Idioma
    Inicio Blog Página 3

    Haití echa un boche a RD por vía de su embajador Faruk Miguel Castillo

    0

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- Las autoridades haitianas echaron un boche al gobierno dominicano por el trato supuestamente violatorio de derechos dispensado a sus compatriotas en el proceso de apresamiento y deportación que aplica por disposición del presidente Luis Abinader.

    Para tales fines el embajador dominicano en la nación caribeña fue invitado a una reunión en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cultos (MAE) haitiano.

    En ese contexto, el ministro de Relaciones Exteriores @JVHJeanBaptiste exige “absoluto respeto a los derechos fundamentales de los haitianos residentes en República Dominicana”, informaron las autoridades haitianas en un mensaje que difundieron vía la red social X.

    Según @MAE_Haiti, el ministro (Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste) transmitió este mensaje «claro» durante una reunión con el embajador dominicano en Haití, Farouk Miguel Castillo, en la Cancillería este viernes.

    El contexto

    El Consejo Presidencial de Transición (CPT) dhaitiano condenó «con la mayor firmeza toda forma de discriminación y toda violación de los derechos fundamentales» de los que serían víctimas los haitianos que residen en la República Dominicana.

    «Las condiciones en las que se están llevando a cabo las expulsiones de estos ciudadanos haitianos son especialmente preocupantes», afirmó el CPT en una nota publicada en su página de Facebook.

    El máximo organismo de dirección haitiano instó a las autoridades dominicanas a «respetar los derechos humanos» de sus conciudadanos y a «dar prioridad al diálogo bilateral con vistas a encontrar soluciones duraderas, equitativas y respetuosas con la dignidad humana».

    En la misma vía, el Consejo llamó a las autoridades haitianas competentes a que adopten todas las medidas necesarias para acoger a sus compatriotas repatriados en condiciones «dignas», conformes con los principios de los derechos humanos.

    La Presidencia haitiana reafirmó su compromiso de «defender los derechos de todos los ciudadanos haitianos, de todas las haitianas, y promover una gestión humana y coordinada de la migración» entre ambos países.

    La reacción dominicana

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana (Mirex) respondió al CPT) de Haití. «Ninguna nación puede ni debe renunciar a su derecho de proteger su integridad territorial».

    El Mirex aseguró que República Dominicana ha mostrado su disposición a colaborar con Haití, aunque advirtió que toda nación tiene derecho de tomar las medidas necesarias para salvaguardar la paz, la estabilidad y la convivencia pacífica en su territorio.

    Las autoridades dominicanas, según el comunicado, han adoptado su actual política migratoria debido a la crisis que atraviesa Haití.

    En la nación caribeña si la violencia que allí impera se extienda al territorio dominicano sería una «amenaza real muy grave», por lo que se requiere una respuesta «decidida y responsable».

    El Mirex reclamó el derecho soberano de República Dominicana de aplicar sus leyes migratorias de conformidad con su Constitución y su ordenamiento jurídico vigente.

    En el marco de la ley

    Igualmente, en el referido comunicado se afirmó que las repatriaciones de haitianos en situación migratoria irregular se llevan a cabo «en el marco de la ley, con apego a los procedimientos establecidos».

    «República Dominicana continuará combatiendo las redes de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes que vulneran los derechos de los más frágiles y perpetúan ciclos de violencia y explotación, dice el comunicado del Mirex.

    Asimismo, declara su voluntad de mantener un diálogo franco, respetuoso y orientado a soluciones duraderas con las autoridades haitianas y las instituciones intergubernamentales pertinentes».

    La AI y grupos cívicos locales

    Sin embargo, la organización Amnistía Internacional (AI) y varios grupos cívicos locales deploraron las supuestas violaciones en que incurrirían las autoridades dominicanas en el proceso de apresamiento y deportación de haitianos indocumentados.

    Las organizaciones locales citaron una serie de leyes, la Constitución y convenios internacionales que supuestamente viola el gobierno dominicano cuando apresa y expulsa haitianos supuestamente sin papeles.

    En consecuencia, Abinader dijo a AI que «vaya a trabajar a Haití», después de que el miércoles la organización defensora de los derechos humanos pidiera el fin inmediato de las expulsiones colectivas de haitianos y que se derogue el polémico protocolo que vincula el acceso a servicios sanitarios y las deportaciones.

    Mujeres haitianas reciben en la frontera a lactantes, ancianos, discapacitados y niños no acompañados

    0

    Santo Domingo.- Las mujeres organizadas en la Plataforma de Género del Noreste (PGNE) declararon que es inaceptable permanecer en silencio ante la realidad actual que afecta a sus compatriotas en República Dominicana.

    No se trata de casos o incidentes aislados, dijo la PGNE en un documento que firma su coordinadora, Jesula Blanc. “Esta es una política deliberada, una persecución sistemática”.

    Blanc se hizo eco de informaciones en el sentido de que los servicios de inmigración dominicanos ingresan a los hospitales con el objetivo de detener a las mujeres haitianas que están dando a luz.

    “Los verdugos”, dice la organización en su documento, “los expulsan sin tener en cuenta la salud de las madres y los recién nacidos”.

    En el lado de Juana Méndez

    De acuerdo con la organización, en tan sólo ocho días, en la frontera haitiana colindante con Dajabón el número de repatriados atendidos en el lado Oeste, en Juana Méndez, fueron recibidas 3.222 personas repatriadas desde el territorio dominicano.

    De ese total, según señalan las mujeres en su documento, 2.289 fueron hombres, 98 niñas, 93 niños, 100 ancianos, 20 personas con discapacidad y 24 niños no acompañados.

    Asimismo, habían 742 mujeres, “de las cuales 53 estaban embarazadas y 60 en período de lactancia”.

    Bebés amamantados

    En total, el número de bebés fue de 76, 60 de los cuales aún son amamantados, dijeron las mujeres de la PGNE.

    Estos últimos grupos, es decir los bebés, las mujeres embarazadas y las mujeres lactantes, “están verdaderamente traumatizados por las condiciones inhumanas de deportación, que constituyen una flagrante violación de sus derechos”.

    Peor aún, las mujeres embarazadas en labor de parto son abandonadas sin atención en los patios de los hospitales, capturadas con todo el dolor del parto y obligadas a entrar en contenedores de transporte inadecuados, según testimoniaron en el documento.

