viernes, agosto 29, 2025
Idioma
    Inicio Blog Página 929

    Horóscopo 2020

    0
    Elsa Claro, autora

    Los vaticinios para los próximos 12 meses apuntan a una pronunciada incertidumbre, para no decir enormes desconfianzas.

    La economía, donde se basa la existencia de cada sociedad, está amenazada de adentrarse en situaciones similares a la crisis global iniciada en el 2008 en Estados Unidos y contagiada al resto del planeta. Así lo certifican la OCDE y el FMI.

    Si ocurre incluso en menor cuantía de lo supuesto, será muy malo, pues encuentra países (y sobre todo sociedades) débiles donde, paradójicamente, crecieron los muy ricos en número y en cantidad de bienes acumulados. Luego la profundización de la desigualdad entre un grupo humano y el otro, provoca enfermizas situaciones que tienen en las naciones desarrolladas focos esporádicos de protesta o el ascenso de voluntades extremistas, y, en los menos adelantados, también tiene un ímpetu que, en casos como el de Chile, no ha sido entendido en toda su dimensión por quienes lo provocaron. Por eso se teme un aborto de cambios practicables con el empleo de salidas catastróficas.

    La acumulación de áreas de tensión y el enfoque errado o la falta de soluciones constructivas, dilata el ingreso a una estabilidad forzosa en cualquier sitio y sobre todo en áreas tan sobrecargadas como el Medio Oriente, donde la Casa Blanca practica contra Irán manejos muy arriesgados y absurdos capaces de afectar a otros países y regiones.

    También Siria, casi por completo liberada de terroristas, debe enfrentar los remanentes que quedan y, al propio tiempo, los esfuerzos, la amenaza instalada por Estados Unidos para quedarse en áreas petroleras, incluso a riesgo de darle aliento a la bestia yijadista.

    En la zona existen otras tensiones y la mayor emana de Israel donde Benjamín Netanyahu pudiera reocupar el poder dentro de unos meses y con ello concluir su plan –muy apuntalado por Donald Trump- de seguir introduciendo colonos en zonas ocupadas para quitarle fundamento a la creación de un estado palestino. Los oponentes al premier están divididos y ello le facilita la tarea a lo interno y en materia exterior.

    Europa amanecerá con una experiencia inédita a través del Brexit y cuantos problemas se derivan de ese desgajamiento, para el Reino Unido y el resto de los antes asociados, en un momento nada simple, con quistes dentro del Pacto Comunitario por atajar, sobre todo en Polonia y Hungría, dadas sus derivas autoritarias o en reverso de principios defendidos por la UE.

    Entre numerosos lances, se definen los retos por delante a partir del apremio por encaminar la reforma del euro y otro tanto destinado a buscarle solidez a los ligamentos políticos de los 27. Dentro de tareas de tanta dimensión, no menos excepcional será el esbozado intento para emanciparse, aunque sea parcialmente, de la ya asfixiante dependencia militar impuesta por Washington, cuando desde allí están disparando humillantes retos de orden financiero y comercial.

    La oposición norteamericana al Nord Stream II, es una de las disposiciones que está dañando a empresas del Viejo Continente y varios gobiernos se ven amenazados por esta otra manera de imponerles algo perjudicial con autoritarismo demente. Parecido se aprecia en otros acompañamientos con los cuales escoltan a EE.UU. al imponerle sanciones a Rusia, en perjuicio de sus propias empresas.

    Rusia, sin embargo, abrió nuevas rutas a su comercio y desarrolla rumbos económicos internos hasta ahora favorables. En otro campo, mantiene abierta a soluciones su voluntad en el dilema con Ucrania. Se evidencia en el acuerdo materializado en el primer intercambio de prisioneros y tiene, en una segunda liberación por las dos partes, base para, desde esos acuerdos preliminares, hacer realizable -al menos un poco- la pacificación de las repúblicas autónomas del Donetsk.

    Las elecciones en Estados Unidos, pese a que ocurrirán a finales de año, van a marcar la agenda nacional desde enero e influirá en procesos como los citados y varios sin concluir. Corea del Norte y la posible desnuclearización de la península, es un caso y dejar definida la guerra en Afganistán, otro, pero no menos la de Yemen.

