domingo, agosto 31, 2025
Idioma
    Inicio Blog Página 6

    Haití pierde alrededor de 400 millones de dólares por el contrabando de dominicanos

    0

    La posible firma de un contrato de diez años entre el gobierno haitiano y una empresa militar privada internacional, con el objetivo de restablecer la seguridad y aumentar la recaudación fiscal, plantea serias dudas. Mientras los rumores aumentan, el silencio del gobierno genera preocupación.

    Por Charilien Jeanvil

    Puerto Príncipe [AlterPresse] — Mientras la prensa internacional y nacional informa sobre un posible contrato que vincularía al Estado de Haití por muchos años con una empresa militar privada internacional, el Poder en el poder guarda un silencio total.

    Esto ha reavivado las preocupaciones de los ciudadanos, incluidos algunos de los expertos consultados por AlterPresse.

    Causa revuelo

    La revelación de un posible contrato entre el Estado de Haití y la empresa militar privada que dirige el estadounidense Erik Prince, a lo largo de diez (10) años, causa revuelo.

    «Se trata de un contrato estatal, ya que se trata de una asociación entre el Estado y una persona o entidad extranjera. Por lo tanto, se necesita una ley que lo ratifique», afirmó un experto consultado por AlterPresse, quien solicitó el anonimato.

    «No puede entrar en vigor sin la ratificación del Parlamento (una estructura disfuncional en Haití desde el final de la 50ª legislatura y la salida de dos tercios del Senado en 2022, ndlr)», añade el investigador.

    Además de la lucha contra las bandas armadas, se pondrá en marcha un sistema de recaudación de impuestos en la frontera con República Dominicana, confirmó Erik Prince en una entrevista con Reuters, consultado por AlterPresse.

    Problemas fiscales y pérdidas en las fronteras

    La recaudación de impuestos es legalmente responsabilidad de la administración pública haitiana, en particular la Dirección General de Impuestos y la Administración General de Aduanas, tal como lo prescribe la Constitución y la ley sobre la administración pública haitiana, recuerda el experto.

    Sin embargo, reconoce una enorme pérdida de ingresos para el Estado haitiano debido al contrabando en las porosas fronteras con República Dominicana, estimando pérdidas anuales entre 300 y 400 millones de dólares.

    Haití pierde alrededor de 400 millones de dólares al año por el contrabando de dominicanos, según un artículo del 25 de abril de 2018, del diario estadounidense Miami Herald, consultado por AlterPresse.

    Mientras tanto, el gobierno haitiano pretende conseguir más del 20% de su presupuesto de la comunidad internacional, o alrededor de 90 millones de dólares al año.

    «Por lo tanto, aumentar los impuestos beneficia al país», opina el investigador. Sin embargo, exige la publicación del documento que vincula al Estado haitiano con esta empresa internacional: «Este tipo de contrato no puede mantenerse en secreto».

    Riesgos jurídicos y diplomáticos

    El contrato estatal está resultando particularmente complejo, advierte el experto, quien cuestiona la naturaleza de las consideraciones legales y administrativas. Teme un desequilibrio legal que podría ser fatal para el Estado haitiano.

    «Necesitamos diplomáticos experimentados, capaces de negociar y que entiendan el derecho internacional», afirma nuestro consultor, asombrado de que el Estado delegue la responsabilidad de la recaudación de impuestos al margen de los procedimientos.

    «¿Qué jurisdicción arbitral debería aplicarse en caso de controversia entre las partes? ¿Con base en qué norma debería intervenir?», pregunta, recordando que el funcionamiento de una institución jurídica extranjera se rige por la legislación de su país de origen. Aboga por disposiciones claras sobre estos aspectos.

    ¿Divisiones dentro del CPT y el Gobierno?

    Las conversaciones han ido bien durante una semana. Hasta el momento, los funcionarios han guardado silencio, a pesar de haber mantenido numerosas reuniones. Un funcionario del gobierno contactado por AlterPresse declinó hacer comentarios.

