Santo Domingo.- Momentos de terror fue lo que vivieron pasajeros de un avión con destino a República Dominicana, tras impactar un rayo lo que provocó que regresara nuevamente a Varsovia, Polonia.
Así lo informó el portavoz de la aerolínea, Krzysztof Moczulski a través de Twitter:
“Los pasajeros vivieron un momento de terror. Por un momento el fuego fue visible, el capitán decidió devolver la máquina al aeropuerto de Varsovia”.
En una entrevista posterior con TVN24, el portavoz de la aerolínea informó que la inspección del avión se prolongó.
Originalmente, los pasajeros debían partir hacia República Dominicana después de las 10 am, y ahora la salida está programada para la una de la tarde, hora de Polonia, según explicó.
“El vuelo será con una tripulación diferente y un avión diferente. El avión que fue alcanzado por un rayo no sufrió ningún daño”, dijo el portavoz.
Caracas, 20 ene (Prensa Latina) La Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela aprobó hoy en primera discusión el Proyecto de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras.
El instrumento legal garantizará un tratamiento más favorable a los pagos y actividades en moneda nacional, criptomonedas o criptoactivos, emitidos por la República Bolivariana, en comparación con las operaciones realizadas en divisas internacionales, informó el Legislativo en nota de prensa.
La propuesta, integrada por ocho artículos, fue presentada por el diputado Ramón Lobo, integrante de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional.
Durante su alocución, el parlamentario indicó que, en términos tributarios, la reforma incentivará el uso del bolívar para apoyar el fortalecimiento gradual de la moneda nacional.
La reforma busca que las transacciones en divisas paguen un impuesto sobre los débitos y transacciones al menos igual o superior a los realizados en bolívares, indicó Lobo.
Agregó que el texto legal va en consonancia con los nuevos productos financieros implementados por las entidades para permitir cuentas en dólares que aprueban pagos en la divisa nacional al momento del desembolso.
Durante la sesión de este jueves, la Asamblea Nacional designó a los diputados que integrarán la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones Judiciales para la elección de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
El Parlamento venezolano sancionó el martes último la reforma de la Ley Orgánica del TSJ, la cual comprendió la disminución de 32 a 20 la cifra de integrantes de la máxima instancia judicial.
Santo Domingo.- El comisario de policía En La Tremblay, localidad de Croix-des-Bouquets, Jean Ismagne Auguste y su esposa Clotilde Vilus, fueron asesinados el miércoles por hombres de la banda «400 Mawozo», quienes también retuvieron los cadáveres, según informaron medios digitales haitianos.
Se informa que la hija del comisario Jean Ismagne Auguste que acompañaba a la pareja resultó herida en el cuello durante este ataque y su vida no corre peligro, según fuentes contactadas por el diario Rezo Nòdwes.
El alto oficial de la Policía Nacional de Haití (PNH) acompañaba a su esposa que regresaba del trabajo y fue víctima de una emboscada, según la información.
“El portavoz de @pnh_officiel indica que los cuerpos del comisario de policía Ismay Auguste y su esposa Clotilde Vilus, víctimas de un ataque ayer en la Croix des Bouquets, aún no han sido encontrados Según Garry Desrosiers, la investigación continúa”, dijo en Twitter Radio RFM 104.9.
Parálisis y tensiones
La violencia armada que reina en Croix-des-Bouquets obliga a varias familias a huir de su barrio. Este miércoles, los enfrentamientos entre civiles y policías provocaron tensiones y paralizaron las actividades en varias localidades, entre ellas “Pont Tabarre”, Duval, Cité Doudoune, La Tremblay y otras
Ya es normal que los «400 Mawozo» realicen asesinatos, secuestros, violaciones y robos que dificultan la vida de los “crucianos”.
Más allá de los delitos cometidos contra la población civil, los delincuentes liderados por «Lanmò san jou» pretenden comprar el silencio de determinados ciudadanos repartiendo alimentos sustraídos de camiones secuestrados a las familias, informó Rezo Nòdwes.
