Idioma
    Inicio Blog Página 937

    La guerrilla de las FARC se rearman por no encontrar la paz que anhelaron con los acuerdos

    0
    “Desde el Inírida que acaricia con la ternura de sus aguas frescas la selva Amazónica y del Orinoco, anunciamos al mundo que ha comenzado una nueva Marquetalia bajo el amparo del derecho universal de levantarse en armas contra la opresión. Es la continuación de la lucha guerrillera en respuesta a la traición del Estado a los acuerdos de paz de La Habana…La rebelión no es una bandera derrotada ni vencida, por eso continuamos con el legado de Manuel y de Bolívar, trabajando con los de abajo y desde abajo en el ámbito político y social”, dijo Iván Márquez en su discurso que leyó al lado de Jesús Santrich

    Bogotá.– La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que habían abandonado las armas luego de firmar un acuerdo de paz en noviembre de 2016 con la gestión del entonces presidente Juan Manuel Santos, volvieron a sus pasos aunque con nuevos enfoques que incluyen la renuncia a los secuestros y a sólo asumir la confrontación como eventuales reacciones a ofensivas oficiales.

    El anuncio fue formulado a través de un vídeo de 32 minutos, fechado 29 de agosto, por el ex jefe negociador del Acuerdo de Paz que fue firmado en La Habana, Iván Márquez, quien fuera el número dos de la guerrilla y cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año. Márquez aparece rodeado de Jesús Santrich, “El Paisa”; y Aldinever Morantes, “Romaña”.

    Comitivas de las Farc encabezadas por Iván Márquez y del gobierno, representado por Humberto de la Calle, firman el un acuerdo de paz en noviembre de 2016. El presidente cubano Raúl Castro hizo de anfitrión y textigo del acontecimiento histórico que superó hasta ese entonces 52 años de conflicto armado. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), apoyada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), fueron responsabilizadas de la verificación de los acuerdos

    En el video también aparecen los exjefes guerrilleros que se habían alejado del proceso de paz argumentando falta de garantías físicas y jurídicas, tales como, Walter Mendoza, Enrique Marulanda, Aldinever Morantes, Henry Castellanos (Romaña), Iván Merchán, entre otros, todos ex comandantes de frentes y columnas durante varias décadas de conflicto armado.

    El video se publica exactamente dos meses después de que el congresista por el partido de la exguerrilla, Jesús Santrich, dejara atrás su esquema de seguridad y desapareciera en la madrugada del 30 de junio del espacio territorial de capacitación y reincorporación de Tierra Grata, en Cesar.

    El entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos e Iván Márquez, por la guerrilla de las Farc, reciben del presidente cubano Raúl Castro los acuerdos de paz previamente firmados

    Según el jefe guerrillero, retoman las armas “para luchar por la paz traicionada” luego que «en dos años, más de 500 líderes y lideresas del movimiento social han sido asesinados, y ya suman 150 los guerrilleros muertos en medio de la indiferencia y la indolencia de un Estado».

    “Buscaremos coordinar esfuerzos con la guerrilla del Eln y con aquellos compañeros que no han plegado sus banderas que tremó la patria para todos. Esta insurgencia no se levanta de las cenizas para seguir operando en las profundidades de las selvas remotas, no, volará a través del cristal de esas lejanías brumosas para abrazar con la fuerza del amor, los sueños de vida digna y de buen gobierno que suspiran la gente del común”, expresó Márquez en su discurso desde algún lugar de las selvas de Colombia.

    Durante su intervención, Márquez también mencionó las razones por las que volvieron al monte y retomaron las armas. “Desde la firma del Acuerdo de Paz de La Habana y del desarme ingenuo de la guerrilla a cambio de nada, no cesa la matazón. Todo esto, la trampa, la traición y la perfidia, la modificación unilateral del texto del acuerdo, el incumplimiento de los compromisos por parte del Estado, los montajes judiciales y la inseguridad jurídica nos obligaron a regresar al monte. Nunca fuimos vencidos ni derrotados ideológicamente. Por eso la lucha continúa. La historia registrará en sus páginas que fuimos obligados a retomar las armas”.

    La JCE voltea la mirada ante las violaciones de las encuestadoras

    0
    “Sin que se apliquen sanciones ni se emitan nuevas advertencias por el órgano regulador electoral, las actividades políticas se desbordan…”, había declarado la JCE. El Poder Ejecutivo promulgó el 18 de febrero pasado la Ley 15-19 sobre Régimen Electoral, que junto a la Ley de Partidos serán los instrumentos que le permitirán organizar las elecciones

    Santo Domingo.- El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana en el marco de su acostumbrado proceso de Observación Electoral, presentó vía comunicación el pasado 23 a la Junta Central Electoral (JCE) una formal denuncia sobre el uso de las encuestas electorales en contra de las disposiciones legales que rigen la materia, y de manera muy particular por no informar quién las encarga.

