Idioma
    InicioHaitíEstablecen que el proyecto de banda ancha de RD es inviable sin...

    Establecen que el proyecto de banda ancha de RD es inviable sin la coordinación con Haití

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- Los inversionistas que opten por su participación en la instalación y administración de la banda de 700 MHz y 3.5 GHz, y el despliegue de la tecnología 5G en el territorio de la República Dominicana deberán pagar alrededor de US$400 millones, según los términos de los pliegos de condiciones expuestos por las autoridades dominicanas.
    A su vez, el gobierno, según se anunció, invertirá US$30 millones para que los dominicanos de bajos ingresos puedan tener acceso a señales de televisión de forma gratuita y con calidad digital (Televisión Digital Terrestre-TDT).
    Observadores señalan, no obstante, que para que el proyecto de expansión de las bandas de 700MHz y 3.5GHz pueda ser viable, el gobierno requerirá una coordinación con Haití que evite las interferencias con el espacio radioeléctrico de esa nación, observó el periódico haitiano Rezo Nodwes.
    Cuando dos redes de transmisión time-duplex (TDD) adyacentes utilizan estructuras de trama diferentes o estructuras idénticas, pero de manera no sincronizada, pueden producirse perturbaciones, igual que si una estación base transmite cuando una estación recibe, advierte.
    El diario haitiano refirió que tuvo acceso al documento de 93 páginas presentado durante el acto encabezado por el presidente Luis Abinader en el Salón Verde del Palacio Nacional el pasado día 9 de febrero, cuando fue lanzada la licitación internacional de las bandas de 700MGz y 3.5GHz, donde se establecen las condiciones que deberán satisfacer los inversionistas.
    El Consejo de Administración del Instituto Dominicano de Tecnología (Indotel), a partir de los estudios de valoración del espectro radioeléctrico realizados a estos efectos, fijó el valor mínimo en US$190,000 por Mhz por año en la banda 698-806 MHz y US$21,000 por megahercios por año en el segmento 3300 -3460 MHz.
    “Esto equivale, en un período de 20 años (duración de la concesión), a 342 millones de dólares para los 90 MHz de la banda de 700 MHz y a 67,2 millones para los 160 MHz en la banda de 3,5 MHz”, observó el diario.
    El valor de referencia fijado por el Gobierno dominicano incluye todos los impuestos aplicables y refleja el valor mínimo que los inversionistas deben ofrecer en su oferta económica.
    Sin embargo, el diario haitiano Rezo Nodwes considera que fundamental, no obstante el aspecto económico, la coordinación entre los dos países para evitar interferencias perjudiciales entre los sistemas de comunicaciones que operan en dichas bandas de frecuencia a ambos lados de la frontera.
    Diferencias entre los sistemas

    La publicación se refiere a factores que provocarían la interferencia entre la banda “análoga” haitiana y la digital dominicana.
    Citó lo relativo al relieve particular de la isla, con cadenas montañosas a ambos lados de la frontera de 360 km que separan los dos países.
    “También, la diferencia entre el modo de funcionamiento de la banda de 700 MHz, digital en el lado dominicano y analógico en el lado haitiano”, precisó.
    En la banda de 3,5 Ghz se hace necesario tener en cuenta el efecto combinado del uso de antenas activas, “que generan múltiples haces en la dirección de los terminales y del modo de transmisión time-duplex (TDD), donde el enlace ascendente y el enlace descendente utilizan la misma frecuencia en diferentes intervalos de tiempo”.
    Las preguntas
    La pregunta que hacen algunos observadores informados es si Jovenel Moïse, “en contravención de todas las leyes de Haití”, puede ayudar al presidente Abinader a garantizar el funcionamiento sin interferencias perjudiciales de las frecuencias en la banda de 700 MHz y 3,5 GHz a todos aquellos que estén interesados en participar en la licitación.
    En otras palabras, ¿Jovenel Moïse, “presidente de facto y muy disputado en Haití”, tiene la autoridad necesaria para liberar la banda de 700 MHz en Haití, es decir, mover estaciones de televisión como Télé-Métropole (canal 50), Télé-Pacifique (canal 54), Televisión 2000 (canal 66) etc…..?
    Ante el movimiento popular que crece en los diez departamentos geográficos del país, Jovenel Moïse, incluso apoyado por Estados Unidos y las dependencias de Naciones Unidas en Haití (BINUH) ¿podrá aguantar el tiempo suficiente para obligar a emisoras como Tèlé-Caraibes (canal 22), RadioTélé Guinen (canal 18) a pasar del esquema analógico al digital antes de finales de 2021, y así evitar interferencias entre los sistemas de comunicación de ambos lados de la isla en 2022 y estar en armonía con lo que se anuncia al otro lado de la frontera a nivel de la Televisión Digital Terrestre (TDT)?
    De hecho, durante la misma ceremonia del 9 de febrero de 2021, el presidente Abinader también declaró que la TDT estará disponible para todos los dominicanos en 2022.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Must Read

    Traducir Fotuto »