Reclutan jóvenes
Por otro lado, otros jóvenes motivados por el atractivo de la ganancia fácil son reclutados por los bandidos. Ahora sirven como informantes para los miembros de la pandilla «400 Mawozo» que están extendiendo sus tentáculos en la llanura del Cul de Sac (culo del saco).
Santo Domingo.- El gobierno cubano decidió sacar de Haití sus cerca de 500 médicos que asisten en lugares lejanos y marginados, según informaron medios haitianos.
De inmediato, ya este martes 78 galenos cubanos partieron de regreso a su país en lo que ha sido interpretado como consecuencia del secuestro de una compatriota.
La medica Taimara Heles Jeres Alavedra fue secuestrada el jueves 13 de enero en Martissant cuando retornaba de prestar sus servicios en Petit Gôave.
Los secuestradores exigen una cantidad de 100 mil dólares como rescate, a cambio de la liberación de Jeres Alavedra, «una suma que el gobierno cubano no pretende pagar».
«Sin embargo, el director general del Ministerio de Salud haitiano, el doctor Lauré Adrien, negó la retirada de los 78 médicos cubanos debido al secuestro de la profesional y dijo que en los últimos días volaron a La Habana 28 galenos, 18 de ellos porque terminaron su misión y otros diez de vacaciones, según un reporte de El Nuevo Herald.
“No ha habido salidas de 78 profesionales cubanos”, afirmó Adrien, quien agregó que en la actualidad hay unos 300 miembros de la brigada médica cubana trabajando en Haití, donde brindan servicios esenciales de salud principalmente en comunidades rurales».
Los cubanos residentes en Haití han jugado un papel importante en el país, particularmente en momentos en que varios ejecutivos del país, incluidos médicos, parten hacia tierras extranjeras huyendo de la inseguridad.
Fue significativa la asistencia de los facultativos cubanos durante el terremoto de 2010, las contaminaciones por la cólera y el terremoto que afectó la parte Sur del país caribeño..
La Constitución de la República Dominicana establece como fin y fundamento del Estado la Dignidad Humana, lo que significa que la garantía de aquella es la función esencial de su existencia y así lo hace constar. Es decir, que allí, donde el pueblo se somete a las reglas para la convivencia pacífica por el Pacto Social al que se refirieron autores como Hobbes, Locke y Rouseau, se convino justamente, el compromiso estatal del respeto a la dignidad de la persona, la que solo se obtiene observando el Estado de Derecho y principios como los de igualdad y libertad; contenido sustantivo del concepto justicia, conforme la doctrina mayoritaria. Estado este, construido como un sistema de pesos y contrapesos, con funciones específicas, conformado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Poder Legislativo, en su función de hacedor de leyes, está llamado a ordenar los procesos por medio de los cuales, quien aluda algún derecho reconocido y garantizado le ha sido conculcado, pueda acceder al Poder Judicial en aras de la satisfacción de aquel, de comprobarse la afectación puesta a consideración. Además, el constituyente dispuso garantías y principios mínimos que deben organizar estos procesos para que a los sometidos a aquellos, sin detrimento de la parte a que corresponda, se les observen sus derechos. Dentro de estas garantías en contramos ¨el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable¨, que constituye un límite a la inactividad procesal, tendente a la seguridad jurídica; que no debemos olvidar es parte del contenido material de la justicia.
Este mandato de optimización, cuyo contenido en principio se desarrolla en los plazos procesales legalmente dispuestos en el Código Procesal Penal y su modificación, implica una línea de tiempo imaginaria, marcada por actuaciones y límites temporales que sirven de procedimiento al proceso penal. Plazos legales que a la sazón son perentorios e improrrogables, salvo que la ley autorice su prórroga o los condiciones al cumplimiento de alguna actidad del proceso y que pueden, “así lo autoriza la ley”, ser fijados judicialmente, fundado en la naturaleza del procedimiento y a la importancia de la actividad que se debe cumplir, teniendo en cuenta los derechos de las partes.