    Paras la Plataforma de Género del Noreste (PGNE) estos casos constituyen verdaderamente actos de barbarie “que desconocen cualquier principio de derechos humanos y deben llamar a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos a tomar acciones expresas a favor de estas víctimas”.

    «Talibán FM», el nombre puesto a una emisora por los bandidos después de asaltarla

    0

    Por Joseph Guyler C. Delva

    Puerto Príncipe, (HCNN). – Bandas criminales tomaron el control de una estación de radio en una ciudad controlada por bandidos que decidieron rebautizar el medio de comunicación como «Taliban FM», mientras que un periodista secuestrado fue liberado tras pagar un rescate parcial en este país caribeño, donde las pandillas reclaman el control exclusivo.

    El pasado 23 de febrero de 2025 Radio Panic cumplió diez años y fue celebrado por sus propietarios

    En Mirebalais, en la región del Plateau Central, las bandas procedentes de la metrópoli de Puerto Príncipe, que invadieron la comunidad provincial el 31 de marzo y expulsaron a poblaciones enteras, han prometido permitir a los habitantes regresar a sus hogares pacíficamente.

    En las ondas de Radio Panic FM (97.5 MHz FM) en Mirebalais, unos bandidos, miembros de una banda llamada Canaan, liderada por Jeff Larose (Jeff Gwolwa), se han proclamado dueños de Haití.

    Los hombres armados rebautizaron la emisora ​​de radio como «Taliban FM». Se llaman a sí mismos «talibanes» para enfatizar su crueldad y crueldad.

    El gerente de la estación, Joseph Allan Junior, confirmó que la estación de radio ha estado bajo control de pandillas desde el domingo 20 de abril de 2025.

    Atribuyen al gobierno violar leyes y la Constitución con sus acciones de política migratoria

    0

    Santo Domingo.- Las acciones que ejecuta el gobierno relacionadas con la política migratoria constituyen discriminación y violación de la Constitución, las leyes dominicanas y los acuerdos internacionales “de los cuales somos signatarios”, declararon varias organizaciones cívicas.

    De acuerdo con una declaración escrita, los extranjeros no residentes en la República Dominicana deberán tener garantizado el derecho en la forma que las leyes, la Constitución, los convenios internacionales, acuerdos bilaterales y multilaterales, así como otras disposiciones legales que de igual manera así lo establezcan.

    El acceso a la salud pública es un derecho humano universal, protegido por los tratados internacionales sobre Derechos Humanos, de los cuales República Dominicana es signataria, dijeron la Coalición Ong-Sida, el Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU), el Centro de Investigación y Apoyo Cultural (CIAC) y la la Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH (REDOVIH).

    Además, la Red de Encuentro Dominico-Haitiano Jacques Viau, Proactividad, Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vuñlnerables, el Centro de Mujeres Juristas por los Derechos Humanos y el Movimiento Socio Cultural para el Trabajo Humanitario y Ambiental (Mosctha).

    Una cacería en contra de los inmigrantes haitianos y sus familias es lo que se desprende de las acciones de migración en diferentes puntos del territorio nacional, proclamaron en su documento. “En estas batidas se violan todas las normativas que han sido dictadas en materia migratoria”.

    Es urgente, proclamaron esas instituciones, reformar las políticas migratorias y de salud para adoptar un enfoque inclusivo y humanitario que garantice el derecho a la salud de todas las personas, sin importar su estatus migratorio. “No es admisible que en un proceso tan delicado como es la atención médica, se niegue un trato digno”.

    Acusaciones legales por violaciones graves

    Los grupos cívicos se refirieron a lo que llamaron “el Protocolo Salud Anti-mujer Inmigrante”, el cual “violenta (los) derechos humanos”.

    De acuerdo con el documento, muchas personas se ven obligadas a enfrentar una decisión “inhumana” a consecuencia de las políticas “discriminatorias, anti-pobres haitianos” y excluyentes, “implementadas en la actualidad por la administración de Luis Abinader”.

    “Acudir a un hospital en busca de atención médica, corriendo el riesgo de ser apresado y deportado, o quedarse en casa, poniendo en graves riesgos sus vidas y en caso de una enfermedad infecto contagiosa, se pone en graves riesgos la salud pública en general”, observaron las organizaciones.

    Este dilema es inaceptable y exige una respuesta inmediata, insistieron.

    Se empuja a la irregularidad

    Para las organizaciones cívicas es esencial que el Estado dominicano reconozca que las personas no están indocumentadas por decisión propia, “sino que las leyes migratorias restrictivas y el no facilitar procesos de regulación migratoria, han empujado a esta situación”.

    Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) destacaron que, incluso, las normativas no solo afectan a las personas sin documentación de identidad, “sino también a quienes no poseen una nacionalidad definida, agravando aún más su estado de vulnerabilidad”.

    En el documento se refirió el caso de una joven dominicana, sin ascendencia extranjera, “que fue humillada al ser detenida para ser expulsada de su país”.

    Ese escenario se presentó no obstante varios de sus familiares trataban de interceder ante los guardias y los inspectores de Migración. “Ella fue colocada a un lado”, dicen las orgnizaciones.

    El caso implica, según el documento, que el delito de esta joven mujer es que ella no tiene acta de nacimiento y consecuentemente, tampoco tiene cedula de identidad y electoral.

    Ni los dominicanos indocumentados se salvan, precisaron los grupos cívicos. “¿Hacia dónde pensaba Migración llevar a esta hija de machepa, solo porque ella es una víctima?”

    Ella no ha cometido ningún delito. Quienes han faltado son las autoridades que no la han documentado, insistieron.

    Las normas que se violentan

    Las organizaciones cívicas citaron las normas, locales e internacionales, que son supuestamente violadas por las acciones emprendidas por el gobierno a través de la Dirección General de Migración (DGM).

    El Código Penal dominicano (Art. 336.- (Modificado por la Ley No. 24-97 de fecha 28 de enero de 1997 G.O. 9945) fue citado par los grupos cívicos para sostener que constituye una discriminación toda distinción realizada entre personas físicas en razón de su origen, edad, de su sexo, de su situación de familia, de su estado de salud, de sus discapacidades, de sus costumbres, de sus opiniones políticas, de sus actividades sindicales, su ocupación, de su pertenencia o de su no pertenencia, verdadera a una etnia, una nación, una raza o una religión determinada.

