Puerto Príncipe, 8 sep (Prensa Latina) El presidente haitiano, Jovenel Moïse, pidió hoy ampliar los programas de alfabetización a los 10 departamentos para beneficiar a los cuatro millones de ciudadanos de este país que aún no saben leer ni escribir.
A propósito del Día Internacional de la Alfabetización, el mandatario reiteró la urgencia de que cada haitiano cuente con esas habilidades mínimas que les permitan participar verdaderamente en el desarrollo de sus comunidades y del país.
Solo así la población obtendrá los servicios y conocimientos necesarios para luchar contra toda forma de discriminación y exclusión social, aseguró Moïse.
Actualmente, el programa de enseñanza a adultos recibe apoyo de especialistas cubanos a través del método Yo sí puedo, y se encuentra vigente en cuatro de los 10 departamentos.
El jefe de Estado pidió a la secretaría de la Alfabetización presentar un presupuesto antes del fin del actual año fiscal, para que esta campaña se difunda a través del país.
Haití fue pionero en la región al instaurar la Ley de Educación Obligatoria, sin embargo, su sistema educativo es uno de los más privatizados, con alrededor del 90 por ciento de las escuelas bajo la dirección de las iglesias, organizaciones No gubernamentales o pequeños empresarios.
Cerca del 80 por ciento de los alumnos asisten a estos centros de enseñanza, y la tasa de alfabetización adulta no supera el 60 por ciento, según cifras de Naciones Unidas (2018).
El informe apunta que la mitad de los niños en edad escolar no tienen acceso al sistema educativo, mientras uno de cada dos haitianos de 15 años en adelante no sabe leer y escribir.
Pierre Roy, profesor y religioso, señaló que Haití necesita revolucionar la educación, adaptarla al medio que la rodea, promover el acceso igualitario a la enseñanza e incrementar su calidad.
El también activista por los derechos humanos estimó que son imperiosos los cambios a un sistema establecido por los franceses en el siglo XVIII, y que recibió pocas modificaciones.
Solo así la población obtendrá los servicios y conocimientos necesarios para luchar contra toda forma de discriminación y exclusión social, aseguró Moïse.
Actualmente, el programa de enseñanza a adultos recibe apoyo de especialistas cubanos a través del método Yo sí puedo, y se encuentra vigente en cuatro de los 10 departamentos.
El jefe de Estado pidió a la secretaría de la Alfabetización presentar un presupuesto antes del fin del actual año fiscal, para que esta campaña se difunda a través del país.
Haití fue pionero en la región al instaurar la Ley de Educación Obligatoria, sin embargo, su sistema educativo es uno de los más privatizados, con alrededor del 90 por ciento de las escuelas bajo la dirección de las iglesias, organizaciones No gubernamentales o pequeños empresarios.
Cerca del 80 por ciento de los alumnos asisten a estos centros de enseñanza, y la tasa de alfabetización adulta no supera el 60 por ciento, según cifras de Naciones Unidas (2018).
El informe apunta que la mitad de los niños en edad escolar no tienen acceso al sistema educativo, mientras uno de cada dos haitianos de 15 años en adelante no sabe leer y escribir.
Pierre Roy, profesor y religioso, señaló que Haití necesita revolucionar la educación, adaptarla al medio que la rodea, promover el acceso igualitario a la enseñanza e incrementar su calidad.
El también activista por los derechos humanos estimó que son imperiosos los cambios a un sistema establecido por los franceses en el siglo XVIII, y que recibió pocas modificaciones.