar el arancel del 25% a los automóviles importados de EE.UU.
Whashington.- La decisión de China de imponer un arancel del 25% a los vehículos estadounidenses vuelve a colocar al sector del automóvil de Estados Unidos en el centro de la diana de la creciente guerra comercial entre los dos países.
Las autoridades chinas anunciaron hoy 75,000 millones de dólares en aranceles a productos estadounidenses incluido un gravamen del 25% de los vehículos importados desde Estados Unidos y que entrará a vigor el 15 de diciembre.
Además, las importaciones de componentes para la fabricación de vehículos recibirán un arancel del 5%.
La tasa a los automóviles ya había sido anunciada en la ronda inicial de represalias que China adoptó contra EE.UU., pero suspendió la medida en abril de este año de cara a las negociaciones comerciales entre los dos países.
Pero tras el anuncio del presidente Donald Trump de que su país impondrá 300,000 millones de dólares en aranceles a China en los próximos meses, Pekín ha decidido recuperar el arancel del 25% a los automóviles importados de EE.UU.
Aunque la medida va a tener un impacto desigual entre los fabricantes que producen en EE.UU. e inicialmente los más perjudicados van a ser el Grupo Ford y Tesla, las acciones de los principales grupos automovilísticos se vieron negativamente afectadas por las noticias.
Los aranceles se suman a la bajada en los últimos meses de las ventas de automóviles en China a consecuencia de la ralentización de su economía, que ya ha empezado a afectar las cuentas de resultados de los fabricantes estadounidenses.
Además, fabricantes como GM y Volvo, que producen en China vehículos para su exportación a Estados Unidos, ya están sufriendo las consecuencias de la imposición por parte de Washington de aranceles del 25% a los todocaminos SUV que producen en sus plantas chinas.
Ford y Tesla son los dos principales exportadores de vehículos al mercado chino y aunque China es para GM su principal mercado, superando a Norteamérica, el fabricante estadounidense ha localizado desde hace tiempo la mayoría de su producción en el país asiático.
En estos momentos, Tesla, que está trabajando en abrir su primera planta de montaje en Shanghái, produce todos sus vehículos en su planta californiana de Freemont.
Mientras, Ford, que en 2018 vendió 752,000 vehículos y que es el mayor exportador de vehículos fabricados en EE.UU. a China, solicitó en un comunicado que negocien para evitar las barreras comerciales.
“Es esencial que estas dos importantes economías trabajen de forma conjunta para avanzar un comercio equilibrado y justo”, afirmó Ford.
Los otros dos fabricantes que más se verán afectados por los aranceles son las marcas alemanas Mercedes-Benz y BMW, que destinan gran parte de los vehículos que producen en Estados Unidos a China.
De hecho, los dos fabricantes alemanes producen en territorio estadounidense varios de los vehículos de más ventas en China, como los BMW X4 y X5 o los Mercedes-Benz GLE y GLS.
Tras el anuncio de Pekín, los valores de General Motors (GM), el Grupo Ford, Fiat Chrysler y Tesla perdían hoy entre un 2% y un 4% en las bolsas a consecuencia de la decisión de China.
César Emilio Peralta, también llamado "César el Abusador", fue sancionado bajo la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico ("Ley Kingpin") por coordinar el envío desde Santo Domingo de "toneladas de cocaína y cantidades significativas de opioides" hacia Estados Unidos, Puerto Rico y Europa
Santo Domingo.- El director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), vicealmirante Sigfrido Pared Pérez, salió al paso a las profusas críticas contra los organismos de seguridad del Estado por el hecho de que el imputado de narcotráfico César Emilio Peralta, conocido como César El Abusador, haya operado por más de dos décadas sin que sea afectada su poderosa estructura en el Caribe, Estados Unidos y República Dominicana.
El hecho fue publicado luego que las autoridades estadounidenses encabezaran junto a las dominicanas el montaje de un aparatoso operativo de más de 40 registros a residencias y empresas en la capital, Santiago y varios municipios de la provincia Santo Domingo.
El vicealmirante Sigfrido Pared Pérez dijo que as autoridades le siguen (a César El Abusador) desde hace cinco años y no fue hasta el pasado año cuando autoridades norteamericanas se interesaron en el caso
Según el oficial militar, las autoridades le siguen (a César El Abusador) desde hace cinco años y no fue hasta el pasado año cuando autoridades norteamericanas se interesaron en el caso.
