Idioma
    Inicio Blog Página 940

    Leonel con los dedos cruzados ante anuncio de que los danilistas cerrarán el paso a Martínez en la CD

    0
    El ex presidente Leonel Fernández, a la derecha, logró que el presidente Medina desistiera de repostularse, lo cual, al parecer, no conseguirá con la esperada presidencia de la Cámara de Diputados

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- Al ex presidente Leonel Fernández hay que suponerle con los dedos cruzados ante la incertidumbre de si de manera efectiva será cumplido el pacto de alternabilidad de 2015 establecido en el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y que posibilitaría este viernes el ascenso de uno de los suyos, Demóstenes Martínez, a la presidencia de la Cámara de Diputados (CD).

    Radhamés Camacho, actual presidente de la Cámara de Diputados

    Esa alternabilidad en la presidencia de los diputados fijó como parte del acuerdo que los danilistas y los leonelistas se repartirían el cargo cada año en el período 2016-2020. Así, Lucía Medina, hermana del jefe de Estado, dirigiese el hemiciclo de 2016 a 2017; Rubén Maldonado, seguidor de Fernández, de agosto de 2017 al 2018; Radhamés Camacho, identificado como danilista, en 2018 a 2019; y a Demóstenes Martínez, leonelista, de 2019 a 2020.

    Demóstenes Martínez, diputado de la corriente leonelista y a quien según el pacto de 2015 correspondería asumir este viernes la presidencia de la Cámara de Diputados

    Y sería lógico pensar que esta vez Fernández tal vez deba conformarse con la pérdida de esa batalla, toda vez que no ha hecho los escarceos de la magnitud de aquellos frente al Congreso para garantizar que, de igual manera, el presidente Danilo Medina finalmente admitiera que no debía repostularse por la candidatura de su partido.

    Más, por cuanto al parecer acaba de fracasar en su intento de convocar al Comité Político precisamente para analizar ese tema. Esto, a partir de su propia confesión en un mensaje que difundió a través de la red social Twitter.

    Leonel Fernández‏ @LeonelFernandez Desde el pasado sábado, luego de la reunión del CC de nuestro @PLDenlinea, pedí al SG @reinaldoparedp convocar al CP para el lunes 12. El SG hizo los esfuerzos, pero me explicó que varios miembros del CP presentaron sus excusas. Por este motivo no se ha realizado dicha reunión.

    Juan Temístocles Montás, miembro del Comité Político del PLD, parece haberse preguntado “¿qué pacto ni qué pacto?” para acto seguido asegurar que la presidencia de los diputados seguirá en manos de Camacho, el representante de la corriente que dirige el presidente Medina.

    Montás es uno de los danilistas que aspiran a la candidatura presidencial del PLD igual que el ex presidente Fernández; el presidente del Senado Reinaldo Pared Pérez; Andrés Navarro; Carlos Amarante Baret; Radhamés Segura; Francisco Domínguez Brito; Manuel Crespo; Maritza Hernández; y Melanio Paredes.

    EE.UU. intercepta a 146 migrantes haitianos en el mar Caribe

    0
    El capitán del séptimo distrito de la Guardia Costera, Jason Ryan. reiteró que el riesgo de embarcar por aguas del Caribe en esta época es alto, pues en plena temporada de huracanes “el clima y las condiciones del mar pueden cambiar rápidamente en minutos”

    Miami, (Telesurtv).- La Guardia Costera de Estados Unidos (EE.UU.) anunció la intercepción de un grupo de 146 migrantes provenientes de Haití, a unos 111 kilómetros al norte de la Isla de la Tortuga, en el mar Caribe.

    A través de un comunicado las autoridades estadounidenses detallaron que el grupo está compuesto por 120 hombres, 22 mujeres y cuatro menores de edad, los cuales serán regresados a su país.

    Entre el mes de octubre de 2017 y hasta septiembre de 2018, los guardacostas estadounidenses interceptaron un total de 2.727 migrantes haitianos, según cifras oficiales.

    Jason Ryan dijo que esas empresas ilegales que intentan emigrar a Estados Unidos en embarcaciones mal equipadas y severamente sobrecargadas ponen a los migrantes en peligro de perderse en el mar

    Desde comienzos de este año, al menos 3.400 haitianos han intentado llegar a los EE.UU. por vía marítima, utilizando embarcaciones precarias en las costas del Estrecho de Florida, el mar Caribe y el Atlántico.

