Idioma
    Inicio Blog Página 904

    Desde el gobierno asesoran a los usuarios de servicios bancarios

    0

    Santo Domingo.- La Superintendencia de Bancos ejecuta un programa de asesoría a los usuarios del sistema financiero para garantizar una protección más efectiva de sus derechos, según se informó de manera oficial.

    El superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción Álvarez, manifestó que ese programa se llevó a cabo con el fin de garantizar una protección más efectiva de los derechos de los usuarios, en su relación con las Entidades de Intermediación Financiera -EIFs-.

    En este sentido, el organismo supervisor programó la participación de la Oficina de Servicios y Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros (Prousuario) en 26 supervisiones bancarias.

    Las supervisiones estuvieron enfocadas en tres aspectos fundamentales: a) la transparencia de la información, a través de la verificación de las informaciones publicadas por las EIFs, los medios empleados a tales efectos y la calidad de la información; b) la contratación de los productos y servicios; c) y el procedimiento empleado para la recepción y solución de las consultas, quejas y reclamaciones de los usuarios.

    Asunción Alvarez explicó que este monitoreo ha coadyuvado al cumplimiento por parte de las entidades financieras en sus responsabilidades frente a los usuarios, lo que se ha evidenciado en la remisión de contratos para fines de autorización, la implementación de mejoras en sus páginas web y plataformas digitales, el respeto a la información mínima requerida, la organización del servicio de atención a los usuarios, así como la adecuación de formularios, políticas y procedimientos para el cumplimento de la normativa.

    “Los aspectos citados anteriormente pudieron ser contactados en el marco del Plan de Seguimiento efectuado durante el pasado año, a través de las supervisiones llevadas a cabo en las entidades financieras”, indicó.

    Satisfacción de los usuarios

    En tal sentido, la SIB evaluó el nivel de satisfacción de los Usuarios con relación a la atención de sus procesos, cuyos resultados arrojaron que, en términos generales, el servicio fue valorado como excelente, por un total de 462 usuarios; 35 usuarios lo calificaron como bueno y 5, como regular el servicio recibido, de un universo de 502 usuarios encuestados, según reveló José Núñez, director de Prousuario.

    Educación Financiera

    Igualmente, la Superintendencia de Bancos continua con el desarrollo de un Programa de Educación Fin anciera, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la cultura financiera, así como preparar a los usuarios para la toma de mejores decisiones, a través de su participación en Ferias y realización de Conferencias y charlas educativas, donde se orienta a los usuarios sobre sus derechos, deberes, incentivo al ahorro y sobre los servicios que ofrece la Oficina de Prousuario.

    “Con este plan educativo colaboramos con los usuarios del sistema para que tomen las decisiones financieras más inteligentes”, aseveró Asunción Álvarez.

    Escuelas Libres: formación artística integral, inclusiva y transformadora

    0

    Santo Domingo.- En República Dominicana más de dos mil niños, adolescentes y jóvenes de diferentes estratos sociales, son capacitados en las diversas disciplinas artísticas de manera gratuita, gracias a un programa del Ministerio de Cultura que, desde hace aproximadamente 18 años, ofrece oportunidades de desarrollo e inclusión social a sus participantes y a las comunidades donde se encuentra establecido.

    Se trata del Sistema Nacional de Escuelas Libres, el cual opera en 31 localidades de 15 provincias del país, proporcionando formación a una población estudiantil de 2300 alumnos anualmente.

    Su director, el actor y gestor cultural Ángel Mejía, manifestó que las Escuelas Libres son espacios comunitarios destinados al desarrollo de procesos de formación y animación cultural en el campo de las artes, las artes aplicadas y los oficios afines.

    “A través de este programa, miles de jóvenes, niños y adultos, en situación de vulnerabilidad, han aprendido a tocar un instrumento de música, participar en obras teatrales, construir murales en la comunidad, fabricar objetos artesanales, diseñar joyas, preparar platos de la gastronomía dominicana, participar en grupos corales y de danzas, y poner el resultado de estos aprendizajes al servicio de su propio beneficio y el bienestar de la comunidad”, expresó el funcionario.

    Agregó que las distintas Escuelas Libres diseminadas por todo el país están integradas al Sistema Nacional de Escuelas Libres, programa que forma parte, a su vez, del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular, que dirige Cayo Claudio Espinal.

    En la actualidad, el sistema cuenta con un personal docente de 60 maestros y un equipo de apoyo en oficina de seis técnicos.

    “Estos procesos son abiertos, participativos, plurales, gratuitos, y para ingresar a los mismos no se exige pasar por pruebas de talento, ni cumplir ningún tipo de prerrequisito, a no ser el de la expresa voluntad de aprender, construir y compartir”, subrayó Mejía.