    Asimismo, que constituye una discriminación toda distinción realizada entre las personas morales en razón del origen, de su edad, del sexo, la situación de familia, el estado de salud, discapacidades, las costumbres, las opiniones políticas, las actividades sindicales, la pertenencia o no pertenencia verdadera o supuesta a una etnia, una nación, una raza, o una religión determinada de los miembros o de alguno de los miembros de la persona moral.

    De igual manera, el artículo 61 de la Constitución de la República consagra el derecho fundamental a la salud. “En dicho orden, establece que el Estado ´debe velar por la protección de la salud de todas las personas, el acceso al agua potable, el mejoramiento de la alimentación, de los servicios sanitarios, las condiciones higiénicas, el saneamiento ambiental, así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades, asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran”.

    El artículo 28 de la Ley No. 42-01 General de Salud establece los derechos a los que toda persona, independientemente de su estatus jurídico, tiene acceso en materia de salud, destacan las organizaciones en su documento.

    También, la Ley número 42-01, General de Salud, artículo 9, el cual precisa que “todos los dominicanos y dominicanas y las y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional, son titulares del derecho a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna”.

    Asimismo, los extranjeros no residentes en la República Dominicana tendrán garantizado el derecho en la forma que las leyes, los convenios internacionales, acuerdos bilaterales y otras disposiciones legales lo establezcan.

    Otras normas

    -La Meta 5.6, sobre acceso universal a salud sexual y reproductiva, Agenda 2030.

    – La Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 25: Toda persona tiene derecho a la salud, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

    -Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Art. 10 Los Estados partes reconocen a toda persona el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

    -Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial Articulo 5-

    -Los Estados parte se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes:

    -Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular: i) El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria; ii) El derecho a fundar sindicatos y a sindicarse; iii) El derecho a la vivienda; iv) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales; v) El derecho a la educación y la formación profesional.

    Méndez dice que el gobierno utiliza la crisis haitiana de propaganda política

    0

    Santo Domingo.- Rafael Méndez, quien fuera presidente de la Comisión de Frontera de la Cámara de Diputados, calificó de «fracaso estrepitoso» a las políticas de control fronterizo implementadas por el gobierno del presidente Luis Abinader.

    Y se evidencia que el gobierno ha perdido el control de nuestra frontera, sentenció el también dirigente del opositor partido Fuerza del Pueblo y periodista.

    Para Méndez, a pesar de la ostentosa y supuesta presencia de diez mil soldados que interactúan con la proliferación de doce organismos de seguridad en la zona, «la realidad es que el tráfico de todo tipo, incluyendo el negocio redondo con el tráfico de parturientas, es el resultado de la corrupción rampante».

    El exlegislador se refirió a lo que entiende como  complicidad entre mafias y funcionarios corruptos «que se lucran con la desesperación de los más vulnerables».

    El pasado legislador por la Provincia Bahoruco aseguró que sin el contubernio con las autoridades y los miembros de los organismos de seguridad, los personaje que se dedican al tráfico diverso no les fuera tan fácil, “pero resulta que los pases perforados en la verja perimetral están precisamente frente a los puestos de chequeo”.

    “Cuando viene el cargamento de inmigrantes, el enlace va avisando y entregando el soborno en cada puesto de control, y se llega al extremo de que en esos puestos cuentan los ilegales para que los dueños del gran negocio no les pase inmigrantes por encima de lo negociado”, denunció.

    El texto: Sepa sobre el contenido del protocolo para deportar haitianas embarazadas y lactantes

    0

    PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A PACIENTES EXTRAJEROS

    CreadoResponsableFecha
     

    Elaborado

     

     

    Yocasta Lara

    Directora de Centros Hospitalarios

     

    —————————————————————————–

    César López

    Encargado Materno Neonatal

     

    —————————————————————————–

    Yenni Heredia

    Encargada de Atención al Usuario

     

    —————————————————————————–

    Abril, 2025
    Revisado 

    Martín Ortiz

    Director de Materno Infantil y Adolescentes

     

    —————————————————————————–

    Yoany Arias

    Directora de Laboratorios Clínicos e Imágenes

     

    —————————————————————————–

    Grace Genao

    Directora de Gestión de Calidad de los Servicios de Salud

     

    —————————————————————————–

    José Heredia Martínez

    Encargado de Seguridad

     

    ——————————————————————————

    Estefany Arias

    Directora Jurídica

     

    ——————————————————————————

    Virginia Sánchez

    Directora Financiera

     

    ——————————————————————————

    Ilka González

    Directora de Planificación y Desarrollo

     

    ——————————————————————————

    Zaret Taveras

    Encargada de Calidad en la Gestión

     

    ——————————————————————————

    Abril, 2025
    Autorizado 

    Mario Lama

    Director Ejecutivo

     

    ———————————————————————–

    Abril, 2025

     

    1.  Objetivo
    • Establecer y aplicar un marco regulador de la atención a pacientes extranjeros, garantizando la sostenibilidad de la Red Pública de Servicios de Salud y su capacidad de respuesta.
    2.  Alcance
    • Este procedimiento aplica a todos los hospitales que conforman la Red Pública de Servicios de Salud. Abarca la totalidad de los procesos relacionados con la atención a pacientes extranjeros, incluyendo la facturación de estos servicios y la intervención de agentes migratorios.

    Inicia: Con el ingreso de un paciente al hospital.

    Termina: Con el egreso del paciente o con su traslado.

     

