jueves, agosto 28, 2025
Idioma
    Inicio Blog

    Venezuela reabrirá la frontera con Colombia

    0

    Caracas, 7 jun (Prensa Latina) El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy la decisión de abrir los pasos fronterizos entre el occidental estado de Táchira con Colombia, cerrados desde finales de febrero último.

    La apertura de los puentes binacionales comenzará a regir a partir de mañana sábado, precisó el mandatario en un mensaje publicado en la red social Twitter.

    ‘En ejercicio pleno de nuestra soberanía, he ordenado la apertura de los pasos fronterizos con Colombia en el estado (de) Táchira, a partir de este sábado #8Jun. Somos un pueblo de paz que defiende firmemente nuestra independencia y autodeterminación’, escribió el jefe de Estado en la plataforma comunicacional.

    El 23 de febrero último sectores de la oposición venezolana, dirigidos por el diputado Juan Guaidó -reconocido por Estados Unidos como presidente interino de Venezuela-, orquestaron acciones desestabilizadoras en la frontera bajo pretextos humanitarios.

    Grupos violentos asociados a la oposición generaron actos vandálicos en la occidental demarcación con saldo estimado de cientos de heridos entre civiles y militares en el lado venezolano.

    El Gobierno bolivariano responsabilizó a la administración colombiana de Iván Duque de prestar su territorio para la agresión de carácter continuado contra Venezuela, y en tal sentido anunció la ruptura de relaciones políticas y diplomáticas contra el vecino país.

    Y el caso Haití: La tumultuosa historia de la OEA en la región

    0

    Si bien la Organización de los Estados Americanos (OEA) afirma hoy querer ayudar a Haití a salir de su crisis, su historial de interferencia y compromiso pone en duda seriamente su credibilidad. En esta columna, el politólogo Roromme Chantal repasa la tumultuosa historia de la OEA en la región y enfatiza que las verdaderas reparaciones provendrían menos de nuevas «hojas de ruta» que del reconocimiento del daño causado al pueblo haitiano.

    Por Roromme Chantal

    ¿Puede la Organización de los Estados Americanos desempeñar algún papel en la búsqueda de una salida a la grave crisis en la que se encuentra sumido nuestro país (Haití)? Al presentar su «hoja de ruta para ayudar a Haití», el nuevo Secretario General de la OEA, el surinamés Albert Ramdin, cree firmemente en ella. Y parece tomar muy en serio el renovado papel de la organización hemisférica como interlocutor privilegiado en la búsqueda de una solución al problema haitiano, tras haber sido desplazada durante un tiempo, precisamente por sus recientes fracasos, en favor de la Comunidad del Caribe (CARICOM).

    Impulsada por una administración estadounidense profundamente haitianofóbica, la OEA, parafraseando al editorialista del diario Le Nouvelliste, Frantz Duval, está pasando de una «hoja de ruta a otra». Dicho sea de paso, estas hojas de ruta son tan confusas y mediocres como sus versiones anteriores sobre Haití. Redactadas con tanta prisa que la OEA ni siquiera piensa en consultar a las «autoridades» haitianas, «abandonadas», lamenta Duval. Y añade: «La OEA navega sola». ¿Qué puede contener este nuevo e inesperado activismo de la OEA? ¿Qué puede aportarnos hoy que no sepamos ya? ¡En serio!

    El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, pide más coordinación y financiación entre quienes desean ayudar a Haití y llama a dejar de lado las intrigas políticas y los egos por el bien de la nación caribeña

    El «Ministerio de las Colonias Americanas»

    Existe abundante literatura académica y periodística que demuestra de forma convincente cómo, fundada en 1948 en el contexto del enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la OEA se convirtió rápidamente en uno de los instrumentos más eficaces y formidables de la proyección geopolítica de Washington en los Estados latinoamericanos y caribeños, que se adhirieron a la organización uno tras otro a medida que lograban su independencia entre las décadas de 1960 y 1980. Por ejemplo, no es ningún secreto que un país como Canadá, que se incorporó a la OEA recién en 1990, suele contentarse con presentar una versión moderada de la línea defendida por la Casa Blanca.