    En cuanto a los servicios que el Sistema Nacional de Escuelas Libres ofrece a la población, los mismos han sido clasificados en dos grandes áreas: de formación y de animación.

    La primera incluye formación artística para niños y jóvenes en todas las disciplinas artísticas, área que incluye además la formación de formadores y la formación en reparación de instrumentos de música y pequeños oficios.

    La segunda, se refiere al trabajo de animación y difusión cultural, que abarca proyectos de creación de murales, festivales y presentaciones artísticas a requerimientos de la comunidad.

    El proyecto Música sobre el Mar, que incluye 27 banda-escuelas locales de música, un taller de lutería, dos bandas de música regionales y una banda de música nacional, se lleva a cabo en colaboración con la fundación suiza Musik übers Meer.

    A través de este proyecto, cerca de 1,000 instrumentos de música han llegado gratuitamente a manos de estudiantes de escasos recursos económicos, gracias a donaciones realizadas por la fundación suiza Musik übers Meer, institución que también ha auspiciado la instalación de un taller permanente de lutería que alarga la vida útil de los instrumentos donados.

    Logros

    A lo largo de toda su historia, el Sistema Nacional de Escuelas Libres ha logrado establecerse en 180 comunidades de 28 provincias del país.

    Cada año, sus núcleos locales realizan entre 350 y 450 acciones de animación cultural en las diversas provincias del país. Estas actividades son autosustentables, por lo que no representan una carga económica para el Estado.

    El año pasado, esta dinámica de animación cultural comunitaria benefició a 58,125 dominicanos en 22 provincias, cifra que se aproxima a la de años anteriores.

    “Es el programa con mayor cantidad de bandas de música  en República Dominicana, unas 30 en total, en las cuales los alumnos aprenden a leer partituras y a tocar un instrumento;  al mismo tiempo que escuchan a los otros en el grupo, armonizando sus sonidos con los del conjunto”, indicó Mejía.

    Como salida ocupacional, los integrantes de las Escuelas Libres son asimilados en las unidades culturales de los cuerpos castrenses; realizan labores de formación artística en escuelas y colegios, y se integran también a grupos artísticos diversos. En los últimos años, 57 integrantes del sistema fueron nombrados como monitores y maestros de educación artística en el Ministerio de Educación.

    A menudo, los egresados obtienen becas para continuar sus estudios en el exterior, participan en concursos internacionales e intercambian experiencias con artistas y públicos de otras latitudes.

    Los padres de los alumnos también participan en los programas de las escuelas libres, asistiendo como estudiantes a clases de artesanía, bisutería, manualidades, gastronomía y joyería, a través de las cuales desarrollan habilidades que les permiten mejorar su calidad de vida.

    Recientemente los países Centroamericanos y del Caribe reunidos en Santo Domingo, declararon al Sistema Nacional de Escuelas Libres como un proyecto modelo para ser replicado en sus naciones.

    Igualmente, las orquestas y bandas de música de las Escuelas Libres obtuvieron 12 premios en el Festival Internacional de Bandas de Música y en el 6to. Festival de Bandas de Música de Santiago, realizados recientemente.

    Datos estadísticos

    Del total de la población estudiantil, 2300 alumnos actualmente, la mayor concentración  se encuentra en el Gran Santo Domingo, con un 42%; seguida por la provincia Espaillat, con un 12%; y San Cristóbal, con un 10% del total.

    Tocar música de viento para integrarse en bandas de música ha sido uno de los puntos de mayor interés entre los estudiantes, con un 45.31% de la totalidad, igualmente, un 2.81% se ha decantado por la música típica, un 0.69% ha tenido como opción el piano y un 0.56% el violín.

    La segunda disciplina de mayor interés ha sido la danza contemporánea, con un 18.04% y la tercera más solicitada ha sido la pintura, con un 15.02% del total.

    El Intec, la institución educativa mejor valorada de RD

    0

    Santo Domingo.- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es la institución educativa mejor valorada de República Dominicana de acuerdo a los resultados del Primer Ranking de Reputación Corporativa, elaborado por Newlink y Reputation Institute.

    En el estudio RepTrak, que incluyó entrevistas a 2,840 personas, el INTEC ocupa el puesto 18 entre las 30 empresas posicionadas en el ranking, y es la primera institución educativa mencionada. Esta alta valoración de la academia coincide con la encuesta sobre “Patrimonio Institucional del INTEC”, realizada por el equipo de Inteligencia Institucional de la universidad, en la que el 97% de los entrevistados consideró que el INTEC es una universidad comprometida con el país y el 83% valoró como alto el aporte que la academia hace al país.