    3.  Definiciones y Siglas
    • Atención esencial: Se refiere a toda prestación de servicios de salud que debe brindarse de manera inmediata, sin distinción de nacionalidad o estatus migratorio, por tratarse de situaciones de urgencia, emergencia u otras condiciones clínicas en las que se vea comprometida la vida, la integridad física o la funcionalidad del paciente si no se actúa oportunamente.
    • Centro de Acogida Migratoria: Instalación destinada a recibir y evaluar a migrantes antes de su repatriación.
    • CESFRONT: Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre.
    • CONANI: Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia.
    • DCSNS: Dirección Central del Servicio Nacional de Salud.
    • Dirección General de Migración: organismo gubernamental llamado a ejercer la salvaguarda jurídica de la soberanía de nuestro territorio a través del control migratorio, en cumplimiento y aplicación a la Ley 285-04, relativas a la entrada y salida de ciudadanos dominicanos y extranjeros, así como el su reglamento de aplicación No. 631-11, registro y regularización de la permanencia en el territorio nacional de aquellas personas que reúnan las condiciones legales correspondientes según la naturaleza de su admisión a la luz de la ley.
    • Coordinación Interinstitucional: Colaboración entre diferentes entidades gubernamentales para implementar y supervisar las medidas migratorias en los centros de salud.
    • Hospital: Todo centro que brinda atención integral en salud, con régimen de internamiento, servicios de urgencia y emergencias las 24 horas del día, cuidados de enfermería, servicios de apoyo para el diagnóstico y tratamiento necesarios para el internamiento.
    • Interdicción: Proceso de intervención migratoria que incluye la verificación de documentos, entrevistas, registro biométrico y emisión de citaciones o traslados a centros de acogida.
    • Mesa Técnica Permanente: Grupo interinstitucional encargado de coordinar y fiscalizar las acciones migratorias en los centros de salud, integrado por la Dirección General de Migración, Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud (SNS), Procuraduría de Migración, CONANI, Ministerio de la Mujer, CESFRONT y Fuerzas Armadas.
    • Oficina Provincial de Migración (OPM): Oficina en cada provincia encargada de la gestión migratoria, incluyendo áreas administrativas, salas de entrevistas, dormitorios para agentes, vehículos y equipo de interdicción móvil.
    • ORS: Oficinas Regionales de Salud.
    • SNS: Servicio Nacional de Salud.
    • SRS: Servicios Regionales de Salud.
    4.  Normativas
    • La Constitución de la República Dominicana.
    • Ley Núm. 42-01 General de Salud.
    • Ley Núm. 136-03 sobre Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
    • Ley General de Migración No. 285-04.
    • Ley Nú 123-15, que crea el Servicio Nacional de Salud.
    • Decreto Núm. 631-11 que aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración Núm. 285-04 de la República Dominicana.
    • Ley Núm. 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas en el Código Penal Dominicano.
    • Convención Americana sobre Derechos Humanos.
    • Convención sobre los Derechos del Niño.
    • Convención Internacional sobre Trabajadores Migrantes y sus Familias.
    • Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad.
    5.  Referencias
    • N/A.
    6.  Políticas Generales
    • El Servicio Nacional de Salud (SNS) define los procedimientos operativos necesarios para implementar el Protocolo de Control Migratorio en los centros de salud de la red pública.

     

    • El SNS se compromete a colaborar con las instituciones involucradas, para la implementación eficiente y coordinada de las medidas migratorias en los centros de salud.
    • El SNS tiene el rol de participar activamente en la Mesa Técnica Permanente, donde la Dirección General de Migración es responsable de la coordinación interinstitucional con CONANI, Ministerio de la Mujer, Procuraduría de Migración y CESFRONT, según aplique a cada caso.
    • La coordinación interinstitucional con organismos externos al SNS es responsabilidad de la Dirección General de Migración.
    • La Dirección de Centros Hospitalarios debe asegurar que la atención médica esencial se proporcione de manera adecuada, respetando los derechos de los pacientes extranjeros y en coordinación con las autoridades migratorias para la correcta implementación de este protocolo.
    • La atención esencial en los hospitales sujetos al protocolo migratorio se debe brindar tomando en cuenta, los siguientes aspectos:
    • Tipo de servicio brindado:
    • Emergencia
    • Consulta externa
    • Hospitalización
    • Servicios diagnósticos
    • Categoría de los casos:
    • Gestantes
    • Población general
    • Casos especiales
    • Los casos especiales se refieren a situaciones que requieren un tratamiento o manejo particular debido a su naturaleza única o compleja, y pueden incluir:
    • Menores de edad (acompañados).

    Nota: En caso de que asista un menor sin acompañamiento se debe brindar la atención y se debe contactar al agente migratorio o la unidad de interdicción.

    • Enfermedades infecciosas (casos que implican enfermedades contagiosas que requieren aislamiento y tratamiento especializado para prevenir brotes.
    • Los casos especiales requieren una certificación médica para evaluar el grado de vulnerabilidad de los pacientes. El director del Hospital debe reportar esta certificación a la Dirección General de Migración, la cual emite la decisión final una vez que los pacientes estén fuera de riesgo.
    • El personal médico debe entregar al paciente su historial clínico y las indicaciones médicas antes de su traslado al centro de acogida migratoria. Además, debe notificar al agente migratorio y conservar un registro de esta entrega.

     

    • En caso de que al egreso del paciente requiera un medicamento indispensable a su condición de salud, se le estará suministrando para la continuidad de su atención.
    • Se han designado dos agentes migratorios por turno: uno ubicado en la sala de emergencia y otro en el área con mayor demanda de servicios.
    • La Dirección de Gestión de la Información debe realizar un reporte mensual de producción de servicios a población extranjera y remitirlo a las áreas correspondientes.
    • De la Facturación de los Servicios
    • Los costos de los servicios de salud deben estar asociados a los insumos y medicamentos utilizados en el servicio. Se exoneran los demás costos asociados a la atención (honorarios asistenciales y administrativos, días de hospitalización, entre otros).
    • La facturación de los servicios debe contar con recibo de ingreso y deben ser depositados en la cuenta única o la cuenta de venta de servicios. Los ingresos por facturación son objeto de fiscalización y no se permite apertura de nuevas cuentas bancarias.
    7.  Responsabilidades
    • Dirección Central del Servicio Nacional de Salud (DCSNS)

     Dirección Ejecutiva

    • Aprobar este documento y las modificaciones posteriores que considere pertinentes.
    • Destinar los recursos necesarios para la ejecución de las tareas que componen este proceso.
    • Dirigir el seguimiento de las medidas para el cumplimiento del Protocolo de Control Migratorio en los hospitales de la red pública.
    • Dirección de Centros Hospitalarios
    • Dar el seguimiento de las medidas para el cumplimiento del Protocolo de Control Migratorio en los hospitales de la red pública.
    • Definir y actualizar las tarifas para los servicios brindados a migrantes irregulares, asegurando que sean justas y competitivas.
    • Promover que los hospitales ofrezcan atenciones humanizadas con calidad, eficacia, seguridad, oportunidad y equidad, apegados al contexto del Modelo de Atención.
    • Dirección de Materno Infantil y Adolescentes
    • Dar el seguimiento de las medidas para el cumplimiento del Protocolo de Control Migratorio en los hospitales de la red pública.
    • Asesorar y dar seguimiento a los casos especiales de niños y gestantes promoviendo la continuidad de la atención en los casos que se amerite.
    • Dirección de Laboratorios Clínicos e Imágenes
    • Dar el seguimiento de las medidas para el cumplimiento del Protocolo de Control Migratorio en los hospitales de la red pública.
    • Dirección Jurídica
    • Revisar y validar los procedimientos de interdicción, repatriación y manejo de pacientes para asegurar que se cumplan con los principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso.
    • Asesorar en la gestión de casos especiales, especialmente aquellos que involucran menores de edad y mujeres embarazadas, garantizando el respeto al principio del interés superior del niño y otros derechos fundamentales.
    • Dirección Financiera
    • Supervisar el proceso de facturación de los servicios médicos proporcionados a migrantes, garantizando la precisión y transparencia en los registros financieros.
    • Realizar auditorías periódicas para verificar la correcta aplicación de las tarifas y la integridad de los procesos de facturación.
    • Dirección de Gestión de la Información
    • Mantener un registro detallado de las atenciones brindadas a todos los pacientes extranjeros.
    • Generar los reportes mensuales de producción de servicios de estos registros.
    • Realizar auditorías internas periódicas para verificar la exactitud e integridad de los datos.
    • Dirección de Gestión de Calidad en los Servicios de Salud
    • Velar por el cumplimiento de los lineamientos descritos en este documento.
    • Departamento de Atención al Usuario
    • Dar seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades de Atención al Usuario en los hospitales.