    El día 24 de julio pasado la organización también realizó el mismo señalamiento, en la ocasión respecto a las firmas ASISA Research Group y el Instituto Dominicano de Estudios Aplicados, Mercadeo y Encuesta.

    “La empresa ASISA Research Group hizo una encuesta cuyo trabajo de campo fue realizado entre el 16 y el 19 de julio del año en curso, y los resultados de la misma fueron publicados en varios medios. De la lectura del trabajo completo de la encuesta realizada, se puede verificar que en el mismo no figura en ningún lugar la denominación y el domicilio de la entidad o persona física que encargó la realización de la investigación, violando claramente el artículo 200, ordinal 1 de la Ley 15-19”, dijo en aquel momento en un comunicado. Tampoco figura en varias de las preguntas, la cantidad de personas que no contestaron a cada una de ellas, violando el artículo 200, ordinal 3 de la ley, agregó.

    De igual manera habrían procedido las encuestadoras Sigma Dos, ERCanalisis-CPI Latinoamericana,  y la encuesta realizada por NewLink

    PC también ha denunciado a las mismas violaciones a la ley atribuidas a Asisa las habrían producido las encuestadoras MERCanalisis-CPI Latinoamericana; NewLink; y el Instituto Dominicano de Estudios Aplicados, Mercadeo y Encuesta

    La misma falla

    La misma falla que denuncia PC de manera reiterada fue observada por comentaristas de medios de comunicación respecto a la publicación de la firma Asisa, realizada este martes.

    PC se refirió, de manera específica, a otras tres encuestas de igual cantidad de firmas que las publicaron la semana pasada, según se expresa en el comunicado siguiente.

    “El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, en el marco de su acostumbrado proceso de Observación Electoral presentó vía comunicación el pasado 23 de agosto a la Junta Central Electoral (JCE) una formal denuncia por incumplimiento de la Ley Orgánica de Régimen Electoral No 15-19 del 18 de febrero de 2019.

    Punta Catalina I será entregada al gobierno en 15 días

    0
    La CTPC es construida en base a un contrato llave en manos a un costo de US$1.945 millones para su entrega en octubre 2017. La disputa judicial por ese retraso y otros reclamos de los contratistas por US$708 millones, de los cuales sumaría US$543 millones al monto total para que el costo total en US$2,281 millones.

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- El consorcio consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella finalmente entregará en 15 días la primera unidad de la Central Termoeléctrica Planta Catalina (CTPC) luego de dos años de retraso respecto a la fecha contratada para, de esa forma, incidir en el aumento de la generación disponible y reducir las interrupciones del servicio.

    Jaime Aristy Escuder, administrador de la CTPC, anunció también que para final de año será recibida la segunda unidad para, ya iniciado el próximo año, los apagones sean cada vez menores con un aporte superior a los 700 megavatios.

    Jaime Aristy Escuder, administrador de Punta Catalina, anunció que para final de año será recibida la segunda unidad para, y que iniciado el próximo año los apagones sean cada vez menores con un aporte superior a los 700 megavatios

    La unidad número uno producía l mañana de este miércoles 376.6 megavatios, una cantidad que en ocasiones ha llegado a 380, según Aristy Escuder.

    A la pregunta en el programa radial El gobierno de la mañana de si se podrá confiar en el proyecto termoeléctrico, el administrador dijo que será preciso esperar porque, a su manera de ver, “la mejor forma de convencer a la gente sobre la viabilidad de Punta Catalina es produciendo electricidad”

    La CTPC es construida en base a un contrato llave en manos a un costo de US$1.945 millones para su entrega en octubre 2017.

    La disputa judicial por ese retraso y otros reclamos de los contratistas por US$708 millones, de los cuales sumaría US$543 millones al monto total para que el costo total en US$2,281 millones.

    César Peralta, el narco que tumbó el pulso al área fiscal del gobierno

    0
    César Emilio Peralta, conocido como César El Abusador, operó empresas sobre la base del lavado de dinero del narco sin cumplir sus compromisos fiscales sin que fuera molestado por más de 20 años

    Santo Domingo.- El director de Impuestos Internos, Magín Díaz, admite que sí, que puede clausurar negocios morosos en el pago de compromisos fiscales, pero a las del narco César Emilio Peralta (César El Abusador) les realizaron 49 notificaciones por deudas de millones de pesos, pese a lo cual siguieron en operación durante más de 20 años sin ser molestadas.

    Las autoridades solo han identificados algunas discotecas como de propiedad del prófugo de la justicia, entre ellas La Kuora y Flow, ubicadas en el sector de Villa Consuelo de la capital, así como Aqua, en Cristo Rey, y el club nocturno VIP Room. Sus otros negocios no han sido revelados, pese a su atribuida vinculación con el narco que le ha provocado que sea solicitado en extradición por las autoridades de Estados Unidos.