    Según las firmas Newlink y Reputation Institute, la reputación de una empresa es un factor clave en la creación de valor, pues influye en los comportamientos de apoyo de los stakeholders e impacta directamente la intención de compra, recomendación, inversión, beneficio de la duda en situaciones de crisis y demás actitudes de apoyo de los consumidores dominicanos.

    El modelo RepTrak® es el estándar internacional para la medición y gestión de la reputación corporativa. Este también se aplica en todos sus estudios e informes, algunos tan conocidos y de tanta notoriedad mediática como el Global RepTrak® 100, el Country RepTrak® y el City RepTrak®. En este caso, se identificaron 50 compañías por un estudio previo de nominaciones por buena o mala reputación. Posteriormente se realizaron más de 10,000 valoraciones de estas empresas por parte de los consumidores entrevistados. De estas, se destacaron las primeras 30, que integran el ranking.

    El rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, valoró positivamente el aporte del estudio de Newlink para el sector productivo. “Una investigación de esta índole tiene un alto impacto en las instituciones, y sobre todo por el hecho de haber sido realizada por una empresa con la independencia y el prestigio de Newlink. Nos sirve como un termómetro para conocer cómo nos percibe la sociedad y desarrollar acciones tendentes a mantener o mejorar nuestra reputación institucional”, enfatizó.

    Datos sobre la Encuesta

    Un 97% de los encuestados aseguró que el INTEC es una institución íntegra. El 95% afirmó que es incluyente y el 92% estimó que es independiente. Asimismo, el 92% dijo que el INTEC fomenta el pensamiento crítico y creativo, de hecho el 57% calificó la formación de sus egresados de excelente.

    El levantamiento del INTEC fue realizado del 18 de febrero al 20 de mayo de este año y fueron consultados empresarios, miembros del gobierno, la sociedad civil, egresados de la universidad, líderes de opinión, medios de comunicación, pasados miembros de la Junta de Regentes de la academia, profesores y empleados.

    RD postula para la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

    0

    Santo Domingo.- República Dominicana postuló tres de sus demarcaciones ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la finalidad de que sean incluidas en la .

    Los territorios postulados son Santo Domingo (Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste), San Pedro de Macorís Salcedo.

    El ministro Selman entregó a la UNESCO, firmadas, las tres cartas que contienen las motivaciones de las solicitudes, durante un acto en el que estuvo acompañado del embajador permanente de República Dominicana ante ese organismo multilateral, cantautor José Antonio Rodríguez.

    También acompañaron al funcionario Billy Hasbún, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura; Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP); René Polanco, alcalde de Santo Domingo Norte, quien preside la Mancomunidad del Gran Santo Domingo; Jhonny Jones, secretario general de la Liga Municipal Dominicana; y Ching Ling Ho, coordinadora de Territorio Creativo Plan Quisqueya Verde, Plan Quisqueya Digna.

    La ciudad de Santo Domingo se ha postulado en la categoría de música y en la carta entregada a la UNESCO se valora que es el centro de mayor diversidad de encuentros, festivales, conciertos y manifestaciones culturales del país caribeño y donde se genera la mayor producción musical.

    Recuerda que en Santo Domingo está enclavada la Ciudad Colonial, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad; y el Merengue, música tradicional del pueblo dominicano, fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, al igual que el Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, y a Juan Luis Guerra, Artista por la Paz.

    San Pedro de Macorís, ciudad ubicada en la región este, fue postulada en el renglón de Gastronomía. Es una ciudad de emigrantes de las islas del Caribe Inglés, que le ha conferido una diversidad cultural y gastronómica.

    “El arte popular y el Teatro Cocolo Danzante, conocido como Los Guloyas fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, valora la propuesta para que San Pedro de Macorís sea incluida en la Red de Ciudades Creativas y Desarrollo Sostenible, creada en el 2004.

    Salcedo ha sido postulada en el renglón Artesanía y Arte Popular. Reconocida por su herencia musical, incluyendo los artesanos de instrumentos musicales, ciudad que constituye un referente nacional de arte vivo, destacándose el carnaval, al arte popular y la gastronomía.

    Expresa que, esa ciudad ubicada en el norte de República Dominicana, es conocida por su “Ruta de los murales”, que se extienden por otras demarcaciones de la provincia Hermanas Mirabal como son Villa Tapia y Tenares. Cada mural tiene un significado, como el de la vida de las hermanas Mirabal, consideradas heroínas de la patria, entre otros motivos.

    En las tres cartas de propuestas entregadas este miércoles en la UNESCO, el ministro Eduardo Selman expone que: “promover la diversidad cultural dominicana en todas sus formas es una estrategia de desarrollo sostenible urbano, para hacer la cultura más accesible a sus habitantes”.