     Departamento de Seguridad Hospitalaria

    • Dar seguimiento a la colaboración con los agentes migratorios en la verificación de documentos y en la ejecución de procedimientos de interdicción post-alta médica.
    • Monitorear la seguridad y el orden en las instalaciones del centro de salud, incluyendo áreas de atención médica, salas de espera, y zonas de acceso restringido.
    • Departamento de Calidad en la Gestión
    • Verificar y validar el cumplimiento de la estructura y contenido del procedimiento a fines de institucionalizar como un documento controlado.
    • Monitorear del cumplimiento de los compromisos de calidad asumidos.
    • Realizar auditorías de apego a los procesos documentados.

     Servicio Regional de Salud (SRS)

     Oficinas Regionales de Salud (ORS)

    • Garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas en el Protocolo de Control Migratorio en los hospitales de su demarcación.
    • Dar seguimiento las medidas establecidas en este documento.

     Hospitales

     Director

    • Cumplir con las medidas establecidas en este documento.
    • Reportar a los agentes migratorios la estimación de la alta médica de los pacientes extranjeros hospitalizados.
    • Emitir la certificación médica de los pacientes egresados conforme su condición de salud lo amerite.
    • Colaborar con los agentes migratorios en la verificación de documentos y en la ejecución de procedimientos de interdicción post-alta médica.
    • Personal de Atención al Usuario
    • Garantizar una recepción adecuada a todos los pacientes, nacionales y extranjeros, que accedan a los servicios de salud.
    • Registrar la llegada de los pacientes, asegurando que se cumplan los procedimientos de admisión establecidos.
    • Verificar el cumplimiento de los requisitos documentales establecidos para los pacientes extranjeros, conforme a las disposiciones vigentes emitidas por las autoridades competentes.
    • Canalizar la documentación presentada por los pacientes extranjeros a las instancias correspondientes dentro del hospital, asegurando la articulación con Seguridad Hospitalaria y otros actores involucrados.
    • Colaborar en la activación de los protocolos establecidos para la verificación migratoria, en coordinación con Seguridad Hospitalaria y Migración, sin obstaculizar el acceso a servicios de salud en situaciones de emergencia.
    • Mantener una comunicación efectiva con el personal clínico y administrativo, a fin de garantizar la atención oportuna y conforme a las normativas vigentes.
    • Colaborar con los agentes migratorios y el personal de seguridad en la verificación de documentos y en la implementación de los procedimientos de interdicción post-alta médica.
    • Personal de Seguridad
    • Colaborar con los agentes migratorios en la verificación de documentos y en la ejecución de procedimientos de interdicción post-alta médica.
    • Mantener la seguridad y el orden en las instalaciones del centro de salud, incluyendo áreas de atención médica, salas de espera, y zonas de acceso restringido.
    • Fungir como punto de contacto tanto con los agentes migratorios designados al establecimiento de salud como las unidades de interdicción de la DGM.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    8.  Descripción del procedimiento Gestión de Servicios de Salud a Pacientes Extranjeros
     
    ResponsableAcción Y/O ActividadesRegistros
    Por Consulta Externa
    Personal de Atención al Usuario o Personal de Facturación8.1.     Recibe al paciente.

     

    8.2.     Solicita documento de identidad.

     

    8.3.     Verifica su nacionalidad:

     

    8.3.1.        Si es dominicana, procede con la atención correspondiente. Fin del Proceso.

     

    8.3.2.        Si es extranjera, orienta al paciente hacia la sala de espera.

     

    8.4.     Notifica al Personal de Seguridad.

     

     
    Personal de Seguridad8.5.     Notifica al Agente Migratorio el caso para la validación de los documentos del paciente.

     

    Nota: Si el hospital no cuenta con un Agente Migratorio en ese momento el Personal de Seguridad debe solicitar la siguiente documentación al paciente:

    ·        Pasaporte con visado vigente

    ·        Carnet de Trabajo emitido por Dirección de Migración (TT1)

    ·        Prueba domiciliaria

    8.6.     Contacta al Equipo de Interdicción Provincial para la validación de los documentos del paciente.

     

     
    Personal de Atención al Usuario o Personal de Facturación8.7.     Recibe la decisión del Agente Migratorio:

     

    8.7.1.        Si el estatus migratorio es regular, se remite al área de facturación. Fin del Proceso.

     

    8.7.2.        Si el estatus migratorio es irregular, el paciente será objeto de interdicción. Fin del Proceso.

     

     
    Emergencia
    Personal de Facturación y/o Personal de Atención al Usuario8.8.     Recibe al paciente.

     

    8.9.     Solicita informaciones generales.

     

    8.10.  Verifica su nacionalidad:

     

    8.10.1.     Si es dominicana, procede con el registro de atención en emergencias. Fin del proceso.

     

    8.10.2.     Si es extranjera, remite paciente al personal asistencial de emergencia. Continúa en actividad 8.11.

     
    Personal asistencial de Emergencias8.11.  Evalúa al paciente.

     

    8.12.  Determina la atención correspondiente.

    8.13.  El paciente debe ser hospitalizado o no admitido:

    8.13.1.     Si debe ser hospitalizado, realiza las gestiones de ingreso. Continúa en 8.18.

     

    8.13.2.     Si el paciente no es admitido, notifica al Personal de Facturación o Atención al Usuario. Continúa en 8.14.

     

    Nota: Si no cuenta con Aux. Fact. Lo hace médico de Emergencias.