Se trata de un tema que lo está manejando la Procuraduría de la República junto a la Direccion Nacional de Control de Drogas (DNCD) y autoridades de Estados Unidos, citando al FBI y la DEA.
“Este es un caso que está en un proceso de investigación, en un proceso de ejecución, de completar todo lo que es el procedimiento que está llevando a cabo la Procuraduría, esperemos, nos desesperemos”, precisó Pared Pérez.
Ese grupo de la foto provocó que el “Acto Deportivo Carrera 5K” previsto fuera suspendido en el parque Mirador Sur el domingo 23 de diciembre de 2018 convocado para celebrar el Día Internacional del Migrante. Sus organizadores informaron que la suspensión fue porque grupos minoritarios “llaman a la violencia, al odio y a los baños de sangre”
Santo Domingo.- Los inmigrantes haitianos y los dominicanos descendientes de haitianos en República Dominicana atraviesan por una alarmante y peligrosa situación “debido al auge de la propaganda racista y las políticas de Estado racistas”, denunciaron organizaciones y personalidades de distintos países.
En una declaración escrita se exige “que cese la impunidad de los grupos racistas y fascistas que incitan a linchamientos, asesinatos y expulsiones en masa de personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana”.
Asimismo, se exige al Estado dominicano que suscriba los pactos y tratados internacionales que defienden los derechos de los migrantes y apruebe leyes contra lo que llama crímenes de odio racista.
El documento
“¡Alto a los linchamientos xenófobos y racistas en República Dominicana!
Las organizaciones y personalidades abajo firmantes alertamos acerca de la persistencia de los crímenes de odio racista en República Dominicana. Queremos expresar nuestra preocupación y rechazo a los discursos de odio y actitudes xenófobas que promueven instituciones y autoridades del Estado dominicano.
“A ti hay que fusilarte, traidora, tú no eres dominicana”, le gritaban ultranacionalistas a la escritora Ángela Hernández cuando se ejercitaba en el Mirador Sur
El 3 de junio del presente año, en el barrio de Matanzas en Santiago, la segunda ciudad más poblada e importante de República Dominicana, una horda racista llevó a cabo un nuevo linchamiento en contra de dos trabajadores haitianos. Tal y como consta en las averiguaciones oficiales, el comerciante Gabriel Beato Burgos en un primer ataque, motivado por la xenofobia, arremetió a balazos contra dos hombres de nacionalidad haitiana y una bala perdida disparada por él asesinó al joven Daniel Espejo. Para encubrir su crimen, acusó a los haitianos que él mismo había intentado asesinar.
Incitada por el asesino, una turba de racistas atacó a Victor Pierre y Esil´homme Atul, dos trabajadores haitianos que pasaban por el lugar y no tenían relación con el primer incidente, asesinando a Pierre e hiriendo gravemente a Atul. Testigos han denunciado que varias familias haitianas residentes en la comunidad fueron expulsadas por parte de la turba.
Este brutal crimen de odio contra dos trabajadores haitianos inocentes es una nueva evidencia del grado de degeneración del régimen racista que impera en República Dominicana, y particularmente de la región de El Cibao, que se ha convertido en un centro de operaciones de grupos nacionalistas de ultraderecha. El alcalde, Abel Martínez Durán, quien es uno de los altos dirigentes del partido oficialista, ha impulsado campañas de odio contra las personas inmigrantes haitianas y ha dispuesto a sus subalternos a hacer uso excesivo de la fuerza, atropellando, extorsionando y robándole a las personas de nacionalidad haitiana. Incluso el año pasado un turista de Kenya, Frederick Marwan, fue agredido por la policía de Santiago únicamente porque creyeron que era de nacionalidad haitiana. También se ha denunciado la arbitraria expulsión de personas dominicanas de ascendencia haitiana en procesos ilegales de deportación.
Es común que las turbas racistas quemen las viviendas de inmigrantes haitianos y los expulsen de las comunidades donde viven. Y prácticamente la totalidad de estos crímenes quedan en la impunidad. Uno de los casos más emblemáticos de la violencia racista de los últimos años, el asesinato del joven Claude Jean Harry “Tulile”, quien apareció colgado en un parque de Santiago en 2015, sigue en la impunidad.