    Por lo tanto, no sorprende que en 1962 Cuba fuera expulsada de la OEA en virtud de una resolución sumamente inicua, con el argumento igualmente ridículo de que «la adhesión de cualquier miembro de la OEA al marxismo-leninismo es incompatible con el sistema interamericano». Por otra parte, cabe destacar que ninguna de las dictaduras militares latinoamericanas, incluida la sangrienta dictadura de Duvalier de 1957 a 1986, fue excluida de la organización, a pesar de las innumerables denuncias bien documentadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las atrocidades cometidas por varios gobiernos en la década de 1970.

    De igual manera, si bien a partir de la década de 2000, con la llegada de la izquierda al poder en varios países de la región, varios avances significativos llevaron a un debilitamiento de la influencia estadounidense sobre la OEA, como se refleja en su Resolución de 2009 que declaró «ineficaz» la expulsión de Cuba, la organización sigue siendo, en gran medida, una herramienta predilecta de Washington en su feroz lucha contra las fuerzas progresistas y antiimperialistas en América Latina y el Caribe. Por lo tanto, al igual que Fidel Castro, la izquierda y los intelectuales de izquierda siguen viendo a la organización como el »  Ministerio de Colonias de Estados Unidos  » en la región.

    Roromme Chantal es profesor de ciencias políticas y especialista en relaciones internacionales y China en la Escuela de Estudios Públicos de la Universidad de Moncton en Canadá

    La politización de la OEA en Haití

    Haití, que una vez más se acoge a la OEA, con la cabeza enterrada en la arena, ha aprendido esto a las malas. De hecho, ¿qué credibilidad puede atribuirse hoy a una organización que Estados Unidos, a través de los Clinton (Bill y Hillary), utilizó en 2010 para falsificar los resultados de las elecciones presidenciales y llevar al poder al desprestigiado Michel Martelly con su PHTK (Partido Haitiano Tèt Kale), un partido político cuyo reinado (hasta hoy, en cierta medida) es ampliamente reconocido por haber sentado las bases para más de una década de corrupción gubernamental masiva y casi sin precedentes, clientelismo pandillero y tráfico de drogas y armas, con la escandalosa indiferencia de la OEA?

    Si la OEA y sus patrocinadores fueran sinceros en su nuevo compromiso declarado de «ayudar» a encontrar una solución a la crisis en Haití, primero abandonarían sus esfuerzos por ocultar el papel que han desempeñado, en complicidad con actores haitianos a su servicio, en la orquestación del caos actual. En el caso de la OEA en particular, desafiar este silencio también significa cuestionar su emergente narrativa de «ayuda», que sugiere que los haitianos instigaron la crisis en primer lugar, incluso mientras sufrimos las desastrosas consecuencias de las erráticas políticas internacionales que la OEA ayudó a imponernos contra nuestra voluntad.

    Sin duda, la mayoría de los diplomáticos extranjeros acreditados en Haití pueden ser, sin duda, buenos profesionales y buenos amigos de Haití. Algunos incluso tienen, en ocasiones, una concepción rigurosa de la ética diplomática, respetuosa del interés y la soberanía nacionales. Esto lo demuestra el ejemplo del brasileño Ricardo Seitenfus, cuyos recientes trabajos sobre Haití constituyen una crítica mordaz a la distorsión de la ayuda internacional y la interferencia extranjera perjudicial. Dicho esto, una organización internacional como la OEA no es en absoluto una empresa individual, sino colectiva, y su labor solo puede apreciarse como tal. Sin embargo, desde esta perspectiva, la OEA, uno de los símbolos dañinos del neoimperialismo occidental, es sin duda el origen y el corazón de casi todas nuestras desgracias contemporáneas. Por así decirlo, la OEA solo debería tomarse en serio si abandonara su discurso emergente orientado a la ayuda y comenzara a hablar de justicia y reparación por el inconmensurable daño y perjuicio causados ​​a Haití por su politización por parte de ciertos gobiernos nacionales poderosos.