    «Nadie en mi despacho tiene conocimiento de esta iniciativa», subrayó el ex coordinador del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Fritz Alphonse Jean, en una nota destinada a «aclarar los mecanismos institucionales establecidos para este tipo de iniciativas».

    Las empresas transnacionales tienden a exigir que el Estado abandone sus prioridades, advierte el experto consultado por AlterPresse, preguntándose qué sistema internacional protege realmente al Estado haitiano.

    Por lo tanto, el Estado podría verse obligado a someterse a las exigencias de la empresa y a renunciar a su inmunidad de ejecución y jurisdicción. El investigador, por lo tanto, fomenta la implementación de medidas enérgicas para obtener más ventajas que desventajas.

    Promesas de seguridad cuestionadas

    Erik Prince ha declarado que quiere recuperar el control de las principales carreteras ocupadas por las pandillas en un año. «Para mí, uno de los principales indicadores de éxito será poder conducir de Puerto Príncipe a Cabo Haitiano en un vehículo ligero sin ser detenido por las pandillas», declaró a Reuters.

    Sin embargo, no proporcionó ningún detalle sobre los compromisos financieros entre el gobierno haitiano y Vectus Global, informa Reuters.

    Un portavoz de Vectus Global, contactado por el Miami Herald, afirmó que la compañía cuenta con un programa de un año para ayudar al gobierno a combatir las pandillas, así como con una función de asesoramiento a largo plazo sobre cómo restablecer la capacidad de recaudación de ingresos una vez que la situación se estabilice.

    «Esto es indignante», declaró Samuel Madistin, presidente de Fondasyon Je Klere, al Miami Herald.

    «El gobierno actual es provisional, corrupto y representa la franja más mafiosa del sector privado. Carece de legitimidad para comprometer al país con un contrato a largo plazo de diez años con una empresa privada para recaudar impuestos y reforzar la seguridad, mientras que nunca ha tomado medidas tranquilizadoras para fortalecer al Ejército y la Policía Nacional en la lucha contra las pandillas», denunció el abogado y activista de derechos humanos.

    Contradicciones y zonas grises

    En mayo de 2025, el New York Times informó sobre un contrato confidencial firmado entre Erik Prince y el gobierno haitiano para frenar la expansión de las pandillas. Este contrato preveía una operación que desplegaría hasta 150 mercenarios, incluidos haitiano-estadounidenses, en Haití durante el verano de 2025, especialmente en Puerto Príncipe.

    Los altos funcionarios de Haití se negaron a proporcionar detalles del contrato, que se dice que tendrá un valor de 50 millones de dólares por un año, según el Miami Herald.

    El mismo periódico informa que se están llevando a cabo negociaciones para el control fronterizo y el cobro de la deuda mediante la reestructuración de las aduanas y la Policía de Fronteras (Polifront).

    «No se ha firmado ningún contrato», declaró un funcionario del gobierno en respuesta al artículo de Reuters sobre Erik Prince. Añadió que varias empresas, incluida la de Prince, compiten por el contrato.

    Además del personal, el acuerdo contempla que la empresa de Erik Prince suministre helicópteros armados y drones.

    Entre el 1 de marzo y el 10 de junio de 2025, al menos 300 bandidos habrían sido asesinados por drones suicidas utilizados en la lucha contra las pandillas, informó Pierre Espérance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), durante el programa FwoteLide en AlterRadio.

    Si bien hasta el momento no se han registrado daños colaterales, tampoco se ha eliminado a ningún cabecilla de pandillas, observó, lamentando la falta de coordinación en el uso de estos drones.

    Con todo y portaviones: EE.UU. recibe dos buques de crudo venezolano

    0

    Washington, RT.- Dos tanqueros fletados por la estadounidense Chevron para transportar petróleo venezolano arribaron este jueves a aguas estadounidenses, ello en medio del despliegue de barcos militares de EE.UU. al sur del mar Caribe, que según reportes, tendrían como destino aguas próximas al mar territorial del país suramericano.