     

     
    Personal de Facturación y/o Personal de Atención al Usuario

     

    O personal de Emergencias

    8.14.  Notifica al personal de seguridad.

     

     
     

     

    Personal de Seguridad

    8.15.  Notifica al Agente Migratorio el caso para la validación de los documentos del paciente.

     

    Nota: Si el hospital no cuenta con un Agente Migratorio en ese momento el Personal de Seguridad debe solicitar la siguiente documentación al paciente:

    ·        Pasaporte con visado vigente

    ·        Carnet de Trabajo emitido por Dirección de Migración (TT1)

    ·        Prueba domiciliaria

    8.16.  Contacta al Equipo de Interdicción Provincial para la validación de los documentos del paciente.

     

     
    Personal de Facturación y/o Personal de Atención al Usuario

     

     Personal de Emergencias

    8.17.  Recibe la decisión del Agente Migratorio:

     

    8.17.1.     Si el estatus migratorio es regular, gestiona egreso del paciente según procedimientos. Fin del Proceso.

     

    8.17.2.     Si el estatus migratorio es irregular, el paciente será objeto de interdicción. Fin del Proceso.

     
    Hospitalización
    Director del hospital o el Subdirector Médico

     

    8.18.  Realiza la estimación de la alta médica del paciente.

     

    8.19.  Notifica al Personal de Seguridad.

     
     

     

    Personal de Seguridad

    8.20.  Notifica al Agente Migratorio el caso para la validación de los documentos del paciente.

     

    Nota: Si el hospital no cuenta con un Agente Migratorio en ese momento el Personal de Seguridad debe solicitar la siguiente documentación al paciente:

    ·        Pasaporte con visado vigente

    ·        Carnet de Trabajo emitido por Dirección de Migración (TT1)

    ·        Prueba domiciliaria

    8.21.  Contacta al Equipo de Interdicción Provincial para la validación de los documentos del paciente.

     

     
     

    Personal de Facturación y/o Personal de Atención al Usuario

    8.22.  Recibe la decisión del Agente Migratorio:

     

    8.22.1.     Si el estatus migratorio es regular, continúa el proceso correspondiente. Fin del Proceso.

     

    8.22.2.     Si el estatus migratorio es irregular, el paciente será objeto de interdicción. Fin del Proceso.

     

     
    Estudios Diagnósticos
    Personal de Facturación8.23.  Recibe al paciente.

    8.24.  Solicita documento de identidad.

    8.25.  Verifica su nacionalidad:

    8.25.1.     Si es dominicana, procede con la atención correspondiente. Fin del proceso.

     

    8.25.2.     Si es extranjera, orienta al paciente hacia la sala de espera.

     

    8.26.  Notifica al Personal de Seguridad.

     

     
    Personal de Seguridad8.27.  Notifica al Agente Migratorio el caso para la validación de los documentos del paciente.

     

    Nota: Si el hospital no cuenta con un Agente Migratorio en ese momento el Personal de Seguridad debe solicitar la siguiente documentación al paciente:

    ·        Pasaporte con visado vigente

    ·        Carnet de Trabajo emitido por Dirección de Migración (TT1)

    ·        Prueba domiciliaria

    8.28.  Contacta al Equipo de Interdicción Provincial para la validación de los documentos del paciente.

     

     
    Personal de Facturación8.29.  Recibe la decisión del Agente Migratorio:

     

    8.29.1.     Si el estatus migratorio es regular, procede con el proceso de facturación. Fin del proceso.

     

    8.29.2.     Si el estatus migratorio es irregular, el paciente será objeto de interdicción. Fin del proceso.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Responsabilidad

    9.  Diagrama de Flujo del Proceso

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    10.    Instrumentos/Documentos
    • N/A
    11.    Período de Retención

     

    Serie documentalPermanencia en Archivo de GestiónPermanencia en Archivo CentralObservaciones
    Manuales de normas, procedimientos y políticas 

    4 años

     

    10 años

    La permanencia en archivo de gestión es prolongada pues se revisa y actualiza constantemente, aunque se considera con valor permanente, por lo que transcurrido su tiempo de retención deberá ser transferido al Archivo Histórico.
    Conforme al GC-MA-002 Manual de Procedimientos para el Control de Documentos:
    7.14Para los casos en que las documentaciones se manejen de forma digital, el tiempo de conservación de la información documentada será de tres (3) años.

    7.16 Los documentos obsoletos en formato digital se guardan en una carpeta interna del Departamento de Calidad en la Gestión.

     

     

    12.    Historial de Cambios

     

    RevisiónFecha de aprobaciónDescripción de cambios
    0015/04/2025·      Creación del documento.

     

    ‘Cóctel’ de opiniones sobre los batidos de frutas: ¿Son buenos o perjudiciales?

    0

    Londres, RT.- Científicos y expertos llevan años discutiendo sobre los perjuicios o beneficios de los batidos: unos destacan las ventajas de la fibra que aportan las frutas y verduras que contienen y otros el enorme contenido de azúcar, que contribuye al aumento de peso. Veamos si prevalecen las características positivas o negativas de esta popular bebida.

    El lado dañino de la bebida

    Los populares batidos de frutas pueden contener enormes cantidades de azúcar, comparables al de una lata de Coca-Cola, pudiendo contribuir al aumento de peso, según indica el endocrinólogo británico del Hospital Universitario de Dorset David Cavan.

    «Algunas frutas no son una opción saludable si se tiene diabetes, pero cualquier fruta, cuando se convierte en batido, resulta una bebida muy dulce, aunque con algo de fibra», explica.

    «No importa que el azúcar sea ‘natural’ (es decir, que provenga originalmente de la fruta): sigue siendo azúcar, y tendrá un gran impacto en el nivel de glucosa, y, por tanto, de insulina, en el torrente sanguíneo», agrega Cavan.

    Esto significa que el azúcar en la sangre puede resultar en un mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2, lo que puede derivar en ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas de los vasos sanguíneos, entre otras consecuencias.

    Su cara más saludable

    «Un batido puede ser una fantástica adición a su dieta diaria, pero todo depende de los ingredientes que utilice y de sus necesidades nutricionales generales», afirma la dietista nutricionista Lauren Manaker.

