Por Germán Reyes
Santo Domingo.- La producción bananera requiere, en medio de esfuerzos por detener su acelerado declive, la mano de obra de al menos 22,011 trabajadores haitianos, declaró la asociación en la que están agrupados.
La mano de obra de esos extranjeros, que rotan demasiado, con la barrera idiomática que implica su incursión en las plantaciones, son factores que impactan en la productividad y la calidad.
El dato fue ofrecido en una actividad realizada en Mao, donde acudieron varios periodistas, declaró Martín Peña, director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano).
De acuerdo con Peña, entrevistado vía telefónica por periodistas de Fotuto.net, las informaciones en ese sentido fueron ofrecidas en una mesa de diálogo con gobernadoras y congresistas de la Región Noroeste, donde participaron representantes de Dajabón, Monte Cristi, Valverde y Santiago Rodríguez, azua y Santiago.
La actividad fue realizada ante la necesidad de implementar proyectos para incrementar la competitividad como estrategia para garantizar la sostenibilidad de las exportaciones del rubro.
Los productores abandonan
El banano se cultiva en alrededor de 200,000 tareas solo en el Noroeste, donde se general de entre 30,000 y 31,000 empleos directos.
Peña dijo que desde 2021 la producción se ha reducido en un 25%. “En 2021 la producción generó 363 millones de dólares, una cifra que se redujo a 314 millones el año siguiente y a solo 250.5 millones en 2023”.
El costo de producción para la producción bananera se ha incrementado en más de un 30% en los últimos 3 años, dijo el vocero.
Asimismo, la reducción de la productividad se ha situado en tan solo 1.2 caja por tarea, “cuando debería ser de 2.5 cajas por tareas”.
Como si todo eso fuera poco, los países competidores tienen ventajas comparativas, observó Peña.
Esos otros países, según el vocero de los bananeros, se dispone de subsidios de los gobiernos, además de que producen a gran escala, mientras que en República Dominicana el 78% son pequeños productores, “lo cuan influye en el aumento de los costos de producción”.
El cambio climático pasa factura
Asimismo, el cambio climático pasa factura a los productores de banano. “La temperatura genera estrés a la producción”.
La temperatura registra una variación cada vez más pronunciada, dijo Peña. “De 34-35 grados ha llegado hasta a 38 en últimos años e, incluso, llegó a situarse en 42.4 grados Celsius en Boca de Mao”.
Como consecuencia de las altas temperaturas el banano se madura rápido, en tan solo tres días antes de llegar a Europa.
También como un resultante del cambio climático se incrementan las plagas como el ácaro.
Con el ácaro las hojas nuevas se deterioran más rápido y no nacen de manera adecuada, por lo que el banano nace desnutrido y con poco aprecio para la exportación. “Hacia Europa no tiene la calidad requerida”.
Algunos productores, los más pequeños, al dejar de ser rentable han debido abandonar los predios.
Cede el liderazgo
El banano, en últimos diez años, había mantenido el liderazgo de las exportaciones agrícolas del país, por encima del cacao, la caña, mango, aguacate y el café.
Según Peña, como país fuimos el principal exportador de banano orgánico, pese a ser un país pequeño, al ser desplazados el año pasado por Ecuador, que registra cerca del 24% de todas las exportaciones del mundo.
India es el mayor productor en sentido general, pero no exporta, igual que Brasil.