    Magín Díaz, director de Impuestos Internos, expresó su impotencia al denunciar que pese a 40 notificaciones no pudo afectar las operaciones de las empresas del narco César Peralta, conocido como César El Abusador, que registran deudas «millonarias»

    “Nueve de esas empresas que están en la palestra pública recibieron más de 49 notificaciones (…). En algunos casos se hicieron notificaciones para el cierre de esos negocios y en otros casos era ya de deudas tributarias”, dijo Díaz con evidentes señales de impotencia.

    La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) posee los instrumentos para hacer cumplir los compromisos tributarios de los contribuyentes, recordó Díaz, pese a lo cual las empresas del narco conocido como César El Abusador no fueron tocadas.

    De acuerdo con el funcionario, por restricciones de ley no puede dar a conocer informaciones sobre el comportamiento tributario de un contribuyente, pero sí indicar que las deudas en las empresas de Peralta hacia la administración tributaria “son de millones de pesos”.

    Se precisa desarrollar más la 4G antes de entrar a la tecnología 5G en RD

    0
    La tecnología 5G ya se encuentra entre nosotros, sin embargo, su presencia global es muy limitada, y es posible que pase mucho tiempo hasta que esta tecnología tome por completo el mercado de dispositivos móviles a nivel internacional. De hecho, de acuerdo a un estudiorealizado por la empresa de investigación Canalys, solo a partir de 2023 los dispositivos con tecnología 5G podrán superar a la cantidad de dispositivos que hacen uso de la red 4G. De acuerdo a los datos de Canalys, para 2023 se venderán 800 millones de dispositivos móviles con tecnología 5G, convirtiéndose en el 51,4% del mercado global. Esto, sumando los dispositivos 5G que han comenzado a salir este año al mercado, daría un total de 1,9 mil millones de dispositivos móviles con 5G en el mundo

    Santo Domingo.- El acceso a internet y a otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC), hoy en día se han convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de las sociedades y, por ende, de sus economías.

    Así como una reducción de la “brecha digital”, que existe en varios países de Latinoamérica, de los cuales República Dominicana encabeza el listado en “demanda latente”, según el estudio “Inclusión digital en América Latina y el Caribe” de febrero 2016, del Congreso Mundial de Móviles, en España.

    Bruno Ramos, director regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para las Américas

    La implementación de la tecnología 5G- red móvil de quinta generación, precisamente viene a combatir varios de esos retos, ya que la misma supone nuevos avances para los países de la región, debido a que permitirá, entre otros aspectos, convertir en “más inteligentes y modernas” las sociedades.

    Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe, incluyendo República Dominicana, deben tener “precaución” al momento de invertir en la tecnología 5G, para que esta sea conveniente.

    Así lo advirtió este lunes Bruno Ramos, director regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para las Américas, durante su participación en la apertura del taller sobre 5G, del cual es país es anfitrión a través del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel).

    “Nosotros tenemos en la UIT ejemplos de que pensamos mucho en el fututo, pero Latinoamérica todavía tiene muchos retos, en términos de infraestructura”, sostuvo Ramos.

    Indicó, además, que pese a los beneficios que ofrece esta red, se debe tener “cuidado” al establecer el despliegue comercial y determinar si 5G es una “prioridad real” para la economía de cada país, así como mejorar la disponibilidad y calidad de las redes existentes: 4G.

    Expectativas de la UIT

    El director regional de la UIT para las Americas dijo que la tecnología 5G permitirá a los países de América y Latinoamérica, incluyendo República Dominicana, la oportunidad de conectarlos a “grandes velocidades” y capacidades.

    Considera que esta red promete ofrecer una experiencia de usuario final mejorada, al ofrecer nuevas aplicaciones de servicios a través de velocidades de Gigabyte y rendimiento y confiabilidad significativamente mejorada.

    “Se espera que 5G desempeñe un papel clave en las economías digitales, mejorando el crecimiento económico, y mejorando la experiencia de vida de los ciudadanos, así como creando nuevas oportunidades de negocios”, expresó Ramos.

    5G descarga películas en segundos

    Mientras que Nelson José Guillén Bello, presidente del Consejo Directivo de Indotel, indicó, en el taller denominado “ITU Américas IPEC 2019”, que desde el Indotel se siente satisfecho de colaborar con esta iniciativa

    “Pero allí en donde algunos solo ven la posibilidad de descargar videojuegos o películas en tan solo segundos, o de tener celulares con una velocidad mayor a la que contamos hoy, nosotros vemos escuelas conectadas y vemos niños, cuyas oportunidades y horizontes se multiplican”, resaltó Nelson José Guillén Bello, presidente del Consejo Directivo del Indotel

    .

    “Comprendemos la importancia que posee el diálogo con expertos sobre las tendencias y las buenas prácticas para nuestro sector”, dijo.

    Subrayó que el país es protagonista de la transformación que las nuevas tecnologías están provocando en “nuestras formas de relacionarnos, de aprender y de producir”.