    Ya lo vi

    En lo que a nosotros respecta, ignorar las lecciones de una historia tan reciente no solo sería un grave error, sino que equivaldría a una especie de traición nacional culpable. No soy de los que creen que una organización internacional siempre es «en el mejor de los casos inútil y en el peor, perjudicial». Pero, sinceramente, no comprendo cómo la OEA, una de las organizaciones más desacreditadas de nuestro hemisferio por su trabajo sucio (en Venezuela, Bolivia y tantos otros países), financiada principalmente por Estados Unidos y cuya sede del Consejo Permanente se encuentra a pocos cientos de metros de la Casa Blanca, puede asumir el liderazgo como interlocutor principal. Ni siquiera me queda claro que sus representantes, entre los más denostados de nuestro hemisferio, al igual que los de los principales actores occidentales influyentes en Haití, deban siquiera participar en la conversación.

    Es en este sentido que podemos lamentar que los «buenos oficios» de la OEA, patrocinados por los Estados Unidos de Donald Trump, no hayan involucrado a la prensa haitiana, que tuvo una gran oportunidad para exponer en pantalla gigante toda la gama de fechorías recientes de la organización contra la democracia haitiana, a sueldo de las potencias occidentales, en particular de Estados Unidos, y de un sector marginal de la oligarquía nacional retrógrada. Comparado con lo que ocurre en la mayoría de las democracias liberales, los medios haitianos, lamentablemente, solo ofrecen una imagen abreviada, incluso diluida, del tráfico de influencias internacional llevado a cabo en Haití para desestabilizarlo.

    Con respecto a las voces críticas de la sociedad civil, la prensa haitiana no muestra la misma preocupación que a menudo lleva a los medios a no pasar por alto la más mínima declaración de representantes internacionales, al menos cuando alcanza notoriedad pública. Por el contrario, a veces simplemente ignoran las voces morales y legítimas, así como las posturas críticas hacia la injerencia extranjera, siempre que estas no sean del tipo que complacen al poder y a los guardianes extranjeros. En esta negativa a denunciar las narrativas y escándalos oficiales, se puede decir que la prensa y las élites haitianas demuestran una pusilanimidad poco común en los países de la región.

    Ciertos medios de comunicación e intelectuales haitianos, a sueldo de los poderosos y de la comunidad internacional, que crean una genealogía del problema haitiano, a menudo la distorsionan para favorecer sus propios intereses, incluso cuando se trata de la historia reciente. En este sentido, si bien somos las principales víctimas de sus acciones subversivas, estamos incluso en peor situación que los propios analistas y actores occidentales. De igual manera, nuestras élites no buscan cuestionar sistemáticamente las narrativas oficiales extranjeras, que a menudo son deliberadamente parciales. Periodistas, analistas e intelectuales no pueden simplemente cubrir las noticias sobre la crisis y sus consecuencias. En cambio, deben realizar un trabajo genealógico para rastrear las causas profundas de nuestros males, lo que permitiría una mejor atribución de responsabilidades. Esto dejaría claro que la mejor manera para la OEA y sus patrocinadores de «ayudar» a Haití es no intentar ayudarlo. Tomado de AlterPresse.

    Detienen al otro “rebelde”, a Rafael Guerrero, después no presentarse a 42 audiencias

    0

    Santo Domingo.- Rafael Guerrero fue apresado y definido como “rebelde” por no presentarse a 42 audiencias por diversas razones que ha esgrimido en cada ocasión.

    Guerrero, que igual que Ángel Martínez, quien también en la plataforma YouTube se definía como ‘detective’, en ocasiones incurre en denuncias contra civiles y militares que involucra en acciones de corrupción, e incluso de narcotráfico.

    El productor de «Corrupción al Desnudo» fue condenado el año pasado a de tres meses de prisión suspendida y 2 millones de indemnización a favor del jefe de la Policía Rafael Guillermo Guzmán Fermín. La sentencia fue revocada por la Corte de Apelación, pero está pendiente de fallo en casación.

    Contra Rosado Mateo

    La Cuarta Sala de la Cámara Penal del Distrito Nacional conoce una de las demandas que ha incoado en su contra el expresidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), Rolando Rosado Mateo.

    Cuando sea presentado ante el juez este jueves en la audiencia por la querella se le levantará la rebeldía, informó el abogado de Rosado Mateo, José Valdez.