    Ryan reiteró que el riesgo de embarcar por aguas del Caribe en esta época es alto, pues en plena temporada de huracanes “el clima y las condiciones del mar pueden cambiar rápidamente en minutos”.

    Reiteran las promesas del presidente Medina a productores de Montecristi

    0
    José Dantés Díaz, director de la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado (CPTTE), informó que el martes próximo llegarán las brigadas para comenzar con el peritaje, la medición de linderos e identificar a los productores y dueños de solares

    Montecristi. – Una comisión interinstitucional designada por el presidente Danilo Medina se reunió este miércoles con los productores y habitantes de las comunidades de La Reforma de Cerro Gordo, Guayubín, y de Cañón del Buey, Hatillo Palma.

    Los funcionarios mostraron la disposición de atender todas las necesidades planteadas al presidente de la República, durante la visita sorpresa número 260,  realizada el pasado domingo a los comunitarios y a los productores organizados en seis asociaciones: la de Productores Agropecuarios Proyecto Moya (ASOPROAPMO); de Productores Agropecuarios Los Guaraguaos; de Productores Agropecuarios Bogaert; de Productores Agropecuarios La Cigüeña;  de Productores San Juan; y la de Productores El Progreso.

    En nombre de los productores, Ramón Peña, nuevamente agradeció al presidente Danilo Medina por la visita del domingo, y también a los miembros de la comisión presidencial que regresaron hoy a iniciar los trabajos.

    Francisco Caraballo, director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), dijo que luego de la entrega de las infraestructuras de producción solicitadas, la entrega de semillas, plántulas, esquejes y cepas, viene la parte de financiar los cultivos

    “Estábamos en tiempos de tempestades antes de la llegada de Danilo Medina aquí. Muchísimas gracias. Ahora sí que echaremos para adelante”.

    Juan Pumarol, viceministro de Producción y Desarrollo Comunitario del Ministerio Administrativo de la Presidencia, quien encabezó la comisión, explicó que se donará un autobús para dar servicio a los estudiantes del distrito municipal Cana Chapetón, que asisten al liceo del mismo nombre.

    Asimismo, se entregará un aporte de RD$3 millones a la Junta Municipal de Cana Chapetón para la terminación de la construcción del Palacio Municipal.

    Titulación de parcelas

    El director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Emilio Toribio Olivo, explicó que el Gobierno instruyó a la institución que dirige y a la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado (CPTTE) poner en marcha un plan de titulación definitiva en los asentamientos AC-021 y AC-188 / Cerro Gordo I y II.

    José Dantés Díaz, director de la CPTTE, informó que el martes próximo llegarán las brigadas para comenzar con el peritaje, la medición de linderos e identificar a los productores y dueños de solares.

    En apenas tres meses, estos parceleros recibirán sus títulos definitivos.

    A través del IAD, se donará una electrobomba y tres motobombas en el proyecto productivo de los asentamientos campesinos AC-021 y AC-188 de Cerro Gordo I y II.

    Igualmente, los parceleros del AC-155 Vanessa, Cana Chapetón, serán favorecidos con una electrobomba.

    Por su parte, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE) instalará las redes eléctricas necesarias para el nuevo sistema de electrobombas y tubos de distribución de agua en Cerro Gordo I y II.

    5,000 tareas

    La donación de las plantas de yuca, plátanos y guineos necesarias para un alcance de hasta 5,000 tareas, así como la preparación de la tierra, serán responsabilidad del Ministerio de Agricultura.

    Francisco Caraballo, director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), dijo que luego de la entrega de las infraestructuras de producción solicitadas, la entrega de semillas, plántulas, esquejes y cepas, viene la parte de financiar los cultivos.

    El Ministerio de Agricultura reparará los principales caminos interparcelarios en Cerro Gordo I y II.

    Se instruyó, además, a la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial evaluar y someter una propuesta para la construcción de un estadio de béisbol y un parque recreativo en La Reforma.

    El Ministerio de Educación se encargará de la construcción de un comedor en la escuela de esta localidad.

    En Hatillo Palma y Agua de Palma

    En Hatillo Palma, la comisión se reunió con representantes de asociaciones de los asentamientos AC-025 y AC-217, donde se informó que el Ministerio Administrativo de la Presidencia donará un autobús para dar servicio a los universitarios de ese distrito municipal que cursan sus estudios en la provincia Valverde.

    De igual forma, se entregará otro autobús a los estudiantes universitarios de “Agua de Palma’’.

    El IAD donará cinco electrobombas y construirá la infraestructura para el alojamiento de la subestación eléctrica en el proyecto de los Asentamientos AC-025 y AC-217, Hatillo Palma.