La Suprema Corte de Justicia, en la icónica Resolución 1920-2003 al referirse al plazo razonable dispuso que ¨Esta garantía implica que nadie puede ser sometido a proceso alguno de modo indefinido y que se impone al Estado la obligación de establecer normas claras y precisas que garanticen que nadie estará indefinidamente sometido a proceso” y en el sentido de la jurisprudencia iniciada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, enunció los parámetros objetivos para la determinación de la transgresión o no de aquel. Tal es el caso de el análisis de la complejidad del caso, gravedad de la pena imponible y el bien jurídico protegido, la conducta de los intervinientes ante el proceso y el estudio global del procedimiento. Criterios que han sido reconocidos por medio del precedente constitucional TC/0303/20 del veintiún (21) días del mes de diciembre del año dos mil veinte (2020), el que además agrega que es menester observar la organización judicial, la duración media de los procesos y la cantidad de trabajo de los tribunales.
Y he aquí el meollo del asunto, porque los criterios para el análisis del plazo razonable del Tribunal Europeo, la resolución de la Suprema Corte de Justicia y el precedente constitucional antes citados, los usamos tradicional y cotidianamente para el cómputo del plazo máximo de duración del proceso, visto aquel de manera integral, dejando de lado, que durante el discurrir de este, entre etapa y etapa, hay plazos igualmente perentorios e improrrogables que es imperativo visualizar y analizar, sin perder de vista estos criterios. Ello, en razón de la complejidad de los asuntos de que se trate, partiendo desde la idea de caso difícil en términos de Dworkin -argumentación jurídica dentro del ámbito de la Teoría del Derecho- y no así del procedimiento para asuntos complejos, porque aun denominado como tal, este resulta una previsión legislativa que no alcanza a situaciones o procesos particulares que pudieran registrarse en nuestros tiempos y para los que la inflexibilidad pudiera resultar letal y contraria a los valores y principios que inspiran el cuerpo constitucional y a los principios de interpretación de aquella.
De manera que se hace necesario distinguir y disentir sobre la idea de la ley como única atadura para la actuación de los intervinientes en un proceso penal, independientemente del rol que le corresponda, puesto que la Constitución en todo su esplendor y soberanía, llama al apego irrestricto al valor de la justicia, lo que nos aparta del positivisto jurídico ¡Y gracias a Dios! Porque no debemos olvidar las tragedias vividas por la humanidad ante el desconocimiento de valores y principios en el derecho antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, lo razonable entre etapas y actos procesales, durante el discurrir del proceso en algunos casos difíciles, podría ser adecuar la garantía a la realidad del caso de que se trate, porque el único exorcismo contra la rigidez legal es la razonabilidad derivada de la Constitución, cuyo análisis es una actividad meramente judicial, que conlleva una comprensión real del rol del juez en el neoconstitucionalismo contemporáneo.
Madrid.- El presidente de la República, Luis Abinader, aclaró este miércoles que la Central Termoeléctrica Punta Catalina, no está en venta, esto en relación a la constitución del fideicomiso público de la planta, lo cual ha generado diversas reacciones de personalidades y entidades.
“Punta Catalina no se va a vender, ni hay planes de venderla y todo lo que se diga contrario es sencillamente falso en estos momentos” indicó el mandatario.
Expresó que la decisión del fideicomiso público en la Central Termoeléctrica fue tomada tras recomendación de la Comisión de Liquidación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
“La responsabilidad del fideicomiso es del Gobierno y va a seguir siendo del Gobierno”, manifestó el jefe del Poder Ejecutivo durante una entrevista en el programa el “Zol de la Mañana”, que se transmite por Zol 106.5 fm.
A su vez, el presidente recordó que la ley de fideicomiso no es nueva, ya que fue aprobado por la pasada gestión en el 2011.