    Otra experta, la médica especialista en bienestar Cristina del Toro Badessa, comenta que «un batido hecho con frutas enteras, verduras de hoja verde, proteínas y grasas saludables puede ser una gran manera de aumentar la ingesta de nutrientes y apoyar los niveles de energía».

    Así, la doctora Badessa recomienda mezclar unas fresas congeladas o mango, espinacas o col rizada, yogur griego o proteína en polvo, grasas saludables como semillas de chía, aguacate, mantequilla de frutos secos o aceite de oliva, lo que permitirá «obtener una variedad de vitaminas y minerales».

    El Papa de los 33 días: el misterio que envuelve la muerte de Juan Pablo I

    0

    Ciudad del Vaticano, Yahoo!Noticias.- El año 1978 quedó marcado en la historia del Vaticano como un periodo sin precedentes. En tan solo unos meses, tres papas ocuparon el trono de San Pedro. Pablo VI falleció el 6 de agosto, tras 15 años de pontificado. Le sucedió Juan Pablo I, cuya elección sorprendió al mundo. Sin embargo, su papado duró solo 33 días, abriendo paso a Juan Pablo II, quien dirigió la Iglesia durante más de un cuarto de siglo.

    El 26 de agosto de 1978, el humo blanco que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina anunció que los 112 cardenales reunidos en cónclave habían elegido a un nuevo Papa. El elegido fue Albino Luciani, que adoptó el nombre de Juan Pablo I, en honor a sus predecesores Juan XXIII y Pablo VI, según publicó el diario El País en su edición digital.

    Fue el primer pontífice en usar un nombre compuesto, un gesto que reflejaba tanto su respeto por el pasado como su deseo de continuidad.

    Una señal que confundió al mundo

    La elección de Juan Pablo I no estuvo exenta de confusión. La segunda fumata fue interpretada por muchos como blanca, aunque en realidad fue resultado de un error técnico. Según Radio Vaticana, la definitiva fue “gris clara, blanca sucia, casi blanca”.

    En tan solo unos meses, tres papas ocuparon el trono de San Pedro. Pablo VI falleció el 6 de agosto, tras 15 años de pontificado. Le sucedió Juan Pablo I, cuya elección sorprendió al mundo. Sin embargo, su papado duró solo 33 días, abriendo paso a Juan Pablo II, quien dirigió la Iglesia durante más de un cuarto de siglo

    Apenas una hora después de su elección, Juan Pablo I apareció en el balcón de la Plaza de San Pedro para bendecir a los fieles. Su actitud alegre y sencilla le valió el apodo de “el Papa de la sonrisa”. En lugar del habitual tono solemne, cantó en latín y cautivó a la multitud con su cercanía. “Habemus Papam”, anunció el Vaticano ante una plaza repleta con más de 300.000 personas.

    Un hombre sostiene una foto del papa Juan Pablo I durante una ceremonia de beatificación dirigida por el papa Francisco.

    Un hombre sostiene una foto del papa Juan Pablo I durante una ceremonia de beatificación dirigida por el papa Francisco.

    Una muerte inesperada y llena de sombras

    El 29 de septiembre, tan solo 33 días después de su elección, Juan Pablo I fue encontrado muerto en su habitación. Según la versión oficial, murió de un infarto de miocardio. Pero pronto comenzaron a circular versiones contradictorias.

    Un hombre sostiene una foto del papa Juan Pablo I durante una ceremonia de beatificación dirigida por el papa Francisco

    El Vaticano afirmó que fue su secretario, John Magge, quien halló el cuerpo. Sin embargo, posteriormente se reveló que fue una monja, Vicenza Taffarel, la primera en encontrarlo. La Santa Sede decidió no practicarle una autopsia, lo que avivó todo tipo de teorías sobre su repentina muerte. La ausencia de una investigación clara y las versiones cambiantes alimentaron sospechas de un posible asesinato.

    El escritor David A. Yallop, en su libro «En nombre de Dios», sugirió que el Papa pudo haber sido envenenado con una dosis mortal de vasodilatadores, recetados por teléfono por su médico personal.

    Disputas internas y tensiones con la Curia

    La noche antes de morir, Juan Pablo I habría discutido fuertemente con el cardenal francés Jean Villot, entonces Secretario de Estado, sobre los cambios que pretendía hacer en la Curia Vaticana. Según algunas versiones, fue hallado muerto con una hoja en la mano donde habría escrito una lista de esos posibles cambios. La familia, en cambio, asegura que tenía entre sus dedos un libro de espiritualidad, el Kempis.

    El 30 de septiembre, el cuerpo de Juan Pablo I fue llevado desde el Palacio Apostólico a la Basílica de San Pedro. Más de 60.000 personas acompañaron el cortejo, mientras unas 100.000 hicieron fila durante varios días para despedirse en la capilla ardiente

    La noche antes de morir, Juan Pablo I habría discutido fuertemente con el cardenal francés Jean Villot, entonces Secretario de Estado, sobre los cambios que pretendía hacer en la Curia Vaticana

    El funeral se celebró el 4 de octubre bajo la lluvia, con la asistencia de 50.000 fieles. La misa fue concelebrada por 93 cardenales, aunque sin la presencia de jefes de Estado, por temor a ataques terroristas.

    Una figura querida y de profundas convicciones

    Juan Pablo I era conocido por su humildad, su amor por la literatura y su estilo cercano. Procedente de una familia obrera, representaba un equilibrio entre las distintas corrientes del Colegio Cardenalicio. “Humanizó el papado”, se dijo de él, pues abandonó el “nos” papal para hablar en primera persona del singular. Su sencillez, simpatía y actitud accesible dejaron una marca imborrable.

    Su papado duró apenas poco más de un mes, pero fue suficiente para generar esperanza de renovación dentro de la Iglesia. Muchos creen que su intención de limpiar las finanzas vaticanas y enfrentarse a figuras poderosas como el arzobispo Paul Marcinkus, responsable de las cuentas del Vaticano, pudo haberle costado la vida.

    El Banco Ambrosiano, involucrado en escándalos financieros y con vínculos con la mafia, aparece como telón de fondo de este misterio.

    Haití aplica una diplomacia de rodillas ante los caprichos de los racistas de RD, dice Claude Joseph

    0

    Santo Domingo.- Claude Joseph, quien fuera primer ministro y canciller haitiano, lanzó una andanada de críticas contra el Consejo Presidencial de Transición (CPT) y del jefe del gobierno, Alix Didier Fils-Aimé, por su supuesto silencio frente al trato que reciben sus compatriotas en el territorio dominicano.