Según el reportaje “La República de las injusticias” publicado en 2018 por la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, en la última década la prensa cubrió 67 linchamientos de los cuales 15 fueron contra personas de nacionalidad haitiana. La verdadera cifra de linchamientos ocurridos en el país es mayor, y la mayoría de las víctimas son jóvenes dominicanos negros.
La mayoría de los medios de prensa, radio y TV amplifican discursos racistas y conspiracionistas acerca de una “invasión silenciosa”, dando continuidad a una nefasta tradición de la dictadura fascista de Trujillo. El racismo institucional ha llegado a tal punto que el Estado dominicano viene adoptando políticas en los últimos seis años para convertir en apátridas a más de cien mil dominicanos descendientes de haitianos. En este contexto opresivo, las mujeres haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana son particularmente vulnerables.
Los discursos que alimentan el odio y el terror en la sociedad son la antesala de graves acciones criminales, incluyendo los crímenes de odio. Es común, y especialmente en períodos preelectorales, que funcionarios gubernamentales y candidatos de la mayoría de los partidos hagan uso de una retórica racista, endilgando a los inmigrantes haitianos los problemas económicos y sociales del país, sobre todo la criminalidad y una supuesta sobrecarga de los servicios públicos. La tendencia es negar los hechos y los datos de la realidad, que indican que los trabajadores inmigrantes, mayoritariamente haitianos, aportan significativamente al desarrollo económico del país. Lejos de parasitar al Estado dominicano, muy por el contrario, comúnmente son sobreexplotados y privados del derecho a la sindicalización, al pleno disfrute de sus derechos laborales y al principio de igual pago por igual trabajo.
En República Dominicana, existen temas que generan mucha polémica, temas que no se pueden debatir objetivamente, entre estos tópicos se encuentran, el racismo, la homosexualidad o diversidad sexual, la discriminación, el aborto etcétera. Debatir estos temas con opiniones a favor o en contra siempre desencadenara en pleito, donde se perderá la compostura, no se argumentará en contra, sino que se atacara al que opina con cuestiones personales, en vez de refutar su opinión. Pero no hablar de esos temas, para preservar la paz social, no hace que esa problemática desaparezca, no hablar sobre estos temas no minimizan su existencia
Junto con los sectores de la sociedad que defienden los derechos humanos y apuestan a una mejor convivencia y respeto de la diversidad de todo tipo entre todas las personas, llamamos a la más amplia solidaridad anti-racista para denunciar la alarmante y peligrosa situación que atraviesan los inmigrantes haitianos y los dominicanos descendientes de haitianos en República Dominicana debido al auge de la propaganda racista y las políticas de Estado racistas. Exigimos al gobierno dominicano cesar las políticas tendientes a negar los derechos de los inmigrantes haitianos y las personas dominicanas de ascendencia haitiana.
Exigimos que cese la impunidad de los grupos racistas y fascistas que incitan a linchamientos, asesinatos y expulsiones en masa de personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana. Exigimos al Estado dominicano que suscriba los pactos y tratados internacionales que defienden los derechos de los migrantes, y que apruebe leyes contra los crímenes de odio racista. Y exigimos justicia para todas las víctimas de linchamientos racistas, especialmente para Claude Jean Harry y Victor Pierre.
Organizaciones sociales y políticas adherentes
#HaitianosRD, República Dominicana
Comisión Nacional de Derechos Humanos, República Dominicana
Afritude Laboratorio Creativo Político, República Dominicana
Organización de Jóvenes Populares Haitianos (ODJPH), República Dominicana
Los incendios forestales podrían convertir el bosque lluvioso de la selva amazónica en un desierto, más que todo, debido a que la actividad humana y el cambio climático están amenazando a los 'pulmones del planeta', advierte un estudio científico
Bogotá, 21 ago (Prensa Latina) El senador Iván Cepeda manifestó hoy que Colombia puede liderar una convocatoria para acción global que salve la Amazonía, golpeada por incendios forestales desde hace 17 días.
Presidente Iván Duque y Canciller Carlos Holmes, la Amazonía está en peligro, y con ella la humanidad. Colombia puede liderar una convocatoria para acción global que salve esta reserva de riqueza natural del planeta, expresó Cepeda a través de su cuenta en Twitter, al referirse a la actual situación en lo que se conoce como el pulmón de planeta.