    Se trata de los buques Mediterranean Voyager y Canopus Voyager, que se abastecieron de crudos de los tipos Boscán y Hamaca a principios de agosto tras negociaciones entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Chevron derivadas de la licencia restringida que emitió la Casa Blanca el mes pasado, reseña Reuters, que cita datos de LSEG –London Stock Exchange Group– y documentos de PDVSA.

    Los barcos tienen como destino los puertos de Port Arthur, en Texas, y Nueva Orleans, en Luisiana. A ello se suma que, según la agencia estadounidense, otros dos petroleros operados por Chevron cargaron crudo venezolano ya van rumbo a EE.UU.

    Mike Wirth, director ejecutivo de Chevron, dijo a la prensa a principios de este mes que el flujo de crudo venezolano dirigido al mercado estadounidense se reanudaría en el futuro cercano, aunque precisó que sería en volúmenes limitados.

    Para la empresa es vital esta reanudación de los flujos comerciales con PDVSA, toda vez que sus propias refinerías están adaptadas al hidrocarburo de Venezuela y, además, vende parte de lo transportado a otras refinadoras propiedad de compañías como Valero Energy y PBF Energy.

    El despliegue estadounidense en el Caribe

    La noticia llega tras el despliegue militar que anunció EE.UU. al sur del mar Caribe para combatir a los cárteles de narcotráfico que operan en la región y luego de una nueva fase de tensiones entre Washington y Caracas, derivadas del aumento de 25 a 50 millones de dólares en la recompensa que se fijara por información conducente a la captura del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que las autoridades estadounidenses sindican –sin pruebas– de liderar una organización dedicada al trasiego internacional de drogas y de enriquecerse por medio de esa actividad ilícita.

    Días más tarde, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, confirmó las operaciones marítimas en el Caribe, aunque no ofreció precisiones que dieran cuenta de su alcance. El pasado lunes, Reuters informó del despliegue de tres destructores con capacidad para labores de inteligencia y vigilancia, así como para el lanzamiento de ataques selectivos cerca de las costas venezolanas y, citando fuentes, aseguró que llegarían en unas 36 horas.

    La ambigüedad del anuncio de Rubio y el reporte de Reuters encendieron las alarmas en la región, desde donde se produjeron expresiones de rechazo contra una eventual intervención militar estadounidense en Venezuela, amparada en el discurso de la lucha contra las drogas.

    Con intensidades distintas, los Gobiernos de México, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Colombia, así como los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica (ALBA), se manifestaron en contra de cualquier operativo militar que suponga la violación de la soberanía de cualquier país latinoamericano o caribeño, con independencia del motivo esgrimido por la Casa Blanca.

    Este jueves, Reuters divulgó otro informe relativo al envío de un escuadrón anfibio conformado por los buques USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale a aguas al sur del mar Caribe. De acuerdo con sus informantes, los barcos, que transportarían unos 4.500 efectivos, llegarían frente a las costas venezolanas el venidero 24 de agosto.

    ¡Cuidado con eso! Atracos a la orden del día en Verón-Punta Cana

    0

    Por Ephraim Alburquerque

    En apenas pocos días, la zona de Verón-Bávaro ha sido sacudida por tres asaltos a comercios, todos cometidos con violencia y en circunstancias alarmantemente cercanas en el tiempo.

    Primero, la joyería R&R en Bávaro fue blanco de un robo planificado, donde delincuentes secuestraron momentáneamente a un ingeniero, utilizaron vehículos robados y cargaron con prendas de valor. El Dicrim logró apresar a dos de los implicados, pero otros siguen prófugos.

    Luego, delincuentes armados penetraron en la subagencia Vimenca de El Cortecito, despojando al personal de un millón de pesos dominicanos tras encañonar al guardia de seguridad.

    Aunque las autoridades aseguran tener identificados a los sospechosos, no se han reportado capturas.

