Por Germán Reyes
Santo Domingo.- El sacerdote Edwin Paraison, director ejecutivo de la Fundación Zile, rechazó su integración al Consejo Electoral Provisional (CEP) en representación de la diáspora haitiana.
En cambio, Paraison expresó su opinión en el sentido de que no están dada las condiciones para realizar elecciones en Haití, tal como plantea el primer ministro de facto Ariel Henry.
En cambio, sugirió a los protagonistas que continúen el diálogo para encontrar una salida a la crisis “creando las condiciones necesarias para las elecciones”.
“Siempre dispuestos a servir a mi país. Pero en el contexto actual, decliné el honor de unirme a la CEP”, dijo Paraison en un mensaje que colgó en la red social Twitter.
El mensaje donde Paraison anuncia que declinó su participación en el CEP fue emitido para responder una alusión de Hispaniola Post, que se define como medio de comunicación libre, autónomo e independiente, con presencia en Haití y República Dominicana.
“El país está en proceso de tener un nuevo CEP. Sylvain Exantus (sector protestante), Gédéon Jean (derechos humanos) y Edwin Paraison (diáspora) podrían formar parte de él. Próximamente está prevista una reunión entre los posibles miembros del CEP y el gobierno”, escribió en Twitter Hispaniola Post.
El salario y otros ingresos
De acuerdo con el periodista senior Robenson Geffrard, del periódico Le Nouvelliste, cada miembro del CEP recibe todos los meses 600 000 gourdes para gastos de gabinete personal y 240 000 de salario bruto.
Asimismo, 160 000 gourdes para el pago de una segunda residencia; 80 000 para gastos de servicio; 45 000 para el pago de una prima de riesgo; y 35 000 por gastos de combustible.
En total, los miembros del CEP reciben un equivalente en dólares de 12,500/mes.
Quien ocupe la presidencia del CEP recibirá 60 000 más, así como otros 50 000 para gastos de representación, igual que el que ostente la tesorería. En total, esos dos funcionarios reciben el equivalente a US$13,685/mes.