    Guerrero será presentado este jueves, día 28 de agosto de 2025, ante el salón de audiencias de la Cuarta Sala 301 “a los fines de comparecer a dicha audiencia”, confirmó la secretaria Ana María Vallejo Guerra.

    Mediante el oficio número 0801-2025, Vallejo tramitó el miércoles, día 27 de agosto de 2028 al director de la cárcel pública del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva al “rebelde” Rafael Antonio Guerrero Méndez hasta las nueve horas de la mañana (09-00 a.m.,) del jueves.

    Otro requerimiento

    En adición a ese requerimiento, contra el imputado también pesa otra orden de conducencia emitida por la Octava Sala, por la misma causa y en donde se conoce otra querella interpuesta por Ramón Antonio Alberto Then, hermano del exdirector de la Policía Nacional, Eduardo Alberto Then.

    El abogado José Valdez sostuvo que su cliente, Rosado Mateo, igualmente tiene otro proceso por difamación e injuria en la Novena Sala de la Cámara Penal, que lleva «42 audiencias y todas se han aplazado por diferentes razones esgrimidas por Rafael Antonio Guerrero Méndez».

    Conmoción en la ceremonia de despedida de los restos de un joven de 19 años muerto a tiros por la Policía

    0

    Zamy Wanderson, un prometedor TikToker y jugador de baloncesto de 19 años, falleció el 18 de agosto a causa de las heridas de bala que le infligió un guardia de seguridad del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional. El funeral de Zamy Wanderson, un prometedor graduado de secundaria de 19 años, TikToker y jugador de baloncesto, se celebró el miércoles 27 de agosto de 2025 en la iglesia de Saint-Pierre en Pétion-Ville. Padres, amigos, familiares, antiguos compañeros de clase, incluyendo algunos de la 56.ª promoción del Collège Canado-Haïtien, así como algunos de sus seguidores de TikTok, acompañados por otros TikTokers, todos desconsolados, asistieron a la ceremonia oficiada por el reverendo padre Arsène Jasmin.

    Por Célou Flécher

    Puerto Puerto Príncipe (LFH), 27 de agosto de 2025. _ Recién aprobados los exámenes oficiales de bachillerato estatal, Zamy Wanderson, exalumno del Colegio Canadiense-Haitiano, fue asesinado por un agente de seguridad del Ministerio de Educación Nacional, sin haber tenido la oportunidad de conocer sus resultados ni de albergar la esperanza de ir a la universidad.

    El incidente tuvo lugar durante una sentada de profesores en prácticas frente a las instalaciones del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (MENFP) para exigir sus cartas de nombramiento al ministro Antoine Augustin.

    Mientras transitaba por la zona en motocicleta, Zamy Wanderson fue alcanzado por un proyectil disparado por un oficial que había sacado su arma luego de un altercado con los maestros que protestaban.

    Diez días después de la tragedia, su emotivo funeral se celebró el miércoles 27 de agosto en la iglesia Saint-Pierre de Pétion-Ville (Oeste), en presencia de numerosos jóvenes, incluidos sus antiguos compañeros de la 56ª clase del Collège Canado-Haïtien, así como padres, amigos, familiares, numerosos fans en TikTok y compañeros TikTokers.

    Con lágrimas en los ojos, todos se reunieron para presentar sus últimos respetos al joven graduado de secundaria de 19 años y prometedor jugador de baloncesto.

    El celebrante principal, el reverendo padre Arsène Jasmin, expresó en su homilía su desolación al ver a tantos jóvenes, hijos e hijas de Haití, partir tan pronto, en la flor de la vida, en circunstancias trágicas.

    Responsabilizando al Ministerio de Educación Nacional por el trágico asesinato de su estudiante, y bajo presión de varios miles de jóvenes que organizaron una marcha pacífica el 21 de agosto para exigir justicia, la institución adoptó medidas cautelares contra 15 agentes de seguridad que estaban de servicio en el momento de la tragedia.

    Estos últimos, que sumieron en el luto a la familia de Zamy, fueron desarmados, retirados de la institución y puestos bajo investigación, informó el ministerio.