Los fiscales leyeron un documeto contentivo de reclamos en los frentes de los palacios de justicia al nivel nacional, tales como en el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo, Santiago, Moca, Baní, Ocoa, Bonao, La Romana, San Pedro de Macoris y otras jurisdicciones
Santo Domingo.- La Asociación de Fiscales Dominicanos (Fiscaldom) reclamó a la Procuraduría General de la República poner fin a lo que llamó “desmotivación” laboral, ausencia de ascensos e injustificada desprotección social de que serían víctimas sus miembros.
Los miembros del gremio también reclamaron la asignación de salarios dignos, espacios laborales decentes, salvaguarda y valoración de sus méritos y desempeño. “porque nuestra entrega y sacrificio está más que demostrada en favor de la justicia y la sociedad”.
Los fiscales reclamaron la asignación de salarios dignos, espacios laborales decentes, salvaguarda y valoración de sus méritos y desempeño. “porque nuestra entrega y sacrificio está más que demostrada en favor de la justicia y la sociedad”
Deploran, asimismo “el impago de vacaciones anuales, bonos de incentivo y por desempeño”, situación que, aseguraron, motiva la deserción de miembros.
«Ha llegado el momento de que se conozcan las falencias presupuestarias y de decisión política para la asignación del 1.44 por ciento del presupuesto al Ministerio Público, porque sin un presupuesto que complemente las necesidades institucionales no podemos contar con la justicia independiente, eficiente y eficaz que merecemos los ciudadanos”, dijo la Fiscaldom.
Precisaron que “los fiscales están comprometidos con la institucionalización, la sociedad y el país para renovar, efectivizar, integrar, promover, afianzar y gestar los cambios necesarios del Ministerio Publico, así como también la desigualdad salarial”.
Los representantes de Fiscaldom llamaron a las autoridades de la Procuraduría General de la República y al Gobierno Central para que procuren soluciones “a esta falta de cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Orgánica y el Reglamento de Carrera en favor de los miembros del Ministerio Público”.
Los magistrados fiscales y procuradores leyeron un documento contentivo de los reclamos planteados por el gremio que los agrupa en sendos actos realizados en las partes frontales de los palacios de justicia al nivel nacional, tales como en el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo, Santiago, Moca, Baní, Ocoa, Bonao, La Romana, San Pedro de Macoris y otras jurisdicciones.
Los guías de turismo se quejaron por el aumento de la piratería en los principales polos turísticos del país, cuya práctica va en detrimento de los organizados en la Asociación y del turismo en sentido general
Santo Domingo.- En el marco de la celebración del Día Nacional del Guía de Turismo en la República Dominicana los profesionales y técnicos del área se quejaron por las debilidades de la ley que los ampara, la cual “por obsoleta debe ser modificada”.
La institución que los agrupa, la Asociación de Guías de Turismo de la República Dominicana (Asoguiturd -CASC), solicitó al Poder Ejecutivo la remisión de un proyecto al Congreso para modificar la Ley 541-69.
En su opinión, esa legislación debe ser más participativa y que responda a la realidad de los hombres y mujeres “que con sus esfuerzos contribuyen con la actividad principal de la economía del país, el turismo”.
Los guías de turismo reclamaron que se les incluya en la seguridad social, ya que no cuentan con protección a pesar de ser un trabajo que conlleva cierto nivel de riesgo, además de que carecen de plan de pensión, pese a que pagan impuestos al Estado dominicano
“Abogamos por el cumplimiento de la Ley 541-69, en sus artículos 22 al 26, que es donde se ampara la figura del guía de turismo, porque es muy débil”, proclamó la Asoguiturd -CASC
Deploró que en esa ley no existen suficientes amonestaciones ni penalidades que regularicen el ejercicio del sector que representan.
Del mismo modo, pidieron que el sector sea incluido en la seguridad social, ya que no cuentan con protección a pesar de ser un trabajo que conlleva cierto nivel de riesgo. Los guías turísticos dijeron que no tienen plan de pensión, pese a que pagan impuestos al Estado dominicano.
Asimismo, se quejaron por el aumento de la piratería en los principales polos turísticos del país, cuya práctica va en detrimento de los guías organizados en la Asociación y del turismo en sentido general.