Punta Catalina, que es propiedad del Estado dominicano, pasa ahora a ser administrada financieramente por el banco emblemático del Estado, el Banco de Reservas y su fiduciaria.
El Gobierno explicó recientemente en un comunicado que todos los fideicomisos están compuestos por tres partes: una persona física o jurídica que transfiere derechos de propiedad; una persona jurídica autorizada por la ley a recibirlos y administrarlos para cumplir las instrucciones dadas; y una persona física o jurídica beneficiaria de la administración de los bienes.
Santo Domingo.- El primer ministro de facto Ariel Henry se erige en un obstáculo clave a vencer en el camino de la mayoría de partidos y organizaciones cívicas hacia lo que han dado en llamar “una solución haitiana a la crisis”, según reportan medios haitianos.
El jefe de gobierno promueve elecciones para dotar al país de un presidente legítimo, mientras los partidarios de los acuerdos de Montana y PEN (Protocole d’entente nationale) están por una transición con un colegio presidencial de 5 miembros.
Durante una intervención pública el 17 de enero de 2022, el Primer Ministro haitiano reiteró su llamado a la consulta e invitó a “los patriotas y demócratas haitianos a sumarse al Acuerdo del 11 de septiembre de 2021 para la resolución de la crisis en el país.
Jacques Ted Saindica, uno de los voceros del Acuerdo de Montana, declaró que hasta donde se sepa la negativa proviene del Primer Ministro, que se atrincheró con declaraciones en los medios de comunicación.
Para uno de los representantes del Acuerdo del PEN, el exdiputado de Cerca Cavajal Arodon Bien-Aimé, al acercarse el 7 de febrero de 2022, discutir con Ariel Henry sobre su salida al Primature es fundamental. Para él, el Primer Ministro, sospechoso de haber participado en el complot que condujo a la muerte del expresidente de Haití Jovenel Moise, no puede organizar elecciones.
“También debe estar disponible para responder preguntas de los tribunales”, piensa. Arodon. Para él, cualquier diálogo con el presidente del Gobierno tiene como objetivo proponer y exigir que un ejecutivo bicéfalo tome las riendas del país y organice las elecciones.
En su opinión, Ariel Henry no es el hombre indicado para traer paz y unidad a la población que no ha podido solucionar los problemas de inseguridad (secuestro), desempleo, miseria, etc.
Por su parte, Iswick Theophin, que apoya la iniciativa del 30 de agosto de 2021, dice creer que el primer ministro ya no puede hablar de elecciones a menos de un mes de que finalice el mandato de Jovenel Moise, que ya era ilegal. El 7 de febrero de 2022, por tanto, el jefe de Gobierno debe dimitir, según él, para evitar que se agrave la crisis en el país.
El Primer Ministro, así como grupos y agrupaciones pertenecientes a la sociedad civil y al sector político que están por una transición con un colegio presidencial de 5 miembros, sigue abogando por el diálogo para un acuerdo en interés de la sociedad haitiana. Sin embargo, el discurso del Primer Ministro es claro: “el próximo inquilino del Palacio Nacional vendrá de elecciones democráticas”, mientras que en el otro bando aseguran estar listos para después de Ariel Henry, el 7 de febrero de 2022.
Puerto Príncipe, 18 de enero de 2022 [AlterPresse] — El Consejo Nacional de Transición (Cnt) informa que ha recibido los expedientes de postulación de 7 personalidades, incluidas 2 para el cargo de presidente provisional y 5 para el de Primer Ministro, en vista de la transición del 7 de febrero de 2022.
En esa fecha (7 de febrero de 2022), el expresidente de facto Jovenel Moïse, asesinado en julio de 2021, tenía previsto dejar el poder. Habría cumplido un año más tras el fin constitucional de su mandato el 7 de febrero de 2021, plazo disputado por Moïse y sus partidarios, contribuyendo así a agudizar la crisis.