    Para Joseph, que preside el partido Comprometidos con el Desarrollo (EDE, siglas en francés), que forma parte de los nueve miembros del CPT, las autoridades de su país observan sin reaccionar ante las políticas migratorias dominicanas “claramente discriminatorias hacia las mujeres haitianas”.

    El influyente político en la nación caribeña, a quien el presidente Luis Abinader prohibió su ingreso al territorio dominicano, se refirió a la disposición de apresar en los hospitales públicos y deportar a las embarazadas y parturientas haitianas como parte de una agresiva campaña dirigida a expulsar a esos extranjeros en condición migratoria irregular.

    «El número de supuestas violaciones de derechos humanos, que van desde redadas en viviendas no autorizadas a discriminación racial, así como deportar a madres lactantes y menores no acompañados, crece conforme las autoridades redoblan las deportaciones a Haití, que comparte la isla de La Española con República Dominicana», dijo la agencia internacional de noticias AP

    En consecuencia, mujeres en plena labor de parto y otras con sus criaturas recién nacidas al hombro son montadas en autobuses sin la menor asistencia médica para ser llevadas a la cárcel de Migración en Haina, en el caso de los centros de salud ubicados en el Distrito Nacional y la región Este, y luego ser trasladadas a la frontera para ser repatriadas en las mismas condiciones de precariedad y riesgos.

    Esas medidas relativas a las mujeres embarazadas y parturientas procuran reducir el gasto en esas labores, considerado excesivo por las autoridades dominicanas.

    También se enmarcan en la disposición anunciada el día dos de octubre de 2024 por el presidente Abinader en el sentido de que desde entonces las expulsiones sumarias de haitianos sin papeles sería de 10,000 por semana.

     

    El Director General de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, se separó de los militares que acompañan a las parturientas en una foto distribuida por la Presidencia de la República, en un momento en el que varias parturientas son desmontadas del vehículo en el que fueron trasladadas de hospitales públicos hacia la cárcel de Haina

    Una diplomacia de rodillas

    Para Joseph, el silencio del Consejo Presidencial de Transición (CPT) y del jefe del gobierno haitiano ante el trato inhumano infligido a las mujeres haitianas embarazadas en República Dominicana “es simplemente repugnante”.

    Este silencio no es neutral: es cómplice, proclamó el político en sus críticas a las autoridades de su país vía un mensaje que colgó en su cuenta en la red social X.

    A su entender, mientras las mujeres haitianas vulnerables son humilladas, maltratadas y deportadas en condiciones atroces, las autoridades haitianas —o lo que queda de ellas— observan sin reaccionar.

    “Echaron mi puerta abajo a las 4 de la madrugada”, dijo Odelyn St. Fleur a la agencia AP, que había trabajado como albañil en República Dominicana durante dos décadas. Estaba durmiendo junto a su esposa y a su hijo de 7 años.

    Ninguna declaración, ninguna condena oficial, dijo el presidente del partido EDE. “Este silencio no es sólo una falta de coraje político; es el síntoma de un Estado rezagado, carente de toda capacidad para defender a sus ciudadanos, ya sea que estén en Haití o en el extranjero”.

    Embarazadas haitianas pagan de 12 a 15 mil pesos a traficantes para cruzar la frontera y venir a dar a luz en República Dominicana, según un reporte de prensa divulgado este lunes, 21 de abril de 2025. Sin embargo, si no tienen documentos legales, luego que logran ingresar a territorio dominicano tienen que disponer de más dinero para llegar a los centros de salud donde quieren parir, conforme una publicación del periódico Listín Diario

    Ante los racistas de RD

    Joseph, al enfocar la actuación de la diplomacia de su país en relación a la política migratoria dominicana, dijo que está “de rodillas” ante “los caprichos de los racistas y ultranacionalistas dominicanos”.

    La indiferencia de la diplomacia haitiana ante políticas migratorias claramente discriminatorias hacia las mujeres haitianas demuestra que se ha convertido en una diplomacia de sinecuras, precisó el exfuncionario.

    Una diplomacia, insistió Joseph, de rodillas y al servicio no del pueblo haitiano, sino de los caprichos de los racistas y ultranacionalistas dominicanos.

    El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, advirtió que la solución del problema de la migración de haitianos indocumentados no está en los hospitales públicos, sino en la frontera. Suero advirtió que los médicos están en el deber de atender a todos los pacientes, independientemente de su origen o nacionalidad

    Aldo Ariel: El problema de los haitianos indocumentados no está en los hospitales, sino en la frontera

    0
    El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, advirtió que la solución del problema de la migración de haitianos indocumentados no está en los hospitales públicos, sino en la frontera. Suero advirtió que los médicos están en el deber de atender a todos los pacientes, independientemente de su origen o nacionalidad

    Santo Domingo.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, advirtió que la solución del problema de la migración de haitianos indocumentados no está en los hospitales públicos, sino en la frontera.

    El dirigente de los médicos advirtió que los médicos están en el deber de atender a todos los pacientes, independientemente de su origen o nacionalidad.

    “Si a mí me llega un paciente, cual que sea, usted puede estar seguro que yo lo voy a atender”.

    No obstante, Suero aclaró que favorece las deportaciones de esos extranjeros, aunque sugirió que sea revisado el protocolo anunciado por el presidente Luis Abinader.

    Lo lógico es que no entren por la frontera, dijo el galeno. “Lo que tiene que hacer el gobierno es que impedir que entren por la frontera”.

    El presidente del CMD dijo que favorece el cobro que se ha anunciado a los haitianos indocumentados, pero que eso no se haga en el caso de los dominicanos.

    Los médicos estaremos vigilantes para que los dominicanos no sean incluidos en esos cobros. “La eliminación de la cuota de recuperación, que solo aplicaba para perjudicar a los pobres, fue una conquista del Colegio Médico”.

    Casos excepcionales

    El doctor Suero aclaró que el protocolo no puede ser aplicado en un 100% en medicina, porque en este caso dos por dos no son cuatro.

    De acuerdo con su razonamiento, una parturienta de cesárea no puede ser sacada y montada en “una camiona”. Debe recibir un tiempo adicional para reposar.

    El presidente del CMD deploró que el gobierno no integró a al gremio, como tampoco a la agrupación de las clínicas privadas, “que somos asesores del Poder Ejecutivo”.

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?