La cooperativa
En otro tenor, la Asoguiturd saluda y agradece lo que califican como un paso de avance el hecho de que el presidente Danilo Medina haya emitido el decreto donde se reconoce a la cooperativa de la organización.
Asoguiturd es una entidad de carácter nacional, afiliada a la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), cuya membrecía alcanza ya los 1,300 en todo el país.
El director de la DGII, Magín J. Díaz, seguró que el sistema tributario no resiste la postergación de una reforma y que que “una eventual regresión haría inviable la burocracia del Gobierno y sería un fracaso para el país
Santo Domingo.- La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha sido objeto de una reforma “robusta y trascendente” en los últimos tres años y ahora no resiste que se postergue otra profunda vía la actualización del Código Tributario, declaró su titular, Magín J. Díaz.
De acuerdo con Díaz, el sistema tributario no resiste la postergación de una actualización profunda del Código Tributario para superar su rezago frente a la economía y la sociedad de hoy, “partiendo de que el marco legal tiene 25 años de vigencia”.
Refirió que la reforma realizada ha sido centrada en el apoyo al cumplimiento voluntario, el incremento del control tributario, la promoción del desarrollo institucional y el fortalecimiento de la base tecnológica. Esa acción, agregó, ha sido realizada con una inversión de US$15.0 millones.
Vista de los empresarios, funcionarios e invitados al almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio realizada este miércoles
Díaz dijo que, en cambio, una actualización profunda del Código Tributario deberá realizarse para superar -bajo consenso y sin populismo político ni corporativo- el rezago del mismo frente a la economía y la sociedad de hoy.
Al exponer en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, el titular de la DGII afirmó que los resultados de esos cambios realizados se evidencian en las recaudaciones y en el cumplimiento de la meta presupuestaria de la institución.
El director de la DGII reafirmó el compromiso de seguir luchando por una entidad recaudadora independiente, ética y alejada de la política partidaria “sin favorecer a los que están en el poder, ni mucho menos perjudicar a los que están fuera de éste».
“En estos tres años las recaudaciones han crecido consistentemente a dos dígitos y por encima del crecimiento nominal de la actividad económica”, precisó.
En la ocasión, según Díaz, “también rompimos el ciclo de 9 años en que la DGII no alcanzaba la meta presupuestaria, consiguiendo superarla en el segundo semestre del 2016 y durante los años 2017 y 2018 completos”.
Dijo que la agencia recaudadora, responsable de captar el 75% de los tributos que recibe el Gobierno, está suficientemente preparada en términos tecnológicos, flujo de procesos y capacidad del capital humano para responder eficientemente con los mejores resultados en cualquier escenario.
Resaltó que en las transformaciones -en las cuales domina el principio de la transparencia- ha sido vital el apoyo del presidente Danilo Medina y la cooperación técnica del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, el Centro de Asistencia Técnica del FMI, el PUND, el BID, el Servicio de Impuestos Internos de Chile y la Agencia de Cooperación de Japón, entre otros.
A la fecha, aseguró, hemos ejecutado gastos por más de RD$17,000 millones sin ningún tipo de controversia,
Asimismo, “hemos llevado a cabo más de 300 procesos de licitaciones públicas y comparaciones de precios para procesos de compras de bienes, servicios y contrataciones de obras, en algunas de las cuales han participado como coordinadores el BID y el PUND”.
El director de la DGII explicó que las transformaciones logradas en capital humano a través de la capacitación y las promociones, infraestructura física con 40 se oficinas remodeladas, gestión de grandes contribuyentes, fiscalización, investigación de fraudes y delitos tributarios, tecnología, así como control interno para propiciar un comportamiento ético y transparente.
También expuso las adecuaciones realizadas para la administración exitosa de la Ley Anti Lavado, la función de cobranza, los cambios en el Registro Nacional del Contribuyente, la seguridad cibernética, la educación tributaria y las transformaciones en el área jurídica como eje de alta relevancia de la institución, igual como la reforma en el área de comunicación para que la DGII sea más cercana al contribuyente.
Díaz presentó, además, los avances que han implicado para la institución el nuevo sistema de comprobantes fiscales, una de las reformas más importantes para atacar la evasión y la facturación electrónica, “cuyo plan piloto ha atraído la participación de reconocidas empresas del país”.