    Señaló que 5G no sólo es un “ecosistema digital que se instala entre nosotros, sino que es una manera radicalmente distinta. Esta transformación lo único que hará en los próximos años es acelerarse con la inducción de las tecnologías de 5G”.

    Dijo, además, que la implementación de la red 5G en el país, significará una comunicación a una velocidad “como nunca antes la hemos visto”, ya que, asegura, ofrecerá la posibilidad de conectar más de 100 dispositivos en un metro cuadrado.

    “Pero allí en donde algunos solo ven la posibilidad de descargar videojuegos o películas en tan solo segundos, o de tener celulares con una velocidad mayor a la que contamos hoy, nosotros vemos escuelas conectadas y vemos niños, cuyas oportunidades y horizontes se multiplican”, resaltó Guillén Bello.

    Agregó que 5G permitiría a emprendedores y pequeñas y medianas empresas (pymes) conectados con los mercados locales.

    Sobre el taller

    El coloquio que inició este lunes 26 de agosto en el Centro Indotel Espacio República Digital, de la zona colonial. Tiene previsto concluir el 30 de este mes.

    Para el miércoles 28 la vicepresidente de la República, Margarita Cedeño de Fernández; el director regional de la UIT, Bruno Ramos, y el presidente de Indotel, Nelson José Guillén Bello, darán apertura al “Diálogo Regional de la UIT sobre la economía de las Telecomunicaciones/TIC para América Latina y el Caribe (RED).

    En este espacio, destacó Indotel, se emitirán las opiniones y experiencias de los reguladores y del sector privado en materia de políticas, regulaciones y cuestiones económicas, atinentes a los países de la región.

    Luego, se realizará una mesa redonda sobre los nuevos modelos de negocios en la economía digital y se plantearán, indicó a la entidad, en otra sesión, los “retos económicos y regulatorios.

    Este cónclave, que reúne a expertos, representantes empresariales y funcionarios de diferentes partes del mundo, tendrá la intervención de especialistas nacionales e internacionales, quienes abordarán temas referentes a los aspectos regulatorios que faciliten el despliegue y aprovechamiento de la 5G, los enfoques operativos y comerciales, así como el impacto socioeconómico, los desafíos regulatorios, económicos y financieros, y 5G y las nuevas tecnologías.

    Tomada de El Dinero

    Las mujeres ricas procrean menos que las pobres

    0
    ¿Quizás hasta la longitud de las faldas de las mujeres? Hay muchos indicadores diferentes que los economistas y los expertos bursátiles han desarrollado a lo largo de los años para predecir recesiones, algunos serios y otros menos importantes. Pero aquí hay algo que nadie ha destacado antes: la tasa de natalidad. A lo largo de los años, se ha observado bien que la tasa de natalidad desciende cuando la economía baja. A medida que los ingresos se reducen, las parejas dejan de tener el próximo bebé. Pero según un nuevo y fascinante artículo de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, también está ocurriendo algo más. La tasa de natalidad baja antes de la recesión, no después. Si es así, bien podría ser una forma útil de predecir una recesión inminente

    Santo Domingo.- Las mujeres ricas, residentes mayormente en los países más ricos del mundo, tienen procrean menos que las pobres, con las consecuencias de propiciar una población de alta proporción de envejecientes, según se reporta en una investigación de la firma Pew Research Center (PRC).

    De acuerdo con un análisis de la web española Aleteia a propósito de la reunión de los países del Grupo de los Siete, el G-7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos), realizada en Biarritz, en la costa vasco-francesa, el tema de la tasa de natalidad representa un reto en el futuro inmediato.

    Se trata de un tema que podría conformar una “bomba de tiempo”, según expresa en el trabajo que reproducimos a continuación.

    “La agenda oficial presentaba la discusión (en la reunión del G-7) de temas referidos a mejorar el acceso a la atención médica, a la educación y la promoción de la igualdad de género, entre otros.

    Es probable que las parejas marginadas dejen de tener ese segundo o tercer hijo cuando están preocupadas por la pérdida de su empleo, que se les haya reducido el tiempo extra o que se les hayan recortado las horas de trabajo. Después de todo, como cualquier padre le dirá, los niños cuestan muchísimo dinero. No quieres intentarlo cuando el dinero es escaso

    Pero un asunto importante, que debería ser crucial si se piensa en el futuro ya no tan lejano de estas naciones y del mundo, no fue tratado ni se tratará –seguramente– en las próximas reuniones del Grupo: el invierno demográfico por el que atraviesan las siete naciones y la humanidad.

    En efecto, un análisis realizado por el Pew Research Center (PRC) muestra que aunque la brecha está estrechándose, el G-7 aún posee las tasas más bajas de natalidad y, por consiguiente, las naciones líderes enfrentarán más rápido el envejecimiento de sus ciudadanos. Cóctel que podría conformar una “bomba de tiempo”.

