Idioma
    InicioHaitíHaití en pánico: la Policía en alerta mientras Ariel Henry se aferra...

    Haití en pánico: la Policía en alerta mientras Ariel Henry se aferra al poder

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- Llegó el día siete. El pánico cunde en Haití. Los ciudadanos tienen los dedos cruzados: rezan, suplican, para que no sigan los derrames de sangre. Los obispos  llamaron a la población a la búsqueda de un consenso. La Policía puso a sus miembros en alerta en un intento por prevenir desenlaces imprevistos.

    Se trata de la fecha constitucional para el cambio de mando, mientras el primer ministro de facto Ariel Henry se aferra al cargo, pese a que su partida la reclaman casi todos los partidos y organizaciones cívicas que se empeñaron en aunar sus esfuerzos en la búsqueda de “una solución haitiana a la crisis”.

    “Si el Primer Ministro de facto insiste en mantenerse en el poder más allá del 7 de febrero de 2022, continuaremos expresando nuestro desacuerdo con Ariel Henry”, dijo Rudolph Prudent, jefe de coordinación de la sociedad civil en el proceso del Acuerdo de Montana.

    En ese orden también se pronunció la organización de derechos humanos New England Human Rights Organization (Nehro). La crisis en Haití podría empeorar si Ariel Henry se niega a dejar el poder el lunes 7 de febrero de 2022, advirtió.

    El Senado dice que Henry termina

    El Senado de Haití aseguró que a partir del 7 de febrero el Gobierno del primer ministro Ariel Henry será responsable únicamente de liquidar los asuntos de actualidad.

    En un comunicado, los 10 senadores que aún conservan sus puestos “tomaron nota” del fin del mandato del presidente asesinado Jovenel Moïse, y por consiguiente del jefe del Gobierno.

    Según este grupo, Henry y su equipo cumplirán esta función “a la espera de que surja un amplio consenso entre los actores políticos y de la sociedad civil, protagonistas de los conocidos acuerdos políticos destinados a ofrecer a la nación una salida de la crisis”, manifestaron en el documento.

    Los obispos: un punto de inflexión

    La Conferencia Episcopal de Haití (CEH) dijo en un comunicado que “la hora que vivimos es sumamente grave y particularmente decisiva en este punto de inflexión irreversible de nuestra historia”.

    Haitianos y haitianas, debemos aunar todas nuestras fuerzas, nuestras energías, nuestra inteligencia, nuestros recursos y trabajar juntos para que el 7 de febrero sea un día de diálogo, consenso y compromisos históricos encaminados a la unidad de nuestro pueblo, la salvaguardia y la transformación nuestro país que está al borde del abismo, dijeron los obispos.

    “El 7 de febrero no marca el final del mandato del gobierno, que es responsable de organizar elecciones libres y democráticas. El próximo inquilino del Palacio Nacional será un presidente elegido libremente por todo el pueblo haitiano”, dijo Ariel Henry el pasado 21 de enero en un mensaje que fijó desde entonces en Twitter.

    Una marcha y otras protestas

    Para este lunes, el día siete del nerviosismo, fue convocada una marcha desde la zona del aeropuerto hasta las proximidades del Palacio de la Presidencia

    Con esa protesta, igual que otras que fueron anunciadas para el sábado y el domingo, se reclama la salida de Henry, según se informó el viernes en una conferencia de prensa.

    Josué Mérilien, coordinador de la Unión Nacional de Normalistas de Haití (Unnoh), signataria del acuerdo del 30 de agosto, así como movimientos espontáneos, propician las protestas en varios lugares de la capital, Puerto Príncipe, incluidos Solino, el cruce del aeropuerto renombrado kafou rezistans (cruce de la resistencia), Delmas 33 , Bel Air, Canaan y en los departamentos geográficos.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Must Read

    Traducir Fotuto »