    El hecho más reciente ocurrió en la Pizzería El Pavo, en la Plaza Genaro de Verón. Dos encapuchados irrumpieron en horas tardias de la noche reclamando a punta de pistola en dinero de la venta del día, el propietario respondió con disparos, sin lograr herir a los asaltantes. En su huida, los delincuentes abrieron fuego, hiriendo a una joven en los glúteos.

    No hubo muertes, hasta el momento no se reportan arrestos.

    Estos tres sucesos, ocurridos en escasa distancia de tiempo uno del otro, han encendido las alarmas en la principal zona turística del país.

    La comunidad denuncia un clima de inseguridad creciente y exige a las autoridades mayor prevención, presencia policial y respuestas concretas para frenar la ola de atracos que amenaza la paz de Verón-Punta Cana.

    A los tontos periodistas del CDP que privan en no saber leer, ni escribir, ni discernir

    0

    Por David R. Lorenzo

    Durante muchos años se podían contar con los dedos los miembros del Colegio Dominicano de Periodistas que habían visto la Ley 10-91, que creó a ese gremio profesional, y mucho menos leído sus artículos 4 y 5 y su famoso transitorio.

    Pero, con la crisis electoral en el gremio, ahora muchos de todas categorías, incluyendo analfabetos, dirigentes gremiales, opinadores, académicos, doctores, escritores, periodistas de prestigio e intelectuales han expresado consideraciones sobre la calificación del periodista, las condiciones sobre la afiliación en el CDP y sobre lo que dice el transitorio del artículo 5 de la Ley 10-91.

    Dentro de esas opiniones, una minoría ha expuesto algunas absurdas, incluyendo a la expresada por los 4 miembros de la Comisión Electoral que firmaron una desastrosa resolución, de fecha 18 de agosto del presente año, que excluye como candidato a la presidencia del CDP, al señor José Beato, por supuestamente violar los artículos 4 y 5 de la citada Ley, y su transitorio.

    Es por eso que me pregunto, que si ese grupo en verdad es tan lego, que priva en no sabe leer y escribir, o se hace más tonto de la cuenta, por razones dogmáticas, intereses grupales o consideraciones personales, entre otras cosas.

    Esa gente ignora, que la legislación permite que cualquiera que ejerza el periodismo durante tres años alternos o continuos puede solicitar su ingreso al CDP, e incluso dirigirlo. Olvidan, que por su debilidad, en el 1991 se produjo una división, con la creación de la Asociación de Periodistas Profesionales (APP).

    Es una verdad que en todo conglomerado hay personas inteligentes, pero también hay una cuota de verdaderos legos, que no entiende o entiende muy poco, y que se siente orgullosa de su condición.

    El artículo 4 de la Ley dice textualmente lo siguiente: “para los fines de esta y otras leyes, se considera periodista profesional al graduado de las escuelas de periodismo y/o comunicación social de nivel universitario y al que tiene por ocupación principal, regular y retribuida, buscar, obtener y emitir informaciones u opiniones en medios audiovisuales, en agencias de noticias, en oficinas y agencias destinadas a la distribución de informaciones y agencias destinadas a la distribución de informaciones, y que obtiene de esa ocupación los principales recursos para su subsistencia.

    De acuerdo a esa disposición, es incuestionable e incontestablemente, al menos que usted no sea un obtuso, que la Ley 10-91 reconoce como periodistas a los egresados de una universidad y a los que tengan como ocupación principal el ejercicio del periodismo durante tres años alternos o consecutivos.

    Es decir, que reconoce, no a los que tuvieron (del pretérito perfecto), sino a los que tienen
    (tiempo presente del modo indicativo), tres años alternos o consecutivos ejerciendo el periodismo.

    Asimismo, el artículo 5 de la Ley expresa: “la afiliación al CDP será voluntaria pudiendo ser miembros del mismo: A) los graduados de las escuelas de periodismo y/o comunicación social de nivel universitario. B) las personas que ejerzan como periodistas en los medios nacionales, siempre que cumplan los requisitos formulados en el artículo 4.