    Por su parte, EDENORTE instalará las redes eléctricas. Mientras, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones someterá una propuesta para el asfaltado de las principales calles.

    La economía de RD registró el más alto crecimiento de AL en últimos cinco años

    0
    El crecimiento económico de República Dominicana se moderará a un 5,5 % en 2019, declaró el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    Santo Domingo.- La actividad económica en República Dominicana creció un 6.5% durante los últimos cinco años, la más alta de América Latina, lo cual se produjo con una inflación promedio de tan solo un 2.2%, declaró el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.

    “El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió en 7.0% durante 2018, impulsado por el consumo e inversión privada, mientras la inflación interanual se situó en 1.17% al cierre del año”, precisa en un artículo publicado por la revista CFI.co y reseñado por el periódico Listín Diario.

    Héctor Valdez Albizu declaró que en este año la economía creció 5.1% durante el período enero-mayo de este año

    Valdez Albizu refirió que el buen desempeño en materia de crecimiento estuvo acompañado por la reducción de los “déficits gemelos”, es decir, el fiscal y el de cuenta corriente de la Balanza de Pagos

    En efecto, al cierre de 2018 el déficit del sector público no financiero alcanzó -2.4% del PIB, mientras el déficit de cuenta corriente se situó en -1.4% del PIB, por debajo de su promedio histórico”, dijo el funcionario.

    Valdez Albizu puntualizó que la actividad económica se expandió en 5.1% durante el período enero-mayo de este año, asociada a una moderación de la inversión privada y enmarcado en el debilitamiento de la economía mundial que ha sido afectada por factores de incertidumbre.

    Danilo abre dos túneles de la presa Monte Grande

    0
    El presidente Danilo Medina dejó abiertos dos túneles presa Monte Grande, una de las obras de mayor impacto en región Sur

    Monte Grande.- El presidente Danilo Medina dejó abiertos los túneles de servicio de la presa Monte Grande, obra que tendrá un significativo impacto socio-económico en la región Enriquillo y atenderá una necesidad de más de 20 años de la gente de la zona.

    Los dos túneles desviarán el río Yaque del Sur de su curso natural, lo que permitirá la construcción de la corona o muro de presa, pasando a una nueva etapa del embalse y hará posible la continuación de los trabajos.

    El director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olgo Fernández, indicó que con esta puesta en funcionamiento, la presa Monte Grande pasó de ser un sueño a una realidad en la que el Gobierno pone todo su esfuerzo.

    Aseguró que Medina puso en servicio uno de los componentes imprescindibles del proyecto.

    Declaró que la construcción de la presa de Monte Grande fue retomada en enero de 2018 y los trabajos siguen en un ritmo acelerado.

    Al finalizar el proceso de construcción, tendrá un volumen de almacenamiento total de 350 millones de metros cúbicos de agua y un volumen regulado anual de 850 millones.

    La presa Monte Grande aportará agua potable a varias comunidades de las provincias de Barahona, Independencia y Bahoruco, además de energía eléctrica limpia e irrigará más de 700 mil tareas.

    Entre otros beneficios que obtendrán comunidades de Barahona, Bahoruco e Independencia, son el abastecimiento de agua potable por gravedad 24 horas.

    Mientras, el Lago Enriquillo dejará de recibir los grandes volúmenes de aguas que lo hacen expandirse e inundar el entorno.

    Comunitario ponderan

    En el acto habló comunitario Toño David, quien ponderó “la prenda que adorna al presidente Medina” y  su vocación de servicio a sus conciudadanos.

    Expresó que es increíble el efecto positivo que dará la presa a la comunidad.

    «Gracias señor Presidente por haber hecho suya la construcción de esta presa”, dijo Toño David en nombre de los productores y residentes de la zona.

    Aplican en Haití prisión preventiva de más de dos años a los niños en conflictos con la ley

    0
    Kettly Julien, directora ejecutiva del Instituto Móvil de Educación Democrática, citó el Centro de Rehabilitación de Menores en Conflicto con la Ley (Cermicol), donde 50 de 54 niños sufren prisión preventiva prolongada
    Puerto Príncipe, 13 ago (Prensa Latina) Más del 90 por ciento de los niños en conflicto con la ley, permanecen hoy en prisión preventiva prolongada, una problemática que afecta a la mayoría del sistema penitenciario de Haití.
    ‘En ninguna parte de la ley se establece que un menor desviado deba pasar un año, dos años y más en un centro sin ser juzgado’, lamentó Kettly Julien, directora ejecutiva del Instituto Móvil de Educación Democrática.
    La tasa de detención preventiva prolongada en el Centro de Rehabilitación de Menores en Conflicto con la Ley (Cermicol) es tan alta como en otras prisiones del país, estiman expertos. Hasta la fecha 50 de cada 54 niños recluidos ahí permanecen durante largos periodos.

