Andújar reveló que el conteo, realizado en enero pasado, no constituye un censo de la población, sino una radiografía que ayuda a entender las tendencias en cuanto al perfil y la magnitud de la situación de estar sin hogar en Puerto Rico.

Sobre esta problemática, la funcionaria dijo que el Departamento de la Familia apoya 58 proyectos que brindan servicios directos a esta población vulnerable.
Para atender este asunto Puerto Rico recibió por competencia mediante propuestas 18 millones 683 mil 589 dólares, los que ‘nos han ayudado a atender a un promedio de 5 mil 510 personas en el año 2017 y 6 mil 708 personas en el año 2018’, dijo la titular del Departamento de la Familia.
A pesar de que se observa un número menor de personas contadas al registrado en conteos anteriores, los datos obtenidos este año, donde se registraron 2 mil 535 personas, representan una radiografía de un momento dado, que aporta información sobre sus necesidades y perfiles.
Además, aseguró, se logró la ubicación de 4 mil 139 ciudadanos en albergues y viviendas permanentes, según datos constatados en el sistema del Sistema de Información de Gestión de Personas sin Hogar (HMIS, por sus siglas en inglés).
Andújar reveló que entre los datos más sobresalientes es que uno de cada 10 casos señala estar sin hogar a consecuencia de los huracanes Irma y María, que impactaron a Puerto Rico en septiembre de 2017.
Entre los municipios donde se registró una mayor cantidad de personas que señaló esta razón para deambular, se encuentran San Juan, Humacao, Loíza, Vega Baja y Ponce.

Entre las cinco razones principales para estar sin hogar está el abuso de drogas, 38,35 por ciento, problemas familiares (28,9), problemas financieros (18,4), desempleo (15,3) y abuso del alcohol, 14 por ciento.
Para las personas que deambulan por primera vez, la media de tiempo en la calle es de dos años.