    El Vaticano establece una Diócesis para abarcar a Santo Domingo Este, Boca Chica y Guerra

    0
    Santo Domingo.– El padre Manuel Antonio Ruiz de la Rosa recibió «con alegría y como un voto de confianza del Santo Padre y de la Iglesia» su nombramiento como primer obispo de la Diócesis Stella Maris, anunciado este miércoles por el papa León XIV, según publicó el periódico Diario Libre.

    La jurisdicción eclesiástica abarcará los municipios de Santo Domingo Este, Boca Chica y San Antonio de Guerra, hasta ahora pertenecientes a la Arquidiócesis de Santo Domingo.

    El anuncio, publicado en Roma al mediodía (6:00 a. m. en República Dominicana), coincidió con el 60 cumpleaños del padre Ruiz.

    Originario de Los Haitises de Bayaguana y ordenado sacerdote en 1993, Ruiz ha dedicado su vida a iniciativas pastorales, sociales y educativas. Entre ellas destacan: Movearte, la Posada de Belén, el programa Vida sobre el Ozama —un barco-hospital que ofrece asistencia a comunidades ribereñas— y campañas ecológicas de canje de basura por alimentos.

    La ceremonia de creación de la diócesis y la ordenación episcopal de Ruiz se celebrará el 8 de noviembre a las 10:00 a. m. en el Parque del Este, próximo al Faro a Colón.

    El nombre de la nueva diócesis, Stella Maris (Estrella del Mar), hace referencia a la Virgen María. Con esta iniciativa, la Iglesia Católica busca responder al crecimiento poblacional y social del área oriental del Gran Santo Domingo, ofreciendo un acompañamiento pastoral más cercano a sus comunidades.

    Un hito histórico

    La creación de la Diócesis Stella Maris marca un hito histórico para la Iglesia Católica en República Dominicana, especialmente en una zona como Santo Domingo Este, caracterizada por un rápido crecimiento urbano y social.

    El nombramiento del padre Manuel Antonio Ruiz de la Rosa parece estratégico: su trayectoria refleja un liderazgo comprometido no solo con la fe, sino también con el desarrollo humano, social y ecológico de las comunidades más vulnerables.

    Esto envía un mensaje claro de que la Iglesia quiere estar presente en los desafíos concretos del territorio, desde la pobreza hasta el cuidado del medioambiente.

    VÍDEOS: 45 organizaciones cívicas convocan una marcha hacia el Palacio de la Presidencia 

    0

    La protesta será realizada el día 14 de octubre «en defensa del agua, la vida, la sostenibilidad socioeconómica del país y los derechos de la población trabajadora»

    Santo Domingo.- Las plataformas y organizaciones nacionales, regionales y locales de los movimientos sociales y ambientales firmantes de la presente declaración, anunciamos al país la convocatoria de una gran marcha en defensa del agua, la vida, la sostenibilidad socioeconómica y los derechos de la población dominicana, según establecieron 45 organizaciones cívicas en una declaración escrita.

    Entre sus advertencias incluyeron que «el gobierno dominicano y todos los poderes públicos serán emplazados para que se cambie el camino destructivo y de retroceso democrático».

    El texto de la información

    «Las plataformas y organizaciones nacionales, regionales y locales de los movimientos sociales y ambientales firmantes de la presente declaración, anunciamos al país la convocatoria de una gran marcha en defensa del agua, la vida, la sostenibilidad socioeconómica y los derechos de la población dominicana.

    Demandamos que el presidente Abinader y al gobierno del PRM detengan y prohíban inmediatamente el Proyecto Romero en San Juan y todas las concesiones mineras en torno a la Cordillera Central, declarada recientemente como Madre de las Aguas por la UNESCO.

    Rechazamos la expansión hasta 2049 de las operaciones de la Barrick Gold y la construcción de una nueva presa de colas en El Naranjo, Cotui de 3.8 kilómetros con capacidad para almacenar de por vida más de 700 millones de toneladas de desechos tóxicos.

    Exigimos que se respete el artículo 15 de la Constitución, que designa el agua como patrimonio inalienable con prioridad para vida humana.

    Demandamos poner en primer lugar los derechos de la población trabajadora y rechazamos la imposición de reformas constitucional, penal, fiscal, laboral y seguridad social que representan retrocesos democráticos para el país.