Fritz Alphonse Jean, Edgard Leblanc Fils son candidatos a la presidencia, mientras que Jean Hénold Buteau, Iswick Théophin, Stevenson Irvenson Benoit se postulan para el cargo de Primer Ministro, precisa a AlterPresse Patrick Joseph, portavoz del Cnt.
El Consejo Nacional de Transición (Cnt) anunció que el próximo día 7 de febrero de 2022 iniciará un régimen transitorio que en dos años deberá convocar a elecciones nacionales, congresuales y municipales
¿Un candidato con bandidos armados?
El lunes 17 de enero de 2022, sujetos fuertemente armados fueron advertidos junto al candidato Fritz Alphonse Jean, exgobernador del Banco de la República de Haití (Brh) al depositar sus documentos en la Oficina de Seguimiento del acuerdo del 30 de agosto de 2021 (Bsa), conocido como el Acuerdo de Montana.
El comisionado del gobierno en el tribunal civil de Puerto Príncipe, Jacques Lafontant, solicitó a la Dirección Central de la Policía Judicial (Dcpj) buscar y arrestar a todas las personas que portaban armas de guerra en compañía de Fritz Alphonse Jean, Lunes 17 de enero de 2022, según medios.
Posteriormente, la Oficina de Monitoreo del Acuerdo de Montana emitió una nota para expresar su gran asombro por las imágenes que circulaban de Fritz Jean, durante la presentación de sus documentos, en una nota de protesta de la que informó de la que agencia en línea AlterPresse.
«En 2022, algunas compatriotas han encontrado la fórmula mágica para salvar a Haití: sustituir las elecciones por un concurso entre novios. En cuanto la gente no interfiere en los asuntos públicos, todo está bien. ¡El problema son las elecciones, otorgando el mismo derecho a todos!», dijo en Twitter Renald Lubérice (@RenaldLuberice).
Estas imágenes no corresponden al espíritu del acuerdo del 30 de agosto de 2021, denuncia la Bsa, invitando al candidato Fritz Alphonse Jean a recomponerse y evitar que estos abusos vuelvan a ocurrir.
“Al contrario de lo que veo en las redes sociales, ni yo ni las organizaciones que vinieron a apoyarme teníamos ni teníamos armas. Las fuerzas públicas con el rostro descubierto, uniformadas o no, estaban haciendo su trabajo”, reaccionó, en un tuit, Fritz Alphonse Jean.
La transferencia de poderes
El Cnt también tiene previsto constituir un comité de negociación, que contará con el apoyo de una comisión de apoyo a la negociación, con el fin de facilitar el traspaso del poder al próximo gobierno provisional, indicó James Beltis, presidente del Cnt, durante una rueda de prensa este martes 18 de enero de 2022.
“Ya se han organizado dos reuniones con el primer ministro de facto Ariel Henry, como parte de estas discusiones para la transferencia del poder. Y hasta ahí, debería haber una hoja de ruta sobre las discusiones”, explica el Cnt.
El Cnt afirma haber realizado gestiones ante la Federación de Abogados de Haití y asociaciones de magistrados, a fin de encontrar abogados, magistrados de buena reputación, para la instalación de una oficina de contencioso electoral en caso de impugnación, anunció el secretario de la Cnt, Naed Jasmin Désiré.
El Cnt ya ha publicado el calendario relativo al proceso electoral del poder de transición.
Este calendario, que va del jueves 13 de enero al lunes 31 de enero de 2022, prevé para el domingo 30 de enero de 2022 la organización de las elecciones y la proclamación de los resultados para la instalación del gobierno provisional
Hong Kong, AT.- El Consejo de Consumidores de Hong Kong detectó la presencia de una sustancia cancerígena en más del 95 % de las muestras analizadas de los cafés disponibles en el mercado local, informa South China Morning Post.