    Mejor nivel económico, menos nacimientos

    Según muestra el análisis del PRC, las tasas de fertilidad de los países del G-7 han sido históricamente más bajas que las tasas mundiales de natalidad. En 1970-1975, cuando se estableció el grupo de naciones industriales líderes, la tasa de fertilidad global era de 4.47 nacimientos proyectados de por vida por cada mujer, frente a los 2.03 proyectados entre las naciones del G-7.

    La brecha entre las tasas de fertilidad global y las tasas de las naciones del G-7 se ha cerrado dramáticamente desde entonces, y la ONU proyecta que la brecha entre la fertilidad global y la del G-7 continuará estrechándose, pero si igualarse (al menos hasta el fin del siglo XXI).

    Los ejemplos de Japón, quien en 2018 tuvo el mismo nacimiento de bebés que en 1899; Italia, que registró el menor número de nacimientos en 2018, y Estados Unidos, que alcanzó el menor número de nacimientos en los últimos 32 años también en 2018, son significativos para señalar lo que está pasando en el G-7.

    Nos estamos volviendo viejos

    Además de una disminución general en las tasas de fertilidad a lo largo del siglo XXI, la ONU proyecta un envejecimiento de la población mundial. Y en ello, de nueva cuenta, el G-7 irá por arriba del resto de los países, puesto que, la edad promedio global será de 41.9 años en 2100, y la edad promedio del G-7 será de 48.5 años.

    Japón e Italia irán más lejos en el envejecimiento de su población. Para 2025 se prevé que la edad promedio en Japón sea un poco más de 50 años, mientras que Italia alcanzará esa marca cinco años más tarde, en 2030.

    Por otro lado, Estados Unidos y Canadá tendrán las edades promedio más jóvenes de todas las naciones del G-7 para 2100: 45.5 y 46.8, respectivamente, en gran parte debido a la migración a estas naciones desde el resto del mundo.

    Envejecer sin morir

    “Algunos expertos dicen que el envejecimiento de la población presenta desafíos para las economías y los gobiernos nacionales, mientras que otros sostienen que el envejecimiento de la población no es tan problemático como cabría esperar”, dice el análisis del PRC.

    Lo cierto es que un grupo demográfico más viejo puede crear escasez de mano de obra, como es el caso de Japón, o cargar el sistema de pensiones de una nación, un dilema que enfrenta Italia.

    Sin embargo, las políticas antinatalistas, incluidas aquellas que hablan de disminuir el número de hijos “por cuestiones ambientales” y de escasez de alimentos, continúan como punta de lanza de las naciones más industrializadas del mundo y, por obvias razones, trasmitiéndose al resto de las naciones.

    La factura ya la estamos empezando a pagar”.

    Dicen que el PTD postula al Congreso a líderes sociales

    0
    El PTD quiere contribuir a que tengamos un mejor país, por lo que los aspirantes de la organización que salgan electo tienen que ser un referente de lo que puede ser un petedeista en el Poder Ejecutivo, dijo Antonio Florián

    Santo Domingo.- El presidente del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Antonio Florián afirmó que esa organización tiene la responsabilidad de tener candidaturas con una fuerte vinculación con las masas, con liderazgo y potencialidades para ganar.

    Florián dijo que hay que aprovechar el proceso electoral y crecer políticamente en el Distrito Nacionalpor su importancia en términos políticos, «es por lo que el PTD está postulando a líderes sociales en los diferentes niveles de elección popular».

    Antonio Florian, tercero desde la izquierda, cuando fue posesionado presidente del PTD en un acto realizado en un hotel de la capital. Le acompañan los ex presidente José González Espinosa y Esteban Díaz Jáquez, así como los vicepresidentes Rodolfo Coiscou y Onofre Rojas y el secretario general Francisco Luciano

    El dirigente político llamó a los precandidatos del PTD a hacer una reflexión sobre el papel de un petedeista en los diferentes estamentos del Estado.  

    “El PTD quiere contribuir a que tengamos un mejor país”, por lo que los aspirantes de la organización que salgan electos tienen que ser un referente de lo que puede ser un petedeista en el Poder Ejecutivo, “porque ese es el objetivo fundamental de nuestro partido” aseveró.

    El político sugirió a los aspirantes contribuir con el fortalecimiento del PTD, para lo cual subrayó que solo hay dos maneras: mantener el reconocimiento de la organización y los principios básicos.

    Florián se expresó en esos términos durante un encuentro con los precandidatos del PTD en realizado en el local nacional ubicado en la avenida Bolívar a esquina doctor Báez, donde delineó el trabajo de la organización de cara al proceso electoral en marcha.

    Destacó que el PTD aspira a tener una determinada cantidad de posiciones electivas en el Congreso Nacional y los ayuntamientos para desde ahí ser un referente importante de las ejecutorias hacia un futuro gobierno encabezado por la organización.

    La actividad que fue conducida por el secretario nacional de comunicación del PTD, el profesor Rodolfo Coiscou. Contó además con la presencia de precandidatos del partido de los colores verde y negro en los diferentes niveles del Distrito Nacional.