    “Entrar en esta prestigiosa red es una aspiración que nos permitiría crear un mayor impacto de la industria creativa en el desarrollo sostenible de la comunidad”, expuso Selman.

    La comitiva arribó el martes a esta ciudad y tiene previsto cumplir con una agenda que concluye el domingo 23. Ella abarca reuniones con técnicos y delegaciones permanentes ante la UNESCO, con el cuerpo diplomático dominicano y miembros de la comunidad dominicana en Francia.

    Unas 180 ciudades forman parte de esta red, las cuales, al ser incluidas, se comprometieron a colaborar y desarrollar alianzas para promover la creatividad y las industrias culturales, a compartir prácticas idóneas, a reforzar la participación en la vida cultural y a integrar la cultura en sus planes de desarrollo económico y social.

    El miércoles el ministro Selman, junto al embajador José Antonio Rodríguez, se reunió con la directora del Centro de Patrimonio Mundial, Mathilde Rössler, y el director adjunto de la UNESCO para la Cultura,  Ernesto Ottonne, con quienes discutió sobre la propuesta para que el sitio histórico La Isabela sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    En ese sentido, el embajador dominicano ante la UNESCO, José Antonio Rodríguez, recordó que la denominada industria naranja produce actualmente un 3% del producto interno bruto nacional, enfatizando que la lucha contra la pobreza exige urgentemente el apoyo a artistas y creadores, así como la adopción de políticas públicas para favorecer la formalización de esos sectores económicos.

    El representante dominicano ante ese Órgano de las Naciones, destacó que  “la UNESCO cuenta con la experiencia, las redes y los programas para apoyar ese y otros esfuerzos del presidente Danilo Medina en favor del desarrollo de la denominada “industria naranja”.

    Tras analizar las oportunidades identificadas por la delegación dominicana, el ministro Selman precisó que entiende que la República Dominicana se beneficiaría del apoyo técnico de la UNESCO para explotar el potencial de las industrias culturales en la República Dominicana.

    Entre los proyectos presentados por Ottonne, destaca la incorporación de la República Dominicana a un incipiente programa caribeño para la el fortalecimiento de las industrias culturales que la UNESCO desarrolla en Cuba y Jamaica.

    Tras analizar las oportunidades identificadas por la Delegación dominicana, el ministro Selman precisó que entiende que la República Dominicana se beneficiaría del apoyo técnico de la UNESCO para explotar el potencial de las industrias culturales en la República Dominicana.

    La agenda de los funcionarios dominicanos incluyó, además, una reunión con Pedro Monreal, del sector de ciencias sociales y humanas de la UNESCO con quien se trató sobre el Premio UNESCO Juan Bosch, galardón instituido por la Consejo Ejecutivo de esa Organización, a iniciativa del gobierno de la República Dominicana, en ocasión del centenario del nacimiento del profesor Bosch en 2009.

    Educación y los cristianos arriban los hombros sobre la política de género

    0

    Santo Domingo.- El ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, se reunió con el presidente de la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana, reverendo, para tratar el tema concerniente a la Orden Departamental 33-2019 sobre el diseño e implementación sobre Política de Género.

    Peña Mirabal explicó con detalles a los representantes de comunidades cristianas en qué consistirán estas políticas y acordaron la integración de un representante de la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana. Los participantes la propuesta e  inmediatamente el reverendo Nersido Borg, presentó al pastor Jhonnie Martínez, vicepresidente de la Mesa, como el representante en esa comisión asesora.

    “La reunión, que tuvo excelentes resultados y concluyó con una agenda común en lo adelante, en respuesta al llamado realizado por la Mesa de Diálogo al presidente Danilo Medina Sánchez en el Palacio Nacional, en donde expusieron diversas inquietudes”, dijo el funcionario.

    Acompañaron al ministro Peña Mirabal y al presidente de Mesa de Diálogo, reverendo Nélsido Borg Cedeño, el enlace Gobierno-Comunidad Cristiana, reverendo Elvis Medina; el director de Gabinete del Minerd, licenciado Henry Santos; y la directora de Convenios del MINERD, María Cristina Rodríguez Marchena.

    También el 1er vicepresidente de la Mesa de Diálogo, Rev. Mauro Vargas; el Rev. Jhonnie Martínez, segundo vicepresidente de la Mesa; el Rev. Samuel Guzmán B., director ejecutivo y Sebastiana Javier, presidenta de la Asociación Nacional de Colegios Evangélicos (ANACE).