    El martes 14 de octubre, el gobierno dominicano y todos los poderes públicos serán emplazados para que se cambie el camino destructivo y de retroceso democrático, por un nuevo rumbo socioeconómico para la sociedad dominicana, que preserve y priorice nuestras fuentes de agua, la agricultura, la agroindustria, el turismo comunitario, las energías renovables, el empleo productivo, el medio ambiente, y los derechos de la población trabajadora.

    El artículo 2 de la constitución consagra al pueblo como el soberano y hay que acabar con la imposición de proyectos inviables y políticas excluyentes que solo sirven para satisfacer las ambiciones lucrativas de las corporaciones extranjeras y los políticos corruptos del patio.

    Si no se escucha la voz del pueblo, el gobierno se verá enfrentado acciones cada vez más contundentes de nuestros movimientos sociales y ambientales.

    Exigimos que sean consideradas las múltiples propuestas para un desarrollo verdaderamente sustentable, que en decenas de documentos públicos han formulado nuestras organizaciones a lo largo de los últimos años.

    Llamamos a todos nuestros movimientos sociales y ambientales a darnos cita este sábado 30 de agosto en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, en el Congreso Ciudadano Nacional Por el Agua y la Vida.

    FIRMADO

    • Coordinadora Popular Nacional (CPN).
    * Red Socioambiental Nacional.
    * Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
    * Suroeste Unido por el Agua y la Vida.
    * Coalición por una Seguridad Social Digna.
    * Coalición Podemos.
    * Coalición Socio ambiental en Defensa de la Sierra.
    • Articulación Nacional Campesina (ANC).
    * Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres.
    • Unión Anti-Barcazas Los Negros / Azua.
    • Campamento Loma Miranda.
    * Coalición de Organizaciones Sociales, Feministas, Ambientales y Gremiales del Cibao.
    * Bloque Popular Jesús Adón.
    • Coalición Enriquillo.
    * Coalición Ambiental del Noroeste-COANOR-
    • Fundación Ecológica Tropical (Fundetrop).
    * Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático (CNLCC).
    * Movimiento Justicia Climatica Republica Dominicana.
    * Sociedad Ecológica de San Juan.
    * Centro de solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER).
    • Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer -CUDEM-. .
    • Confederación Nacional de Mujeres del Campo -CONAMUCA-
    * Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM).
    • Coalición por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente de la Provincia Peravia.
    • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
    * Foro Feminista Magaly Pineda.

    * Coalición Ambiental de la Región Este de la República Dominicana.
    • Espacio Nacional Por Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE).
    • Movimiento Nuevo Renacer / Encadenados de Cotuí
    • Comisión Ambiental por la Esperanza del Río Ozama-CAMBIESO-
    • Instituto de Abogados Para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA).
    * Red Urbano-Popular de la República Dominicana -RUP-
    * Colectivo Popular de San Francisco Macorís.
    • Movimiento Popular los Peregrinos de Moca.
    * Conjunto Comunitario para la Defensa de la Salud Publica y la No Privatización de la Ciudad Sanitaria Luis E. Aibar.
    • Unión de Trabajadores Cañeros (UTC).
    • Frente de Lucha Unidad y Progreso – FLUP.
    • Movimiento Reconocido.
    • Fundación Expresiones Arte Salud y Género (FEARSAGE).
    * Capitulo Dominicano Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC)/ Vía Campesina.

    Santo Domingo, República Dominicana.

    27 de agosto del 2025″.

    VÍDEO: La ‘Chilindrina’ reaparece tras su hospitalización de emergencia

    0

    Ciudad de México, RT.- La actriz mexicana María Antonieta de las Nieves Gómez Rodríguez reapareció en redes sociales tras los preocupantes reportes de su salud, ya que la intérprete del popular personaje de ‘La Chilindrina’ habría sido internada de emergencia por problemas de salud.

    «Aquí, como siempre, estoy haciendo mis dibujitos, haciendo mis bromas, haciendo mis cosas que me gusta hacer, en fin, la estoy pasando muy bien«, aseveró la artista en un pequeño video que la mostraba sentada frente a su escritorio.

    Los rumores sobre su estado de salud se esparcieron el martes, luego de que la revista local TVNotas informara que la actriz había sido hospitalizada por un supuesto episodio de deterioro neurológico.