    Por igual, ese artículo dice, salvo que usted no sepa leer en español, sino en alemán, que pueden (tiempo presente, del modo indicativo) ser miembros del CDP, los egresados universitarios y los que tengan por ocupación principal el ejercicio de la comunicación.

    También el transitorio del artículo 5 dice: “los que al momento de promulgarse la presente ley no estén empleados en una publicación periódica, medios audiovisuales, oficinas o agencias de prensa, pero que hayan ejercido la profesión durante tres años, alternos o continuos, derivando de ellas los principales recursos para su subsistencia, tienen derecho a pertenecer al Colegio”.

    En la lectura y en la interpretación de este transitorio es donde los más bobos o los que se quieren pasar por bobos, se enredan como si fueran estudiantes de Kindergarten, incluyendo a los miembros de la Comisión Nacional Electoral.

    Salvo que yo esté alucinando, ese transitorio se refiere única y exclusivamente a los que estaban desempleados en el 1991, pero que habían ejercido el periodismo durante tres años alternos o consecutivos, y se les dio la oportunidad de ingresar al CDP en ese momento.

    Ese transitorio para nada deroga la segunda parte del artículo 4 de la Ley, referente a los periodistas empíricos, es decir, a los que tienen por ocupación principal, regular y retribuida, el periodismo, sino que se refería a los que en el momento de promulgarse la Ley estaban desempleados. Tampoco deroga las dos categorías de personas que voluntariamente pueden ingresar al gremio profesional, establecidas en el artículo 5.

    Pese a eso, los más profanos, creen falsamente que ese artículo le pone fin al empirismo, para ingresar al CDP, tal vez porque son tontos, o se quieren pasar por tontos.

    Peor aún, la Comisión Electoral excluyó a Beato, porque según ella, debió inscribirse cuando se promulgó la Ley, porque al no aprovechar el transitorio, los que no son egresados de una universidad con el título de periodismo, aunque ejerzan la carrera, ya no pueden ingresar al CDP, porque supuestamente el transitorio se lo prohíbe, lo que constituye un razonamiento absurdo.

    De esa manera, lo penoso del caso es que dentro de los que no saben discernir o no quieren discernir, y privan en no saber leer bien, están los señores Manuel Quiterio Cedeño, presidente de la Comisión Electoral; Nurys Paulino, secretaria; Elsa Bello y Raúl Hernández, suplentes.

    Ahora bien, si éstos señores actúan así, qué usted les deja a los lelos periodistas dogmáticos, intolerantes y desinformados. Simplemente que sigan escribiendo y hablando desatinos.

    El CDP tumba el intento de la Comisión Electoral de excluir a José Beato del proceso electoral

    0

    Por Genris García

    Santo Domingo.- El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) rechazó de forma categórica las actuaciones de la Comisión Nacional Electoral (CNE) que procuran excluir al periodista José Altagracia Guzmán Beato del proceso comicial.

    El CEN dispuso dejar sin efecto cualquier acto, resolución o comunicación en ese sentido y requirió a la Comisión abstenerse de asumir funciones de admisión, membresía y elegibilidad que, por ley, corresponden exclusivamente al órgano ejecutivo del CDP.

    El CEN fundamentó su posición en la Ley 10-91, cuyos artículos 6, 7, 8 y 11 reconocen como órganos de dirección a la Asamblea General, el Comité Ejecutivo y el Tribunal Disciplinario, sin conferir a la Comisión Electoral potestades autónomas para fijar criterios de membresía o elegibilidad.

    José Beato, candidato a la presidencia del CDP

    En particular, el artículo 11, literal (i), atribuye en exclusividad al Comité Ejecutivo conocer y aprobar las solicitudes de afiliación, por lo que cualquier intento de la Comisión de decidir sobre elegibilidad se extralimita en sus funciones.

    El 18 de agosto, tras recibir una comunicación sobre el caso, el CEN convocó de emergencia a las 8:30 de la noche una sesión virtual con la participación de sus siete (7) miembros, consultó a abogados especialistas y adoptó la decisión: cuatro votaron a favor del documento y tres no.