    Asalta un banco con un guineo porque quería ir a la cárcel

    0

    Londres.- No cualquier persona se atrevería a robar un banco, y mucho menos si no va armado para cometer ese delito.

    Sin embargo, ese no fue impedimento para que un hombre de origen estadounidense de 50 años, identificado como Laurence Vonderdell.

    De acuerdo con información de Newsweek, Vonderdell entró a una sucursal del Barclays Bank en la ciudad inglesa de Dorset, sacudiendo una bolsa de color naranja con una banana dentro, simulando una pistola.

    Luego de amenazar a los empleados logró robarse cerca de 1.100 libras (unos mil 378 dólares).

    Pero este peculiar ladrón cumplió su objetivo de una manera insólita, pues aunque aparentaba llevar una arma dentro de una bolsa, lo que en realidad escondía era un guineo.

    Según revela el sitio Newsweek, los trabajadores del banco creyeron estar ante una amenaza real y accedieron a darle los $1,300.

    Pero eso no es todo, pues una vez que cometió el robo, Laurence se dirigió a una pareja de agentes de Policía y confesó los hechos, pero estos no le creyeron, por lo que acudió a una comisaría, donde finalmente fue arrestado.

    Según afirma, su intención era ser llevado a prisión, para así no tener que dormir en la calle.

    Aunque no será solo una noche la que este hombre duerma en una celda, ya que deberá pasar al menos 14 meses en prisión por cometer ese delito.

    Pese a que se entregó poco después y devolvió el dinero, Vonderdell fue sentenciado por robo y «poseer un arma de fuego de imitación», según indicó la policía de Dorset.

    Haití con emergencia alimentaria

    0

    Puerto Príncipe, 20 jun (Prensa Latina) La Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), estimó hoy que 3,6 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en Haití, y de ellas unas 571 mil se encuentran en »fase de emergencia».

    De acuerdo con datos de la OCHA, estas cifras representan el doble de personas afectadas que el año precedente, y entre los principales factores refieren el deterioro de la situación económica y la reducción de la producción agrícola provocada por períodos de sequía.

    El organismo no es optimista y augura que la situación puede empeorarse en los próximos meses.

    A inicios de semana, a propósito de la conmemoración por el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, el Movimiento de Apoyo al Desarrollo de los Poderes Locales y Regionales, alertó sobre las recurrentes sequías que experimenta el país desde el pasado año.

    La organización también hizo un llamado a la protección de la tierra y criticó que el Estado no ha tomado ninguna medida con respecto a los agricultores, afectados por este flagelo en las últimas cuatro décadas, lo que provoca una pérdida de producción y productividad agrícola, escasez de agua y una disminución del poder adquisitivo de las personas que trabajan principalmente en el campo.

    De igual manera, indicó que el fenómeno de El Niño destruye plantaciones en varios departamentos del país y se está manifestando en varias formas, como la erosión, pérdida de biodiversidad y el sobrepastoreo.

    OCHA también advirtió sobre el impacto de la actual temporada de huracanes en la región, que se extiende hasta noviembre próximo y anunció que las organizaciones humanitarias y de desarrollo están apoyando a las autoridades nacionales para preparar al país.

    Sin embargo, enfatizó, se necesitan más recursos para prepararse adecuadamente.

    El Plan de Respuesta Humanitaria para Haití de 2019 requiere 126 millones de dólares para satisfacer las necesidades urgentes de los 1,3 millones de personas más vulnerables, pero hasta el momento solo se financió el 11 por ciento, deploró.

    Abinader sugiere una nueva investigación del caso David Ortiz

    0

    Santo Domingo.- Luis Abinader, aspirante a la candidatura presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), sugirió al presidente Danilo Medina la creación de una comisión independiente que investigue el caso David Orgiz, el expelotero de Grandes Ligas que fue baleado en un bar en el municipio Santo Domingo Este.

    Abinader dijo en su cuenta en la red social Twitter que no ha encontrado una sola persona que confíe en las indagatorias que hasta el momento ha realizado la Policía y la Procuraduría General de la República.

    “No he encontrado la primera persona que crea la versión de la Procuraduría «caso David Ortiz». Es grave la falta de credibilidad en nuestras instituciones. Sugiero al Presidente la creación de una comisión independiente, con miembros de la Sociedad Civil, que investigue este caso”, precisó el aspirante a la Presidencia de la República.

    El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, y el jefe de la Policía Nacional, Ney Aldrin Bautista, exhibieron incertidumbre y contrariedad ante las interrogantes de los periodistas en una rueda de prensa que ofrecieron este jueves para explicar los resultados de las indagatorias del caso.