    Ganar la confianza de la gente

    En tanto, el aspirante a la nominación presidencial del PTD Onofre Rojas dijo que lo más importante en este proceso electoral es ganar la confianza de la gente.

    Sostuvo que el PTD ha creado una estrategia de cara a las elecciones nacionales, congresuales y municipales, por lo que la organización cuenta con una propuesta global de soluciones a los principales problemas del país.

    La PN apresa a supuesto violador y asesino de una joven en Baní

    0
    Rocío Arias, de 21 años, se ejercitaba cuando fue raptada, violada, asesinada y su cadáver lanzado luego en unos matorrales en el Cruce de San José de Ocoa con la carretera Sánchez

    Baní.- Miembros de la Policía apresaron a un hombre acusado de participar en la muerte de una joven de 21 años de edad, en un hecho registrado en el Cruce de Ocoa.

    De acuerdo a reportes preliminares, el detenido fue identificado como Rafael Batista (Chimbala), quien es señalado por las autoridades de participar en la muerte de Rocío Arias, quien fue encontrada con signos de estrangulamiento y agresión sexual en unos terrenos de la referida comunidad.

    Rafael Batista (Chimbala) es señalado por las autoridades de participar en la muerte de Rocío Arias, encontrada con signos de estrangulamiento y agresión sexual en unos terrenos baldíos del Cruce de San José de Ocoa con la carretera Sánchez. Fue herido de bala en una pierna cuando habría intentado huir al ser ubicado en un hotel de San José de Ocoa

    El citado informe indica que Batista fue detenido por una unidad Topo, junto con miembros de la Policía Preventiva, cuando se encontraba en un hotel de Baní.

    El hombre resultó herido de bala en una pierna por la Policía en momentos en que intentaba huir, por lo que fue trasladado al Hospital Nuestra Señora de la Regla, según el reporte.

    La occisa laboraba en una banca de números ubicada cerca de su residencia y de acuerdo a sus parientes presentían que algo malo pasaba, por lo que acudieron a la policía a dar parte a las autoridades, encontrándola muerta horas después.

    ¿Por qué cuidar la Amazonía?  Las razones contundentes del Papa Francisco

    0
    Una mujer llora durante una protesta en Río de Janeiro contra los incendios forestales en la Amazonía

    Ciudad del Vaticano.- Desde su elección, el pasado 13 de marzo 2013, el Pontífice ha mostrado su preocupación por la Amazonía y los pueblos indígenas que la habitan.

    El papa Francisco, justamente en Brasil, durante su primer viaje apostólico en 2013, expresó su aprecio y preocupación por la cuenca amazónica y sus habitantes. En su encíclica Laudato Si mencionó la importancia que la Amazonia tiene para el planeta y el futuro de la humanidad.

    “Los ecosistemas de las selvas tropicales tienen una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente, pero cuando esas selvas son quemadas o arrasadas para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos”, Francisco, Laudato Sì (punto 38)

    “Los ecosistemas de las selvas tropicales tienen una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente, pero cuando esas selvas son quemadas o arrasadas para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos”, Francisco, Laudato Sì (punto 38).

    Francisco, sensible a la riqueza espiritual, ecológica y humana de la Amazonia, ha querido recordarla en su séptimo año de pontificado, acuñando una medalla oficial dedicada al Sínodo sobre la Amazonia.

    Las manifestaciones también tuvieron lugar en Holanda

    Además confirmó recientemente, en una entrevista a La Stampa, que convocó un Sínodo en el Vaticano sobre el tema en octubre porque es “hijo” de la encíclica social Laudato Sí, sobre la “realidad verde, la custodia de la Creación”.

    El obispo de Roma considera el Sínodo una oportunidad para hacer frente a la emergencia de la “desaparición de las biodiversidades” y la “devastación de la naturaleza que podrían llevar a la muerte de la humanidad”. Todo visto desde la lente pastoral y evangelizadora.

    También ha subrayado la importancia del compromiso por nuestra Casa Común y la atención a los pueblos indígenas, especialmente aquellos de la Amazonía, como elementos prioritarios.

    En Ecuador ciudadanos protestan contra Bolsonaro afuera de la embajada de ese país en Quito

    Las razones el papa Francisco

    1. Amazonia: Una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta

    La cuenca amazónica supone 30 a 50% de la flora y fauna del mundo

    La cuenca amazónica supone para nuestro planeta una de las mayores reservas de biodiversidad (30 a 50% de la flora y fauna del mundo), de agua dulce (20% de agua dulce no congelada de todo el planeta), posee más de un tercio de los bosques primarios del planeta y, aunque los océanos son los mayores captadores de carbono, no por ello la labor de captura de carbono de la Amazonía deja de ser significativa. Son más de siete millones y medio de kilómetros cuadrados, con nueve países que comparten este gran bioma (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela, incluyendo la Guyana Francesa como territorio ultramar).

