Sepa por qué Haití «celebra» y RD «llora» el cierre de la frontera

54 0

Por Germán Reyes

Santo Domingo.- Mientras desde San Juan de la Maguana, Espaillat, Elías Piña, Dajabón y otras provincias, se escuchan los “quejidos” por la degradación de productos por la falta de mercados luego que fuera clausurada la frontera “por aire, mar y tierra”, son resaltantes las imágenes sobre la alegría y la reunificación de los haitianos alrededor de su canal en construcción.

Es que el cierre del mercado de casi 12 millones de consumidores a los que se accede por carretera y bajos aranceles coloca en situación riesgosa a esa producción resultante de una infraestructura montada en varias provincias del Norte para producir pollos y huevos para el mercado haitiano, igual que las fábricas de plásticos y otros productos y servicios que demandan los haitianos.

Basta ver vacías esas unidades del ordinariamente agitado Transporte Liniero de Dajabón, que integran unidades que viajan desde y hacia Santiago.

La agropecuaria del Sur, según reportaron este martes periodistas de San Juan de la Maguana, ya se resiente por la falta de haitianos que desfilan en masa hacia diversas puertas fronterizas, camino de regreso a su país.

Y no es solo la agropecuaria del Sur. Los agro empresarios de la JAD, la principal organización de ese sector en el país, igual que los bananeros del Noroeste, tienen “los dedos cruzados” en espera de un desenlace ante la crisis creada por el conflicto haitiano dominicano por el canal que se alimentaría del río Masacre.

Es de 56 millones la cantidad de huevos que se vende en Haití, la cual se está quedando en territorio dominicano

Asciende a 270 millones la cantidad de huevos que produce el sector, el 20% de los cuales era vendida a la nación vecina y ahora carece de salida, declaró Manuel Escaño, presidente de la asociación que los agrupa. “Esa situación está a punto de provocar que cientos de pequeños y medianos productores de muy pocos recursos se vayan a la quiebra”.

¿Resistirán el cierre fronterizo?

De Haití se tiene entendido que es el país más pobre del hemisferio Occidental y que alrededor del 50% de su población sobrevive en medio de la pobreza extrema.

Sin embargo, no está determinado si su población está unificada, despejada de todo perjuicio que eventualmente les provoque el cierre de la frontera Norte, pero lo cierto es que en lugar de quejas se respira en esa parte de la nación todo un ambiente festivo.

Tampoco se puede precisar si la razón es por su nacionalismo histórico, por el resentimiento acumulado al ver las entradas de sus compatriotas expulsados desde República Dominicana, incluso, en horas nocturnas y madrugadas y otras razones por las que han intentado en otras ocasiones cerrar la puerta fronteriza por tiempo indefinido.

«Autoridades, pueblo común, la élite académica, medios de comunicación, el gobierno de facto y hasta el bandidaje armadohan plantado cara a la República Dominicana y hecho caso omiso al cierre de la frontera e interrupción del tráfico aéreo y marítimo con el lado oriental de la frontera», dijo el periodista y diplomático Aníbal de Castro.

El periodista Esteban Delgado, versado en noticias de economía, ofrece sus explicaciones con cifras. «Haití apenas importa desde el territorio dominicano el 25% de sus necesidades para el comercio y el consumo, estimadas en US$4,760 millones».

Las cifras de Delgado indican que el 60% de los ingresos de la nación caribeña provienen de las remesas, mientras que el restante 40% es resultante de sus exportaciones y donaciones.

Haití exporta a otros países ropas, textiles y en menor medida algunos rubros agropecuarios, por un monto de US$3,770 millones, reveló Delgado. «Sólo a Estados Unidos exporta US$1,045 millones».

¿Son binacionales los mercados?

En la frontera operan 14 mercados, todos ubicados del lado dominicano, lo cual lleva a no pocos a preguntarse si se trata de negocios «binacionales».

De todos modos, según el experto, en los primeros seis meses de este 2023 República Dominicana exportó a Haití más de US$600 millones, mientras que en todo 2022 esa cifra alcanzó los US$1,039 millones.

Haití, en cambio, apenas se beneficia con el 2% de las transacciones en el intercambio comercial con los dominicanos, a los que aplica un arancel de apenas el 20%.

Un dato que resaltó Delgado: «Ese país tiene facilidades para comprar sus bienes (aunque son mayores los costos por transporte), incluso de calidad superior, en Miami, Canadá, Jamaica y las islas del Caribe».

Fiesta y unidad en Haití

La concentración diaria de miles de haitianos en el lugar donde se erige la obra exhibe un panorama distinto al que se respira del lado dominicano.

De hecho, los pueblos de la zona donde se erige la obra se han unificado para celebrar con música y rituales religiosos, además de la realización de colectas.

En varios vídeos compartidos en medios y redes haitianos se informa, por ejemplo, que en tan solo 12 horas fueron recolectados US$18,597.

https://x.com/HomeroFigueroaG/status/1704268079180476645?s=20

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?