    La comediante de 78 años publicó un video para saludar a sus seguidores y decirles que está bien, esto, tras revelarse que había sido internada luego de una presentación que tuvo el pasado miércoles en Perú

    «Estoy muy preocupada por la salud de mi amiga. El miércoles 20 de agosto nos dio un susto. La tuvieron que ingresar en el hospital de urgencia, porque, aparentemente, le dio una crisis de ansiedad. Ya había presentado algo así, solo que en esta ocasión fue un poquito más fuerte», señaló una fuente a la revista.

    Horas después, la intérprete de ‘La Chilindrina’ apareció en redes para agradecer los mensajes de afecto y la preocupación de sus fans, pero aclaró que el episodio se debió a una «fuerte deshidratación» durante su gira en Perú. Aparentemente, la falta de líquido le «bajó el sodio» y provocó el ingreso a urgencias.

    «Ya estoy en mi casa descansando y todo está bien, gracias a Dios», dijo Gómez Rodríguez para zanjar las especulaciones, ya que en la nota, la supuesta amiga ventiló que la actriz estaba «mucho más flaquita y ojerosa».

    «Últimamente ha tenido mucha carga de trabajo y la he visto muy nerviosa. La mujer nunca para, pero el cuerpo ya le está cobrando factura por tanto estrés», añadió la amiga, quien develó que desde hace tiempo la nota «extraña«.

    VÍDEO: «Estos niños estaban literalmente rezando», dice el alcalde de de Mineápolis sobre el tiroteo mortal

    0

    Mineápolis, rt.- Jacob Frey, alcalde de Mineápolis (Minesota, EE.UU.), se ha pronunciado acerca del tiroteo ocurrido este miércoles en dicha urbe, que ha dejado dos niños muertos y 17 personas heridas, en un mensaje dirigido a los medios de comunicación.

    «No hay palabras que puedan expresar el horror y la maldad de este acto indescriptible. Hay niños muertos. Sus familias han perdido a un hijo. No se puede expresar con palabras la gravedad, la tragedia y el dolor absoluto de esta situación», declaró.

    En este punto, indicó que el dolor que están sufriendo los allegados de las víctimas es «extraordinario». «No digan que ahora solo se trata de pensamientos y oraciones. Estos niños estaban literalmente rezando. Era la primera semana de colegio. Estaban en una iglesia«, continuó.

    Este miércoles se registró un tiroteo en una escuela católica de Minneapolis, Estados Unidos, que dejó dos estudiantes muertos. Según las autoridades, otras 17 personas resultaron heridas, entre ellas 14 niños. El tirador, de 20 años, se suicidó en el lugar del ataque. Portaba tres armas de fuego, informó Radio RFM 104.9
    «Son niños que deberían estar aprendiendo con sus amigos. Deberían estar jugando en el patio. Deberían poder ir al colegio o a la iglesia en paz, sin miedo ni riesgo de violencia, y sus padres deberían tener la misma seguridad. Este es el tipo de garantías básicas que todas las familias deberían tener en cada momento del día, independientemente del lugar del país en el que se encuentren», concluyó Frey.

    VÍDEO: Destinan10 millones para el asfalto de las calles de Verón Punta Cana

    0

    Verón Punta Cana.- El director distrital de Verón Punta Cana anunció la inversión de alrededor de tres kilómetros de calles de Friusa a partir de esta semana con un plazo para su terminación antes de septiembre, según se informó de manera oficial en una rueda de prensa.

    Asimismo, 68 imbornales serán reconstruidos previamente para garantizar la consistencia de las obras, informó Ramón Antonio Ramírez (Manolito), el director distrital.

    De su lado, el contratista de la obra declaró que la fase I a iniciar en el sector Friusa hasta completar la totalidad de la obra que se le adjudicó.

    Técnicos de Verón Punta Cana constatan casos de insalubridad ambiental y de inmediato anuncian las soluciones

    0

    Verón-Punta Cana.- El director de la Oficina de Planeamiento Urbano, ingeniero Williams Melo, acudió de forma inmediata a un llamado urgente realizado por el regidor Uridy Marte, ante la persistente problemática de aguas acumuladas en el sector Ensanche Bulevar, situación que, según residentes, lleva más de seis meses afectando a la comunidad, según informó el periódico en línea Digital Punta Cana.