    El CEN del CDP recordó que la Comisión Nacional Electoral fue escogida en asamblea para organizar el proceso electoral de forma democrática y participativa, a fin de que los colegiados escojan sus dirigentes para el período 2025–2027, por lo que debe ceñirse estrictamente a ese mandato.

    Sobre el fondo, el CEN precisó que la membresía del señor Guzmán Beato fue aprobada por resolución del propio Comité Ejecutivo Nacional 2017–2019 (7 de mayo de 2019), por lo que no procede invalidar un proceso agotado conforme a derecho. El periodista cumple con el tiempo mínimo de membresía, y el derecho a elegir y ser elegido está garantizado por la Constitución y la Ley 10-91.

    En consecuencia, el CEN exhortó a la Comisión Nacional Electoral a limitarse a sus atribuciones organizativas y garantizar un certamen abierto, plural y transparente que fortalezca la institucionalidad del CDP.

    Los miembros de la CNE

    La Comisión Nacional Electoral (CNE) del CDP la encabeza el veterano periodista Manuel Quiterio Cedeño, junto con Nurys Paulino, Raúl Hernández, Elsa Bello y Fidias David García Cuevas.

    RD realiza encuentro histórico de más de 1,600 touroperadores y aliados de Latinoamérica en feria IBTM Américas

    0

    Ciudad de México. – El Ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, lideró con éxito la participación del país en la décimo sexta edición de la feria IBTM Américas.

    La feria IBTM Américas es la más importante de turismo MICE en la región, el relativo a negocios y eventos, que involucra viajes de personas por motivos profesionales, como asistir a eventos, participar en reuniones corporativas o disfrutar de experiencias organizadas por empresas.

    Collado explicó al inaugurar el espacio de RD junto al embajador en Ciudad de México, Juan Bolívar Diaz, esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de seguir fortaleciendo una presencia sólida en ese mercado, “así como fortalecer los vínculos comerciales en toda Latinoamérica y posicionar la inigualable oferta del país”.

    En el marco de la feria, la delegación dominicana realizó un encuentro con más de 1,600 aliados de la industria, provenientes de México y Latinoamérica, en la que se presentaron las estrategias y bondades de turismo del país y la nueva campaña de promoción de turismo, titulada Dominicana te sonríe.

    Los procedentes de México

    De enero a julio de 2025, República Domnicana recibió 84,395 visitantes mexicanos, con un crecimiento en lo que va de año de 26% respecto a 2024, año en el cual se recibieron la cifra récord de 117,400 turistas.

    La delegación dominicana estuvo integrada por 29 empresas, incluyendo aerolíneas, hoteles, operadores turísticos y Empresas de Gestión de Destinos (DMCs, siglas en inglés), entre ellas Arajet, Casa de Campo Resort & Villas, W Punta Cana, Asociación de Hoteles de Santo Domingo, Otium International y ECT Mice Dominican Republic.

    También, Bávaro Adventure Park, Colonial Tour and Travel, Found Trip Tour Operator, The St. Regis Cap Cana Resort, Caribbean Holiday Services, Secret Tides Punta Cana, Barceló Bávaro Grand Resort, Mice Spots DMC, Embassy Suites by Hilton Santo Domingo y BLD Tours, entre otras.

    Con su presencia en IBTM Américas, República Dominicana demuestra su enfoque en diversificación, colocándose como futuro líder en la industria de reuniones, dando pasos firmes y apoyando lo que será el nuevo Centro de Convenciones de Santo Domingo. Asimismo, las nuevas inversiones de cadenas hoteleras en infraestructura para el turismo MiCE y turismo de negocios, que combina innovación, cultura y hospitalidad en cada experiencia.

    La ‘luna negra’: qué es y cuándo sucederá este inusual fenómeno astronómico

    0

    Hawthorne, RT.- Un evento astronómico poco usual conocido popularmente como ‘luna negra’ tendrá lugar la noche del 22 al 23 de agosto, según informa Space.