    Señalaron que la persona que se pretendía asesinar la noche del domingo 9 de junio, en el bar Dial, de Santo Domingo Este, era a  Sixto David Fernández, propietario de un taller de desabolladora y pintura.

    Bautista señaló que la confusión surgió por la vestimenta que tenía David Fernández, la cual a través de una foto tomada por uno de los sicarios no estuvo clara y se confundió con un pantalón blanco como el que llevaba el expelotero de Grandes Ligas.

    Evasivas y contrariedades

    Sin embargo, el pasado lunes Rodríguez emitió una comunicación que ahora difunde el periodista  de la cadena internacional CNN en Español Patrick Oppman, luego que en la rueda de prensa se dijera que el objetivo no era Ortiz.

    En la comunicación, sin embargo, Rodríguez sostuvo que el expelotero era perseguido por los gatilleros, lo que implica una evidente contradicción.

    No obstante, lo más notorio resultaron las evasivas de Rodríguez y Bautista ante preguntas de los periodistas. En ese encuentro con los periodistas ambos personajes se pasaban el micrófono de mano en mano y se miraban las caras para, en algunos casos, dejar sin responder las preguntas.

    Cuba y Estados Unidos: ¿Quién debe a quién?

    0

    Por Enrique Ojito Linares

    La Habana.- Cuando hoy la Ley Helms-Burton intenta poner de moda las reclamaciones por las propiedades estadounidenses nacionalizadas en Cuba, los argumentos desnudan al verdadero deudor.

    El hombre mordió el tabaco a medio fumar y lanzó un escupitajo maloliente sobre la hierba. De pie, frente a todos en el escampado, el miliciano Roberto Gutiérrez Rodríguez con la soga al cuello, sostenida en cada extremo por un bandido.

    A esa hora del 7 de septiembre de 1963, las auras ya merodeaban este pedazo de Rolletico, en Jatibonico. En la noche del día 5, Roberto había ido a visitar a la novia en la finca La Salida, Taguasco, donde también vivían el joven maestro y su numerosa familia, y de regreso a casa, le cortó el paso la banda terrorista de Juan Alberto Martínez Andrade, a la cual confundió con milicianos, al punto de enseñarles el documento que lo acreditaba como militante de la Unión de Jóvenes Comunistas.

    —Estás equivocado. Estás tratando con el Ejército de Liberación Nacional, le advirtió Martínez Andrade.

    La aclaración marcaría la sentencia de muerte para Gutiérrez Rodríguez, cuyos restos fueron encontrados debajo de un plantón de caña 12 meses después, y a ello contribuyó uno de los miembros del grupo contrarrevolucionario participante en el crimen, como recuerda Nelson Barrios Castillo, de la directiva de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en el municipio de Taguasco.

    Este suceso no aconteció de modo aislado en Sancti Spíritus ni en Cuba, en sentido general, como resultado de la actuación de las bandas, aprobadas y financiadas por el gobierno de Estados Unidos y, en particular, por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) casi desde el mismo triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959.

    Expertos del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado sostienen que 196 personas fueron asesinadas por esas agrupaciones y más de 70 resultaron heridas en actos terroristas, sin incluir a los combatientes y milicianos que murieron en los enfrentamientos contra estas.

    Contrapunteo legal

    Desde que la administración de Donald Trump activó el Título III de la Ley Helms-Burton el 2 de mayo pasado, la pregunta volvió sobre el tapete: por fin, ¿quién le debe a quién? Alharaca mediática de por medio, las autoridades norteamericanas justifican la aplicación total de este apartado debido a la no indemnización por el gobierno cubano a las entidades y a los ciudadanos estadounidenses cuyas propiedades resultaron nacionalizadas en un acto de soberanía.

    Cuba no irrespetó el Derecho Internacional, como sí lo hace ahora la Casa Blanca, que en los años 60 no aceptó la propuesta de compensación de la isla, quizás por la esperanza de Washington de colonizar otra vez el país caribeño.

    En virtud de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas, suscrita por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1996, Cuba ha estado dispuesta a entrar en un proceso de negociación con el gobierno norteño en la búsqueda de un acuerdo en la suma total para indemnizar a los antiguos demandantes, reconocidos por la Comisión de Ajuste de Reclamaciones Extranjeras de los Estados Unidos a inicios de los años 70 del siglo anterior.

    Sin embargo, esta legislación cubana, que declaró ilícita, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno la Helms-Burton, a seguidas deja por sentado lo obvio: las reclamaciones “deberán ser examinadas conjuntamente con las indemnizaciones a que el Estado y el pueblo cubanos tienen derecho, con motivo de los daños y perjuicios causados por el bloqueo y las agresiones de todo tipo, cuya responsabilidad corresponde al gobierno de los Estados Unidos de América”.