“Hoy puedo afirmar que la DGII se ha restablecido como una entidad moderna, transparente e institucionalmente fuerte”, afirmó Díaz.
También, en los logros transformadores de la institución, los contribuyentes han jugado un rol de primer orden, contando con un interlocutor que le escucha en la Administración Tributaria.
Como resultado de los cambios -indicó- la República Dominicana ha pasado de ser un país “parcialmente cumplidor” a “largamente cumplidor”, en el marco de su membresía en el Foro Global para la Transparencia e Intercambio de la Información con Fines Tributarios de la OCDE.
Manifestó que en la entidad recaudadora se trabaja “con la conciencia enfocada en que tributar es necesario para mantener a la nación en pie”.
También, es imprescindible administrar con transparencia, ética y mejores prácticas los recursos recaudados”.
Díaz abogó por que las transformaciones, “que han hecho de la institución recaudadora un organismo fuerte, moderno e institucionalizado a partir de la redefinición de su plan estratégico, se sostengan en el tiempo sin importar quien esté al frente de la administración del Estado”.
“Tenemos que velar como sociedad porque, sin importar la bandera política que gobierne, Impuestos Internos siga siendo un ente confiable, actualizado, técnico, eficiente, transparente y orientado a los mejores resultados en términos de recaudación, ofreciendo servicios ágiles, profesionales y éticos a los contribuyentes”, apuntó
Señaló que una eventual regresión de la DGII haría inviable la burocracia del Gobierno y sería un fracaso para el país”
Reafirmó el compromiso de seguir luchando por una entidad recaudadora independiente, ética y alejada de la política partidaria “sin favorecer a los que están en el poder, ni mucho menos perjudicar a los que están fuera de éste.”
“Desde Impuestos Internos necesitamos el apoyo de todos ustedes, de los empresarios y de sus asesores, para que todos los contribuyentes operen bajo las mismas reglas, sin importar la nacionalidad de su capital, las relaciones sociales ni personales, el status económico ni las vinculaciones políticas”, proclamó Díaz.
La ex primera dama de Honduras, Rosa Elena Bonilla (i), esposa del ex presidente hondureño Porfirio Lobo, es trasladada por militares hondureños e integrantes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) a un juzgado en Materia de Corrupción luego de su captura, en Tegucigalpa, Honduras, el 28 de febrero de 2018
Tegucigalpa, Telesurtv.- Un tribunal de sentencia en materia de corrupción de Honduras declaró este martes a Rosa Elena Bonilla de Lobo, esposa del expresidente Porfirio Lobo, culpable por tres delitos de apropiación indebida y ocho de fraude mientras fue primera dama.
El caso es conocido como «La Caja Chica de la Dama», por la cual se encuentra en prisión desde el 28 de junio de 2018, cuya pena ahora se extenderá de entre 58 a 87 años, con base a la pena abstracta.
El ex presidente Porfirio Lobo junto a su esposa Rosa Elena Bonilla, hallada culpable por el caso conocido como «La Caja Chica de la Dama», por la cual se encuentra en prisión desde el 28 de junio de 2018 y cuya pena ahora se extenderá de entre 58 a 87 años, con base a la pena abstracta
De igual forma, su exsecretario privado de Despacho, Saúl Escobar Puerto, también fue declarado culpable de ocho delitos y estará bajo prisión entre 48 a 72 años, no obstante, fue absuelto por lavado de activos.
teleSURTV @teleSURtv #ÚLTIMOMINUTO | Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente de #Honduras🇭🇳 Porfirio Lobo, es declarada culpable de corrupción y podría ser condenada a más de 58 años de prisión 👉 http://bit.ly/teleSUR
Las investigaciones se realizaban desde principios de 2018, tras las denuncias de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad de Honduras (Maccih), la cual aseguró que Bonilla, junto a su secretario privado y su cuñado, malversaron un total de 18.3 millones de lempiras (moneda nacional), recursos que eran para causas sociales.
La única persona absuelta fue su cuñado, Manuel Mauricio Mora, al no ser halladas pruebas que lo relacionaran con delitos como fraude y lavado de activos.
Por su parte, el expresidente Porfirio Lobo indicó que hará todo lo posible «hasta que mi Rosa esté libre».