    El fenómeno no es algo novedoso en sí, su rareza radica en que debido a que cada ciclo lunar dura un mes y cada estación del año posee tres meses, en teoría solo puede haber tres lunas nuevas, pero en el verano de 2025 habrá cuatro. Esto sucede debido a que el ciclo lunar no coincide perfectamente con nuestro calendario y de vez en cuando se cuela una cuarta, y a la tercera de esta secuencia se la denomina ‘luna negra’.

    Las lunas negras ocurren solo una vez cada 33 meses, la última vez que se dio este evento fue en mayo de 2023. A diferencia de una superluna o un eclipse lunar, este fenómeno no es visible, puesto que, durante la fase de luna nueva, el satélite se sitúa entre la Tierra y el Sol, y en consecuencia su lado oscuro nos da la cara, haciéndola invisible.

    Aunque este evento en sí no será posible de observar, la oscuridad del mismo otorgará una oportunidad ideal para apreciar otro evento astronómico. El 23 de agosto es la última noche de la lluvia de meteoros más famosa de todo el año, las perseidas, y las condiciones lumínicas de la ‘luna negra’ brindarán un escenario ideal para disfrutar de este evento.

    También, los días posteriores a la ‘luna negra’ será posible observar una de las vistas lunares más hermosas: la luna creciente más delegada, un delicado arco plateado que será visible en las tardes del 24 y 25 de agosto en el horizonte unos 30 minutos después del atardecer.

    Se estrella un avión de combate de la Marina de EE.UU.

    0
    071203-N-8923M-074 FIFTH FLEET AREA OF RESPONSIBILITY (Dec. 3, 2007) An F/A-18F Super Hornet, from the "Red Rippers" of Strike Fighter Squadron (VFA) 11, makes a sharp turn above the flight deck aboard the Nimitz-class nuclear-powered aircraft carrier USS Harry S. Truman (CVN 75). Truman and embarked Carrier Air Wing (CVW) 3 are underway on a regular scheduled deployment in support of maritime security operations U.S. Navy photo by Seaman Kevin T. Murray Jr. (Released)

    Richmond, RT.- Un avión de combate de la Marina de EE.UU. se estrelló este miércoles en horas de la mañana en Virginia Beach, parte de la costa sureste del estado de Virginia, durante un vuelo de entrenamiento rutinario.

    Según medios locales, el accidente lo protagonizó una aeronave F/A-18E Super Hornet, también conocidos como «Rampagers» y adscrito al Escuadrón de Cazas de Ataque (VFA) 83. El piloto logró salvar su vida tras eyectarse.

    Zozobra en el Caribe: lo que se sabe sobre los destructores de EE.UU. cerca de Venezuela

    0

    Berlín, RT.- El plazo de 36 horas para la supuesta llegada de destructores estadounidenses cerca de las costas venezolanas, según la información de Reuters, se acerca a su fin sin que haya información oficial sobre esa maniobra militar de amplio calado en la región.

    El pasado 18 de agosto, la agencia estadounidense publicó que se esperaba que en menos de dos días se instalaran frente a las costas del país suramericano tres destructores clase Arleigh Burke, pertenecientes a la Armada de EE.UU., que estarían guiados por el sistema antimisiles Aegis, creado en ese país.

    La razón para este despliegue sería hacer frente a las amenazas de los cárteles latinoamericanos de la droga, según comentó el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

    «¿Qué implicaciones tiene el despliegue de fuerzas navales en el Caribe contra los cárteles de la droga?», preguntó un periodista al secretario de Estado, Marco Rubio.

    En Panamá, el comandante del Comando Sur, Adm. Alvin Holsey, visitó USS Sampson, reforzando nuestro compromiso a fortalecer las asociaciones y a trabajar con, mediante y junto a nuestros socios en el área del Canal de Panamá y a través de la región, informó USA Español, la cuenta oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos

    El funcionario estadounidense respondió: «La droga es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. Obviamente son grupos que están operando con impunidad en aguas internacionales, exportando a Estados Unidos veneno que está matando, que está destruyendo a comunidades».