El organismo de control que vela por los intereses de consumidores hizo pruebas en 49 tipos de café y encontró en 47 de ellos un carcinógeno genotóxico, la acrilamida, que se produce a partir de aminoácidos libres y por la reducción de azúcares en los alimentos a altas temperaturas.
Los estudios se realizaron con muestras de café en grano, cápsulas, polvo, así como el café instantáneo, siendo el último el que contenía el mayor porcentaje del contaminante, entre 160 y 790 microgramos por kilo, mientras que en otros tipos se halló entre 53 y 240 microgramos de acrilamida.
Los niveles más altos fueron detectados en la variedad Taster’s Choice de la empresa suiza Nestlé, cuyos portavoces afirmaron que sus productos cumplían con la normativa vigente tanto en Hong Kong como en el resto del mundo, además de ajustarse a los estrictos requisitos de seguridad y calidad de la compañía.
Solo dos productos, OPAL Coffee y Coffee Academics’s TCA House Blend, no presentaron ningún rastro del carcinógeno, lo que demostró que es posible prevenir la formación de dicha sustancia a lo largo de las distintas fases de producción de café, «desde la selección de la materia prima hasta el tueste y el procesamiento», dijo Nora Tam Fung-yee, presidenta del comité de investigación y pruebas del Consejo.
Además, la científica señaló que, actualmente, en Hong Kong no hay ninguna directriz que regule los niveles de acrilamida en los alimentos.
«Los consumidores deben tener en cuenta cuánto y con qué frecuencia toman café para reducir la ingesta de acrilamida», advirtió Tam.
Santo Domingo.- La Red Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) de Haití, en carta dirigida al Consejo Superior de la Judicatura (CSPJ), llamó a actuar contra el juez de instrucción Garry Orélien, encargado de conducir la investigación por el asesinato del presidente Jovenel Moise.
El juez Orélien está acusado de normalizar la corrupción al exigir grandes sumas a los acusados.
En consecuencia, el magistrado fue invitado a devolver cantidades indebidamente supuestamente adquiridas en la investigación por el asesinato de Jovenel Moise, según costa en una carta que dirigió Pierre Esperance, director ejecutivo de la RNDDH, la cual copiamos a continuación.
La carta
Puerto Príncipe, martes 18 de enero de 2022
a los miembros del
Consejo Superior de la Judicatura (CSPJ)
En sus oficinas. –
Señores Concejales,
La Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) considera deber traer a su conocimiento cierta información que le ha llegado, relativa a la actuación del magistrado Garry Orélien, encargado de investigar el caso relativo al asesinato del Presidente Jovenel Moïse.
Señores Concejales,
El 6 de enero de 2022, exactamente seis (6) meses después del trágico asesinato del Presidente, la RNDDH publicó un segundo informe en el que se cuidó de señalar dos (2) puntos en particular.
Por un lado, la organización resaltó que no se adelanta ninguna investigación policial judicial, habiendo decidido las autoridades estatales en altos cargos no autorizar a la Dirección Central de Policía Judicial (DCPJ) a profundizar en ciertos aspectos importantes del expediente que, sin embargo, han ayudado a revelar la verdad. Tampoco se envió comisión rogatoria a la DCPJ por parte del juez de instrucción, para la continuación de la investigación policial judicial. La RNDDH aprovechó para establecer que no se realiza ninguna investigación judicial por parte del magistrado Garry Orélien, salvo algunas audiencias otorgadas por este último y el traslado de la cámara penal al lugar del crimen, con mucha publicidad.
Por otra parte, la RNDDH denunció la conducta del secretario Elysée Cadet adscrito al magistrado Garry Orélien quien se presentó el 9 de diciembre de 2021 en las instalaciones de la empresa RJ Rent a Car donde afirmó a uno de los responsables de esta empresa que el juez de instrucción cancelará la orden de ingreso y la prohibición de salida que se hubiere dictado contra él, si consiente en pasar un vehículo a su nombre.