    Kettly Julien dijo que gracias a los esfuerzos redoblados de las distintas instituciones privadas, en los últimos seis meses la detención preventiva de menores se redujo de un 96 a un 50 por ciento, aunque el comisionado del gobierno, Paul Éronce Villard, señaló que la protección de los niños es una lucha a largo plazo

    Para Julien el sistema judicial haitiano es débil en la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, y la Ley de 7 de septiembre de 1961, sin embargo, reconoció que se hacen esfuerzos para disminuir estas cifras.
    En los últimos seis meses la detención preventiva de menores se redujo de un 96 a un 50 por ciento, dijo por su parte, Paul Éronce Villard, comisionado de Gobierno.
    Indicó que fue gracias a los esfuerzos de las distintas instituciones, aunque señaló que la protección de los niños es una lucha a largo plazo.
    El Instituto Móvil de Educación Democrática actualmente implementa la segunda fase de su programa de asistencia legal para menores en conflicto con la ley, con el fin de reducir el flagelo de la detención preventiva prolongada.
    Durante su primera fase, 137 niños fueron liberados, aseguró Kettly Julien. En los próximos tres meses el proyecto debe prestar asistencia jurídica a los menores detenidos en las cárceles, en particular en la capital.

    Resaltan un cuadro de anormalidades al iniciar el año escolar en PR

    0
    • Eligio Hernández, secretario de Educación de Puerto Rico, , describió un cuadro de normalidad en el primer día de clases en el sistema público
    San Juan, 13 ago (Prensa Latina) La organización magisterial Educamos rechazó hoy la actitud del secretario de Educación de Puerto Rico, Eligio Hernández, cuando describió un cuadro de normalidad en el primer día de clases en el sistema público.
    La presidenta de Educamos, Migdalia Santiago, dijo que no es posible que recibamos como si nada el recorte de 240 millones de dólares al Programa de Educación Especial por parte de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). Tampoco nos parece normal y aceptable, señaló, que se sigan manteniendo docenas de contratos con entidades que desvían los fondos que necesitamos en las escuelas hacia manos privadas.
    La dirigente gremial agregó que mucho menos puede ser normal que mientras se hacen recortes en el Departamento de Educación ante la crisis, se le entreguen miles de dólares a empresas privadas a través de los llamados vales educativos, para que los alumnos se vayan a colegios particulares, y se haya intentado hacer lo mismo a través de las escuelas charter.
    Santiago anotó que tampoco puede ser normal que aún no se le haya otorgado permanencia a los maestros vocacionales.
    Consideró que ni el secretario Hernández ni la gobernadora Wanda Vázquez, ni ningún otro funcionario han dicho que acudirán ante la Junta de Supervisión Fiscal para reclamarle que no haya recortes al presupuesto de la educación pública y que se declare como un derecho y servicio esencial para el pueblo.
    En todo eso parecen conformarse con lo decidido por la Junta fiscal, que constituye un ataque frontal contra nuestra educación y contra la Universidad de Puerto Rico (UPR), recalcó.
    A Educamos le preocupa que mientras permiten eso con los fondos ya existentes, no estén dispuestos a utilizar parte para garantizar un aumento sustancial de salario al magisterio.
    Precisamente, solamente para eso han dicho que es necesario acudir a la JSF, mientras para todo lo demás no actúan y lo ven como normal.
    ​La presidenta de Educamos insistió en que el Gobierno y Educación tienen que garantizar un salario básico de tres mil dólares al magisterio.
    Demandan además el establecimiento, sin ambages, de la carta circular para la educación con perspectiva de género, rechazar los abusivos recortes a la UPR, a las escuelas públicas y al Programa de Educación Especial, dirigido a alumnos con ciertas deficiencias motoras o déficit de atención.