    ¿Cuáles son los destructores?

    Estas fuentes habrían dicho que se trataba de los barcos USS Gravely (DDG-107), que suele desplegarse en el norte del continente y en algunas zonas entre el Atlántico y el mar Caribe, en sitios como Puerto Rico, Bahamas e Islas Vírgenes, donde opera el Comando Norte de EE.UU.

    Asimismo, se habló del despliegue del destructor USS Jason Dunham (DDG-109), que según el medio El Colombiano, ha tenido misiones antiterroristas y de seguridad marítima en el Medio Oriente, y del USS Sampson (DDG-102), que ha operado en el Pacífico Oriental.

    En las últimas horas, se conoció que el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, luego de estar en Argentina, se trasladó a Panamá. Según difundió el Departamento de Estado en sus redes, estuvo en el país centroamericano para visitar el destructor USS Sampson, con la finalidad de «reforzar» el «compromiso de fortalecer las asociaciones» con sus socios del área del canal de Panamá y la región. La distancia marítima entre el canal panameño y Venezuela es de unos 1.400 km.

    La reacción de Caracas

    El presidente Nicolás Maduro anunció que esta semana activaría un «plan especial» para que 4,5 millones de milicianos cubrieran «todo el territorio nacional». «Milicias preparadas, activadas y armadas«, destacó.

    Asimismo, rechazó que hubiera un despliegue de militares estadounidenses en el Caribe. «Ningún imperio va a venir a tocar suelo sagrado de Venezuela ni debería tocar suelo sagrado de Suramérica», manifestó.

    «Nuestros mares, nuestros cielos y nuestras tierras las defendemos nosotros, las liberamos nosotros, las vigilamos y las patrullamos nosotros», añadió.

    Algunos analistas venezolanos han calificado el supuesto despliegue militar como una «operación psicológica» con la finalidad de desestabilizar al país y forzar una medida de fuerza debido a que ni el Pentágono ni el Comando Sur «han revelado información concreta», al respecto.

    • Las tensiones entre EE.UU. y Venezuela escalaron a principios de agosto, cuando EE.UU. informó que aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por información conducente a la captura de Maduro, al que sindica –sin prueba alguna– de liderar una organización dedicada al narcotráfico y de haber obtenido beneficios económicos de esa actividad ilícita, lo ha sido rechazado por el Gobierno, como por otros países.

    Un peligroso metal pone en la mira el aguacate

    0

    Santiago de Chile, RT.- Las autoridades chilenas decidieron elevar la supervisión sobre las importaciones de aguacates provenientes de Perú después de que la Unión Europea rechazara embarques por exceder el límite máximo tolerable de cadmio, un peligroso metalinformó este miércoles Emol.

    El Ministerio de Salud (Minsal) comunicó que monitorea la situación mediante el Sistema Internacional de Alertas Alimentarias y prepara una actualización de la regulación sanitaria.

    Cristian Cofré, jefe del Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal, explicó que el cadmio es una sustancia que está presente en la naturaleza y también en procesos industriales. «Las principales fuentes de exposición hacia las personas es a través del cigarro o del tabaco y también de los alimentos», dijo. Y añadió que «esta sustancia puede acumularse en el riñón y puede presentar daño renal y también ha sido asociada a algunos tipos de cáncer».

    En Bolivia se iniciará una investigación por lo mismo. El Gobierno ha activado controles fronterizos tras detectar niveles por encima de los estándares permitidos (0,05 mg/kg) en paltas procedentes de Perú, reportó Red Uno.

    Los rechazos en Europa no son nuevos: en 2024 se registraron seis casos, y hasta junio de 2025 ya sumaban once, detalla ADN.

    Sin embargo, ProHass, la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú, minimiza la magnitud del problema: afirma que los envíos respetan estrictos controles sanitarios y que solo el 0,05 % de los contenedores destinados a Europa fueron observados por estos motivos —un nivel estadísticamente «no representativo» según la entidad—.

    Traducir Fotuto »