El secretario Elysée Cadet, si bien insistió en que representó al magistrado en sus diligencias, llegó a continuar comunicándose por mensaje de WhatsApp con el gerente de RJ Rent a Car , brindándole las especificaciones del vehículo que desea tener y transfiriéndole una copia. de su permiso de conducir para el traslado de que se trate.
El registrador Elysée Cadet, sin embargo, dijo a la RNDDH que había pedido al jefe de RJ Rent a Car , sujeto a una orden de ingreso y una prohibición de salida emitida por el magistrado al que está adscrito, que le prestara un vehículo. Las conversaciones por WhatsApp, así como la copia de su licencia que le había enviado al gerente, fueron para permitir que se concluyan los trámites del préstamo.
Se adjunta a la presente el informe de los mensajes antes mencionados.
Señores Concejales,
Desde el inicio de la investigación del expediente por parte del magistrado Garry Orélien, la RNDDH comenzó a recibir otra información relacionada con la conducta del propio magistrado. Sin embargo, tras la publicación del informe en el que se revelaba el referido caso de tentativa de extorsión a la propiedad, detalles, algunos más preocupantes que otros, llegaron a la RNDDH:
Mientras la DCPJ realizaba su investigación parcial, la Fiscalía General del Tribunal de Primera Instancia de Port-au-Prince emitió varias órdenes de arresto . Tan pronto como fue designado como juez de instrucción, Garry Orélien comenzó a contactar a las personas en cuestión y les solicitó, a cada una de ellas, que le pagaran hasta cincuenta mil (50.000) dólares estadounidenses, por la cancelación de estas órdenes de arresto;
Por el levantamiento de la prohibición de salida dictada contra una personalidad cuyo nombre fue citado por haber hablado con una de las personas señaladas en este asesinato, se pagaron dos millones (2.000.000) de gourdes al juez de instrucción Garry Orélien. La persona afectada por esta prohibición de salida tenía problemas de salud;
Un exdirector general de la PNH pagó dos millones (2.000.000) de gourdes al juez de instrucción Garry Orélien para que éste hiciera una audición. El día de su audiencia, 16 de diciembre de 2021, compareció ante el Tribunal de Primera Instancia de Port-au-Prince acompañado de cincuenta y tres (53) agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH) y no menos de siete (7 ) vehículos, porque, a pesar del pago de esta asombrosa cantidad, no había garantía de que el magistrado no decidiera detenerlo;
El 3 de enero de 2022, el magistrado Garry Orélien ordenó la liberación de cuatro (4) policías que estaban presos en relación con el caso relacionado con el asesinato del presidente Jovenel Moïse. Ellos son Paul Eddy Amazan, Wilner Cangé, Cedernier Cicéron y Jacques Sincère. Al menos uno de ellos pagó veinticinco mil (25.000) dólares americanos al magistrado. Los padres de este policía, convencidos de su inocencia en la perpetración del hecho que se le acusa, lograron cobrar a familiares y amigos la cantidad exigida por el magistrado y lograr la libertad del policía en cuestión, una escena que recuerda fuertemente, y lamentablemente, a los casos de secuestro extorsivo registrados en Haití durante algún tiempo.
Señores Concejales,
Concordará con la RNDDH en que estas denuncias son graves y merecen una investigación profunda por parte de su unidad de inspección judicial. Corren el riesgo de socavar la confianza debida a un juez de instrucción y hacer que la población haitiana cuestione todas las decisiones tomadas por este magistrado.
En consecuencia, la RNDDH -asegurándole su voluntad de colaborar con el CSPJ para que se esclarezcan los casos mencionados- le agradecería que abriera una investigación sobre la conducta del magistrado Garry Orélien y tomara en su contra la sanciones apropiadas, incluido el reembolso inmediato, al centavo más cercano, de estas cantidades indebidamente adquiridas .
Esperando que a esto se le dé un pronto seguimiento, la RNDDH les envía, Señores Consejeros , un cordial saludo.