    1. En peligro el agua (quebradas, ríos y lagos) eje principal de la Amazonía

    Es el agua, a través de sus quebradas, ríos y lagos, la que se convierte en el elemento articulador de la Amazonía

    En Colombia manifestantes protestaron contra el gobierno de Bolsonaro

    “La Amazonía tiene muchos tipos de “Amazonías” al interior de ella…es el agua, a través de sus quebradas, ríos y lagos, la que se convierte en el elemento articulador e integrador, teniendo como eje principal al Amazonas, el río madre y padre de todos. En un territorio amazónico tan diverso es de suponer que los diferentes grupos humanos que lo habitan han debido adaptarse a las distintas realidades geográficas, ecosistémicas y políticas. El trabajo de la Iglesia Católica en la Amazonía, durante muchos siglos, se ha orientado a dar respuesta a dichos variados contextos humanos y ambientales”.

    1. Allí viven los pueblos de las aguas: pueblos y culturas diversas

    “La vida dirige al río”, y el “río dirige a la vida”.

    La ocupación demográfica de la Amazonía antecede al proceso colonizador”. El predominio demográfico en la Amazonía se concentraba “en los márgenes de los grandes ríos y lagos por una cuestión de supervivencia que incluía las actividades de caza, pesca, y el cultivo en las tierras inundables”. Hoy, más allá de las circunstancias históricas, “los pueblos de las aguas, en este caso de la Amazonía, siempre han tenido en común la relación de interdependencia con los recursos hídricos. Por eso, los campesinos y sus familias de la Amazonía utilizan los recursos de las tierras inundables, teniendo como telón de fondo el movimiento cíclico de sus ríos – inundación, reflujo y periodo de seca – en una relación de respeto por saber que “la vida dirige al río”, y el “río dirige a la vida”.

    1. La riqueza de la selva y de los ríos está amenazada
    La indignación también provocó protestas en Alemania

    Amenazas: Narcotráfico, contaminación, derrames de petróleo, minería legal e ilegal…

    “La riqueza de la selva y de los ríos de la Amazonía está amenazada hoy por los grandes intereses económicos que se asientan en diversos puntos del territorio. Tales intereses provocan, entre otras cosas, la intensificación de la tala indiscriminada en la selva, la contaminación de ríos, lagos y afluentes (por el uso indiscriminado de agro-tóxicos, derrames petroleros, minería legal e ilegal, y los derivados de la producción de drogas). A ello se suma el narcotráfico, que junto con lo anterior pone en riesgo la supervivencia de los pueblos que dependen de recursos animales y vegetales en estos territorios.

    1. Indigenas, afrodescendientes, expulsados por minería ilegal y extracción petrolera

    Actualmente entre 70% y 80% de la población de la Panamazonía reside en las ciudades

    Inglaterra fue unos de los países que también muestra su preocupación por la crisis ambiental debido a los incendios de el Amazonas

    “Las ciudades de la Amazonía han crecido muy rápidamente, y han integrado a muchos migrantes desplazados de sus tierras de manera forzada, empujados hacia las periferias de los grandes centros urbanos que avanzan hacia dentro de la selva. En su mayoría son pueblos indígenas, ribereños, y afrodescendientes expulsados por la minería ilegal y legal, la industria de extracción petrolera, acorralados por la expansión de la extracción de madera, y siendo los más golpeados por los conflictos agrarios y socio-ambientales. Las ciudades también se caracterizan por las desigualdades sociales. Crece “la pobreza, la violencia política e institucional”. Además, del incremento en el consumo de alcohol y drogas”.

    1. Crece en toda la Amazonía una actitud de xenofobia y de criminalización de los migrantes

    Personas vulnerables: indígenas, irregulares, ribereños

    “Muchos de esos indígenas son indocumentados o irregulares, refugiados, ribereños, o pertenecen a otras categorías de personas vulnerables. En consecuencia, crece en toda la Amazonía una actitud de xenofobia y de criminalización de los migrantes y desplazados. Esto, asimismo, da lugar a la explotación de las poblaciones de la Amazonía, víctimas del cambio de valores de la economía mundial, para la cual el valor lucrativo es mayor que la dignidad humana. Ejemplo de ello es el crecimiento dramático del tráfico de personas, especialmente el de mujeres, para fines de explotación sexual y comercial. Ellas pierden así su protagonismo en los procesos de transformación social, económica, cultural, ecológica, religiosa y política de sus comunidades”.