    Venezuela hará elecciones del Parlamento para sustituir a Juan Guaidó

    0
    La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela ratificó en enero pasado al presidente Nicolás Maduro para el nuevo periodo de Gobierno 2019-2025
    Caracas, 13 ago (Prensa Latina) La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela (ANC) definió la estrategia que aplicará a partir de hoy con respecto a las próximas elecciones parlamentarias.
    Durante una sesión extraordinaria, el ente aprobó la creación de una comisión para definir la fecha de los sufragios en pos de la renovación de la Asamblea Nacional (AN), en desacato desde 2016.
    Evaluaremos de acuerdo a la ley, la situación política del país y la consulta con los organismos, cuándo es el mejor momento para realizar las elecciones y si esa consulta arroja que hay que hacerlas este año, se harán, afirmó Diosdado Cabello, presidente de la ANC.
    ‘No se aceptará ningún tipo de chantaje. Se acabó el tiempo de la defensiva, vamos al contraataque revolucionario’, dijo.
    Aseguró que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es muy clara en cuanto a que ningún poder es superior a la Constituyente y esta puede convocar a sufragios en cualquier momento y sólo queda un poder por renovarse que es la AN.
    El también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) anunció que esa organización presentará sus candidatos para el proceso.
    No obstante, puntualizó sobre la necesidad de prepararse, trabajar en equipo para cuando se inicie el momento de la postulación, con el fin de ganar el mayor número de escaños.
    ‘Vamos a prepararnos para darle una pela en las lecciones de la Asamblea Nacional’, es necesario que el PSUV labore en función de eso.
    Cabello exhortó a desarrollar el trabajo casa por casa, en la calle, cada día y los convocó a la unión.
    El parlamento venezolano fue declarado en desacato por el Tribunal Supremo de Justicia al incurrir en faltas ante lo legislado en la Constitución, razones por las cuales en julio de 2017 se realizan elecciones para la ANC que quedó instalada formalmente el 4 de agosto del mismo año, en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.
    Desde entonces es el órgano plenipotenciario que aprueba las decisiones que rigen la nación, bajo la dirección del Gobierno bolivariano.

    Fidel Castro cumple años en los corazones de los cubanos

    0
    Los extintos líderes, con luces hacia la humanidad toda, el sudafricano Nelson Mandela y el cubano Fidel Castro

    Por Joel Michel Varona

    La Habana, 13 ago (Prensa Latina) El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, no está físicamente desde 2016, pero el pueblo de la isla caribeña lo recuerda hoy con inmenso cariño en el aniversario 93 de su natalicio.

    A él lo evocan de muchas maneras por sus diversas facetas, entre ellas, la de hombre visionario, revolucionario, justiciero, internacionalista, estratega militar, estadista y un comunicador por excelencia.

    En la historia de la humanidad siempre existieron opiniones divididas sobre las grandes personalidades, pero en su caso, fueron muchos los que consideraron el merecimiento de un premio Nobel de la Paz por su aporte a la Humanidad.

    Uno de los que defendió esa idea fue el profesor francés Paul Estrade, quien afirmó que Fidel merecía dos galardones, el primero por desplegar una intensa labor durante décadas para favorecer el fin de los conflictos en diversos lugares del mundo.

    También se le debió otorgar un Nobel de Economía por dirigir durante décadas a un país bloqueado económicamente por parte de Estados Unidos y lograr que la nación sobreviviera con dignidad a pesar de esa circunstancia, dijo el académico en un homenaje efectuado tiempo atrás en la embajada de Cuba en París, Francia.

    Su pensamiento político lo llevó a hacer realidad el sueño de muchos pueblos: obtener su independencia, prueba de ello fue la presencia de soldados de la isla antillana en diferentes naciones para librar una lucha campal contra el sistema colonial, que sumía a los países en la pobreza y humillación.

    Nadie podría hacer mención al mal recuerdo del Apartheid sin referirse a los esfuerzos de Fidel Castro por borrar esa bochornosa página de historia de África.

    El extinto jefe de Estado caribeño -quien mantiene el récord de intentos de asesinatos fraguados en Estados Unidos contra un presidente- también fue conocido por sus llamados de alerta sobre el deterioro del planeta Tierra y los peligros que se ciernen sobre la especie humana.

    Sobran los ejemplos sobre la importancia que le concedió Fidel Castro al ejercicio periodístico, pues todo lo que escribió a partir de su papel protagónico en la historia nacional lo hizo para argumentar sus razones, explicar fundamentos y estrategias, y así lograr la movilización consciente del pueblo.

    En la lucha insurreccional en la Sierra Maestra, en el oriente cubano, es conocida su participación en la emisora Radio Rebelde, fundada por el mítico Comandante Ernesto Che Guevara.

    Desde allí emitió partes de guerra y diferentes tipos de mensajes para el pueblo, y de esa forma ya se ratificaba como un gran comunicador.