    Durante la mañana de hoy, el ingeniero Melo realizó una visita no programada al lugar, respondiendo con prontitud a la solicitud hecha por Marte. En su recorrido, constató la gravedad del problema de insalubridad generado por el estancamiento de aguas pluviales en distintas zonas del sector.

    Buenas noticias: Desde el sábado

    «Tenemos buenas noticias para los residentes. Este mismo sábado, a más tardar, daremos inicio a los trabajos para corregir esta situación», declaró Melo. «Vamos a intervenir de inmediato, pues esta problemática representa un serio riesgo para la salud y el bienestar de los habitantes», agregó el funcionario, asegurando que ya se están tomando las medidas necesarias para erradicar el foco del problema.

    Marte agradece

    Por su parte, el regidor Uridy Marte agradeció en nombre de la comunidad la rápida respuesta del ingeniero Melo y su disposición de dar solución a esta problemática que por meses ha generado preocupación entre los residentes.

    Los fieles se ausentan: Cierran iglesias y casas religiosas, mientras también las bandas ocupan otras instituciones católicas

    0

    Por Gotson Pierre

    Puerto Príncipe, 26 de agosto de 2025 [AlterPresse] – «Poder sentarse en una iglesia y rezar en silencio se ha convertido en un privilegio en Haití.

    En muchas zonas del país, azotadas por la violencia de bandas armadas, esta posibilidad ya no existe para miles de fieles», afirma el padre Brillère Aupont, autor de un informe sobre el declive de la presencia católica, en una entrevista telefónica con AlterPresse.

    Su encuesta muestra que muchas parroquias e instituciones católicas están total o parcialmente abandonadas.

    En el sureste de la capital, Sainte Geneviève de Duval, Saint Laurent de Bongard y Saint Nicolas de Kenscoff, así como varias capillas, están desiertas. Al este de Puerto Príncipe, Notre Dame de Fátima (Pernier) o Christ-Roi en Meyer solo pueden celebrar con la aprobación de las pandillas.

    En el centro de Puerto Príncipe, varias iglesias y casas religiosas, incluidas las Misioneras de la Caridad, han tenido que reducir o suspender sus actividades. Las parroquias del sur de la capital y a lo largo de la costa, hasta Cabaret, han quedado bajo el control de las bandas.

    La diócesis de Hinche (Meseta Central) no se salvó, con el cierre de la iglesia Saint Louis Roi de France en Mirebalais. 

    Para el Padre Aupont, la Iglesia sigue siendo «el único lugar de consuelo, un refugio». En algunas zonas sin ley, convive con las pandillas, y los fieles a veces tienen que acudir a la iglesia más cercana.

    Christ-Roi Bourdon, donde oficia, es una parroquia que sobrevive: «Trabajamos juntos para sacarle el máximo provecho. La gente está volviendo; es su dignidad».

    Al igual que los fieles, el clero sufre y pide paz: «Depongan las armas. La paz es el único camino en esta sociedad que se desmorona».

    Los fieles que puedan están invitados a orar y pensar en los demás.

    Esta situación forma parte de una crisis humanitaria más amplia, que también afecta a la población civil. Entre junio y julio de 2025, el número de asentamientos que albergan a desplazados internos (PDI) aumentó de 246 a 272, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    El aumento se debe principalmente a los ataques en la Meseta Central, donde la población desplazada aumentó de 7.760 a 10.048 personas (+29%). La comuna de Belladère cuenta con 20 nuevos asentamientos que albergan a 1.743 personas. A pesar de este aumento, el número total de desplazados internos disminuyó un 2,4% debido al cierre de tres asentamientos en Puerto Príncipe, que fueron reubicados en el marco de un programa gubernamental.

    «Vivimos en una sociedad donde todos los valores están cambiando», cree el Padre Aupont. «El desorden se ha vuelto incontrolable. Cuarenta años de inestabilidad son la base de este caos. Los niños de hoy son los hijos del caos».

    Traducir Fotuto »