    1. El riesgo de actividades agropecuarias tóxicas, extractivas y madereras

    Daño a la riqueza ecológica y empobrecimiento social y cultural

    En suma en una radiografía de la situación, en el Vera, “el crecimiento desmedido de las actividades agropecuarias, extractivas, y madereras de la Amazonía, no sólo ha dañado la riqueza ecológica de la región, de su selva y de sus aguas, sino que además ha empobrecido su riqueza social y cultural. Ha forzado un desarrollo urbano no “integral” ni “inclusivo” de la cuenca amazónica”. “Como respuesta a esta situación, se nota un crecimiento de las capacidades de organización y un avance de la sociedad civil, con atención particular a las problemáticas ambientales. En el campo de las relaciones sociales, a pesar de los límites, la Iglesia Católica ha desarrollado en general un trabajo significativo, fortaleciendo sus propios caminos a partir de su presencia encarnada y de su creatividad pastoral y social”.

    1. Nuevo colonislismo enmascarado de progreso

    Amenaza para 3 millones de indígenas

    8 países componen la Panamazonía y alrededor de tres millones de indígenas viven allí, “representando alrededor de 390 pueblos y nacionalidades distintos. Se denuncian nuevos colonialismos “enmascarado de progreso”, tras 500 años después de la conquista, más o menos 400 años de misión y evangelización organizada, y 200 años después de la independencia de los países que configuran la Panamazonía.

    1. Rapropiación de la herencia con la sabiduría ancestral y la Amazonía no es una despensa

    El papa Francisco apela por la defensa de las culturas

    Así, se imponen “imponen nuevos colonialismos ideológicos disfrazados por el mito del progreso que destruyen las identidades culturales propias.

    Francisco apela por la defensa de las culturas y por la reapropiación de la herencia que viene con la sabiduría ancestral.

    El Papa Francisco, en su visita a Puerto Maldonado, llamó a cambiar el paradigma histórico en que los Estados ven la Amazonía como despensa de los recursos naturales, por encima de la vida de los pueblos originarios y sin importar la destrucción de la naturaleza.

    En el documento se exhorta a cambiar la “cultura dominante del consumo y del descarte” que convierte “al planeta en un gran basural”.

    “El Papa denuncia este modelo de desarrollo como anónimo, asfixiante, sin madre; sólo obsesionado por el consumo y los ídolos del dinero y del poder”.

    Bolsonaro cede a las presiones y decide controlar los incendios en la Amazonía

    0
    "Quemen a Bolsonaro y no la Amazonía": Miles de personas en varias ciudades del mundo manifestaron su preocupación por los incendios en la Amazonía. Además, mostraron su rechazo hacia la gestión del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro

    Brasilia.- La fuerte presión internacional, que incluye protestas convocadas en las embajadas brasileñas en varias ciudades del mundo y campañas defendiendo la Amazonia en las redes sociales, ha obligado al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a dar marcha atrás y aceptar su responsabilidad en la crisis que ha consumido 20.000 hectáreas del gran pulmón planetario.

    Bolsonaro confirmó en cadena nacional la noche del viernes que movilizará al Ejército a las regiones amazónicas para intentar atajar la crisis de incendios, que se ha intensificado en 2019.

    El mandatario aprovecho el breve mensaje para defender sus políticas ambientales y afirmó que los incendios forestales «existen en todo el mundo» y que eso «no puede ser pretexto para sanciones internacionales» ante las amenazas vertidas por líderes europeos.

    Bolsonaro envió tropas a controlar los incendios en la Amazonía luego que el mandatario francés Emmanuel Macron, amenazó bloquear el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur a causa de las «mentiras» de Bolsonaro. Macron ya había anunciado este viernes su intención de incluir esta «crisis internacional» en la cumbre del G7, que se realiza este fin de semana

    Por cuatro minutos, Bolsonaro contestó directamente al mandatario francés Emmanuel Macron, quien amenazó bloquear el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur a causa de las «mentiras» de Bolsonaro. Macron ya había anunciado este viernes su intención de incluir esta «crisis internacional» en la cumbre del G7, que se realiza este fin de semana.

    Según Bolsonaro, Brasil «es ejemplo de sostenibilidad» y «tiene una ley ambiental moderna».

    El presidente también dijo que la protección de la Amazonia «es nuestro deber» y que es consciente que entre sus tareas corresponde el “combatir la tala ilegal y cualquier tipo de actividad criminal que ponga a la selva en riesgo».

    El presidente, que durante la campaña electoral llegó a afirmar que la «Amazonia no es nuestra», ahora se ha visto obligado a aceptar su responsabilidad frente una creciente perplejidad mundial.

    El mandatario anunció el envío de ayuda militar a los nueve Estados que comprenden la Amazonia. El decreto, llamado GLO Ambiental, ha sido firmado la mañana de este viernes y prevé el uso de las Fuerzas Armadas hasta el 24 de septiembre en caso de que «lo requieran los gobernadores [de los Estados]».

    Hasta la noche del viernes, las entidades de Roraima y Rondônia, al norte del país, ya habían requerido la ayuda. Mientras el presidente hablaba en cadena nacional se registraron manifestaciones, conocidas como “cacerolazos”, en algunos puntos de grandes ciudades, como São Paulo, Río de Janeiro y Recife.

    Tomada de El Pais

    Traducir Fotuto »