    Tras el triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, los escritos de Fidel Castro podían leerse más a menudo en la prensa y sucedió igual con sus apariciones en la televisión.

    A través de la pantalla chica libró una de las campañas mediáticas más importante del país en el contexto de la Operación Verdad, la cual ‘con la presencia de cerca de 380 periodistas de Estados Unidos y Latinoamérica’ sirvió para dar a conocer al mundo el carácter humanista del proyecto revolucionario.

    Allí fue la génesis de la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina, que cumplió 60 años bajo su impronta.

    Son recordables sus denuncias televisivas respecto las calumnias que desde Washington se propalaban para justificar las agresiones y con ellas el bloqueo económico, financiero y comercial contra la isla.

    De manera directa o indirecta, Fidel siempre estuvo vinculado a la prensa y a los medios de difusión masiva. La prioridad que le concedió a la comunicación social en su conjunto respondía a su permanente interés por informar, intercambiar, sumar y convencer a la opinión pública.

    Fue Fidel Castro el fundador del espacio televisivo Mesa Redonda, en los tiempos en que iniciaba la batalla encabezada por él, y secundada por el pueblo cubano, para conseguir el regreso del niño Elián González, secuestrado en Estados Unidos.

    También desde ese espacio explicó a la población la importancia de llevar adelante una Revolución Energética en el país, entre otros programas de gobierno.

    Luego, cuando la salud melló la fortaleza física del infatigable revolucionario, Fidel se convirtió en un soldado de las ideas, y el mundo supo de sus inquietudes y anhelos a través de sus conocidas Reflexiones, artículos de amplio alcance e impacto en la isla y el mundo.

    En sus escritos analizó la importancia de la historia para los pueblos, el peligro de las armas nucleares, la necesidad de producir más alimentos que cañones, y recalcó, entre otros temas, la defensa de la integración latinoamericana.

    Como estadista Fidel condujo por más de 50 años los destinos de Cuba y no hay sector en el cual no haya aportado con ideas, empeños y desvelos.

    Danilo insinúa que Fidel Castro no llegó a entender el sentido de las zonas francas

    0
    El presidente Danilo Medina conversa en 2016 con el comandante Raúl Castro, hermano del extinto líder cubano Fidel Castro. Medina acudió entonces a la isla caribeña a expresar sus condolencias a Raúl luego de la muerte del histórico líder de la revolución cubana

    Santo Domingo.- El presidente Danilo Medina al parecer insinuó que el extinto comandante cubano Fidel Castro no llegó a entender el sentido de las zonas francas respecto a los aportes que realizan a la economía, razón por la que se interesó tal vez para llevarlas a su país, según relató el Palacio Nacional en una declaración escrita.

    Recordó una visita a La Habana, Cuba, a mediados de los años 90, cuando se desempeñaba como secretario de la Presidencia, para restablecer las relaciones diplomáticas con el vecino país caribeño.

    El presidente Danilo Medina dijo a nombre de los dominicanos, del Gobierno y del suyo propio, destacó en ocasión de su muerte en noviembre de 2016 el rol jugado por Fidel Castro Ruz. Medina dijo entonces que Castro Ruz hizo sacerdocio del ejercicio de la política, y que tuvo una larga vida entregada a reivindicar los anhelos del pueblo cubano y del mundo. En la foto los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Bolivia, Evo Morales; y el sucesor de Fidel, su hermano Raúl Castro Ruz

    “El comandante Fidel Castro nos ofreció una cena esa noche y comenzó a investigar de qué vivía la República Dominicana”.

    “Y entonces me dijo: ‘bueno. Sé que ustedes tienen un centro de explotación, que se llama, la zona franca de exportación’. Yo le digo, ¿De explotación, comandante? ‘Sí, de explotación. Ustedes lo que están es explotando mano de obra barata para los capitalistas extranjeros’”.

    “Y yo recuerdo que le dije: bueno, tal vez para usted es muy fácil emplear a la gente en Cuba. Nosotros aquí tenemos que crear empleos, y las zonas francas son un apoyo decisivo para la creación de empleos en la República Dominicana”.

    “Esta tarde (de este lunes en La Romana), viendo esta actividad, yo me di cuenta que Fidel estaba investigando porque quería también abrir el sector de zona franca en Cuba”.

    “Y viendo hoy este evento, pensé: qué bueno hubiese sido que Fidel Castro estuviese sentado aquí, para que vea qué significan las zonas francas para la República Dominicana”.

    Traducir Fotuto »