    Si bien la vida es invaluable, en 1999 la Sala Segunda de lo Civil y lo Administrativo, del Tribunal Provincial Popular (TPP) de Ciudad de La Habana, dio curso a un proceso judicial sin antecedentes en el mundo y falló “Con lugar” la demanda interpuesta contra el gobierno de EE.UU., condenado a una reparación económica a Cuba por daños humanos ascendente a 181 100 millones de dólares, debido a lamuerte de 3 478 personas, a la discapacidad física ilícitamente quebrantada de otras 2 099 y a la indemnización de perjuicios, como retribución de las prestaciones que ha tenido que asumir la sociedad cubana y demás ingresos dejados de percibir por víctimas y familiares.

    Trasfondo humano

    Julio de 1999. Sala del Pleno del antiguo Tribunal Supremo de Justicia, hoy Palacio de la Revolución, en La Habana. Frente a Bartolo Romero Rojas, los jueces vestidos de impecable toga negra. Viene a atestiguar sobre un crimen que lleva atragantado entre pecho y espalda, cometido contra su familia el 2 de julio de 1962 por la banda de Julio Emilio Carretero en San José de Altamira, Escambray adentro.

    —¿Dónde está el Peliblanco?, vociferó uno de los bandidos al irrumpir en la vivienda aquella noche.

    Ya fuera de la casa, entre patadas y culatazos…

    —Sí, chico, yo soy Eustaquio Polo Romero y que viva Fidel Castro.

    Ráfagas de disparos. Para rematar a Eustaquio, apodado el Peliblanco, le clavaron una bayoneta en el cuello. Cerca, acribillaron a quemarropa a José Pío Romero Rojas y a Ana, hermana de este.

    A Pastora, la esposa de Pío, y a sus hijas Teodora y Paula, también las golpearon salvajemente.“(…) a mi papá se le vio salir la candela por la espalda”, testimoniaría esta última años después. Bartolo escapó por una ventana en busca de ayuda. De retorno a casa la mañana siguiente —según declaró a Escambray años atrás—, un vecino lo alertó: “Óyeme, tienes que ser fuerte”.

    El catálogo sangriento de las bandas terroristas en Sancti Spíritus no solo incluyó el crimen de la familia Romero y el de Roberto Gutiérrez. El 5 de enero de 1961 fueron asesinados en Las Tinajitas, San Ambrosio, Trinidad, el maestro Conrado Benítez y el campesino Heliodoro Rodríguez (Erineo), y el 26 de noviembre de ese propio año el alfabetizador Manuel Ascunce y Pedro Lantigua en Limones Cantero, en el municipio trinitario.

    Un día antes a este último hecho, ultimaron al campesino Ricardo Díaz Rodríguez en presencia de su esposa y sus tres pequeños hijos, en Trinidad. El 21 de julio, también de 1961, la banda de Carretero atacó la cooperativa Patricio Lumumba, en Magua, en el Escambray, y provocó la muerte de Fidel Claro Álvarez y su esposa María Caridad Luis Perera e hirió a dos niños.

    El 8 de enero de 1963, otro grupo terroristas mató a dos personas y le causó heridas al niño Teodoro Ramos en la finca El Corojal, en Manaca Iznaga; en tanto, el 21 de julio del propio año una banda asesinó a Fidel Navarro Mora y a su hijo Rubén Navarro Jaime en la finca El Güije, Río Ay, en Trinidad.

    Entre 1959 y 1965 operaron en Cuba 299 bandas contrarrevolucionarias (totalizaron más de 4 300 alzados), respaldadas desde los campamentos de la CIA en la Florida y la Base Naval de Guantánamo. La Revolución, bajo el liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro,aniquiló dichas agrupaciones aun alto costo en vidas: 618 combatientes y milicianos murieron en los enfrentamientos, han suscrito fuentes del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado.

    (Tomado de Escambray)

    Isidoro Santana: la sostenibilidad es una opción rentable para las empresas

    0
    Isidoro Santana, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

    Santo Domingo.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, consideró que la aplicación de prácticas sostenibles se convierten en una opción rentable de negocios para las empresas dominicanas.

    En un discurso pronunciado en el II Foro de la Sostenibilidad Empresarial al Desarrollo Sostenible, el economista citó como ejemplo de prácticas sostenibles las inversiones en energías limpias y renovables, así como las iniciativas de saneamiento de las aguas que mejoran la calidad de vida de la población.

    Expresó que este tipo de actividades pone de manifiesto que puede ser rentable para el sector privado involucrarse en proyectos de inversión que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

    El economista Santana afirmó “que puede ser rentable invertir en energía limpia, en la limpieza y sostenibilidad del medio ambiente, el reciclaje, e incluso la reducción del consumo de productos tóxicos”, manifestó.

    Explicó que a la larga lo más rentable es vivir en una sociedad más cohesionada, más justa, más transparente, con instituciones más sólidas y sobre todo con una naturaleza más limpia. Comentó que todos estos aspectos son los que garantizan la supervivencia y el desarrollo futuro.

    Santana expresó que el cuidado del ambiente en los negocios que utilizan ecosistemas terrestres y marinos contribuye a la salud general del país y prolonga la vida útil de las inversiones. “Los diseños amigables al ambiente y modelos de gestión sostenibles son rentables y parte de nuestra oferta como país”, manifestó.

    Apuntó que la educación en sostenibilidad como responsabilidad ciudadana mejora la calidad de vida de la ciudadanía y crea oportunidades de empleos decentes. Al referirse al rol de la banca privada en este aspecto, puntualizó que desempeña un papel de primer orden, al financiar las iniciativas de las empresas que buscan ser más sostenibles o proveer servicios amigables con la naturaleza.

    Santana, que coordina la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, ponderó los esfuerzos de articulación del sector privado y de la sociedad civil en el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. En este sentido recordó que las prácticas sostenibles de las empresas se vinculan a los objetivos de desarrollo sostenible, en específico, el número seis: Agua limpia y saneamiento; el siete: Energía asequible y no contaminante; el noveno: Industria, innovación e infraestructura; el once: Ciudades y Comunidades Sostenibles; el doce: Producción y consumos responsables; el catorce: Vida Submarina; y el quince: Vida de Ecosistemas Terrestres.

    Responsabilidad de todos

    El ministro de Economía especificó que el logro de las metas de los ODS es responsabilidad de toda la ciudadanía, y desde cada ámbito es posible contribuir para avanzar en las metas de cada uno.

    Santana indicó que los países son los responsables de establecer las políticas de combate a la pobreza tratando de ir en consonancia con los compromisos con el desarrollo sostenible. Dijo que es responsabilidad de cada país optimizar los recursos existentes, tratando de integrar una visión de logro y enfocando su gasto público de manera racional hacía las metas de desarrollo y los ODS.

     Recordó que cada país debe vincular su presupuesto de gasto e inversión con cada una de las metas de los ODS es el espacio fiscal disponible reorientando la planificación al cierre de brechas.

    Indicó que Agenda 2030 no es solo una lista de objetivos, sino también una lista de meta y de indicadores que deben ser monitoreados y cumplidos como un compromiso de la nación, no solo del Gobierno dominicano, sobre los cuales se tiene que rendir cuentas

    Comentó que en el último medio siglo la sociedad dominicana ha experimentado progresos enormes, de mucha consideración en el orden económico, científico y tecnológico, en el comercio internacional; pero a pesar de todo eso persisten muchos de los problemas antiguos de la humanidad a los cuales hay que buscarle soluciones porque no se ha logrado eliminar la pobreza, erradicar el hambre, el analfabetismo y enormes injusticias sociales.

    “Y a todo ello se une un elemento que hasta hace algunas décadas nadie le prestaba atención, pero que se ha constituido en la mayor amenaza de cara al futuro que es el tema del cambio climático. Santana se refirió a la vulnerabilidad de la región de América Latina, la cual reiteró vive de crisis en crisis “y algunos de sus países no entran en crisis, porque no salen de ella”.

    En ese contexto, refirió que la República Dominicana es casi como un oasis, y por tanto es uno de los países que tienen la mayor de las oportunidades de avanzar en los ODS, a partir de un crecimiento bastante vigoroso, mantiene una gran estabilidad política, y vive un ambiente de armonía social que la mayoría de nuestros vecinos quisieran tener.

    Sin embargo, apuntó que el país tiene una serie de desfaces en servicios sociales, en infraestructura pública, y particularmente en institucionalidad.

    En adición a eso, Santana planteó el país tiene grandes retos en materia de cohesión territorial y social, serios problemas de saneamiento ambiental, y es uno de los países que enfrenta las mayores amenazas del cambio climático.

    Por tanto, manifestó que cumplir la Agenda 20 30 de desarrollo sostenible requiere un contrato social que involucre a todos los sectores. “Por eso desde la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo Sostenible queremos que se involucren todos los sectores de la sociedad y desde ese punto de vista valoramos el involucramiento de la empresa privada”, dijo.

    Consideró que el país necesita un contrato social que se valore la producción de bienes públicos, incluyendo todos los relacionados con la salud, la educación, la infraestructura y particularmente con la sostenibilidad ambiental.

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?