    En tanto, transcurrirá el juicio político a Trump, otro elemento insertado en los comicios de noviembre. Una encuesta de la cadena ABC, asociada con The Washington Post, plantea que el 57% de los estadounidenses cree justo hacerle ese examen al presidente y el 49% apoya la impugnación y, además, también sacarlo de la Casa Blanca.

    Sin embargo, serán, como es usual, las elecciones indirectas de EE.UU. las trazadoras de vario itinerarios, según el resultado que transporten. Para el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Texas, George Edwards, “El colegio electoral no requiere que se gane el voto (popular) para ganar la presidencia”.

    Así se vio en el 2016, cuando Hilary Clinton obtuvo más de 2 millones y medio de sufragios por encima de los logrados por el actual jefe de la oficina oval, quien, pese a ello, resultó electo, gracias a ese controversial sistema, capaz de otorgarle otro cuatrienio en noviembre, pese al daño de tanto cuanto se le puede imputar.

    Aunque con respecto a Latinoamérica no difiere mucho la política de demócratas y republicanos, de si es el magnate quien se queda o un contrario quien le sustituye, dependerán los componentes y desenlaces de importancia en el “patio trasero” donde circunstancias muy serias están en transcurso. Chile, Ecuador y Colombia, pudieran proyectarse hacia escenarios soliviantados o tener márgenes de acción menos ríspidos que los de Bolivia, donde el presente promete excesos antes que el debido sosiego.

    Sin Trump, Bolsonaro se vería forzado a calmar sus ímpetus ultraderechistas y anti pueblo, (mil 800 víctimas mortales en el 2019 y no pocos etc. letales) si pierde un apoyo sin fronteras como el actual, pero si este perdura, influirá sobre Brasil y varios puntos ígneos del área. El actual presidente brasileño pudiera incluso ponerle zancadillas a la Argentina y el intento regenerativo de Alberto y Cristina Fernández, si el presidente carioca pierde la sensatez y pone en riesgo lo relacionado con el importante comercio entre Buenos Aires y Brasilia.

    Asia aparece en estos esquemas con puntos suspensivos en el caso de China y la guerra comercial que le impone Estados Unidos. Hubo cierto acuerdo a finales del año, pero con sello de temporalidad. Tienen gran espacio los ataques y diferencias dirigidos al coloso asiático, pero en lo general, Trump ha provocado graves daños a la multilateralidad. En la zona, Japón intenta mantener su crecimiento y ve con expectativa la evolución reciente que se opera en la zona.

    Surcorea se mantiene atada a la voluntad estadounidense, de la cual es y continuará siendo víctima, teniendo de por medio obstruido su voluntad de reunificar las dos partes de la península. Los norcoreanos, en tanto, mantienen su posición de negociar, pero sobre bases de equidad y ello parece imposible con Trump, pese a los encuentros sostenidos entre el magnate y Pyongyang.

    No se auguran cambios notables en los problemas de África. El neocolonialismo resulta ventajoso para las ex metrópolis y a cuantos arribaron después a explotar las riquezas de ese continente. Al contrario, parecería que alimentan diferencias de orden religioso o arbitrariedades diversas, para impedir estabilidad, o la alianza de las distintas tendencias políticas. El divide y venderás es practicado con éxito por el imperio y no únicamente en esta arte del orbe.

    Vista en marco reducido e incompleto la problemática mundial, se entenderá la falta de optimismo al imaginar cómo será el 2020.

    La primera alcaldesa de Bogotá asume y defiende el derecho a la protesta social

    0
    Más allá de la gestión que realice al frente de la mayor ciudad de Colombia, Claudia López desde ya es vista como una sólida alternativa a la presidencia

    Bogotá, (DW).- La nueva alcaldesa de Bogotá, Claudia López (foto), defendió este miércoles (01.01.2020), al asumir el cargo, el derecho a la protesta social, en alusión a las manifestaciones de los últimos meses de 2019 contra las políticas del presidente colombiano, Iván Duque.

    Más de un millar de alcaldes y cerca de 30 gobernadores colombianos asumen sus cargos para el periodo de cuatro años que finalizará el 31 de diciembre de 2023.

    «Hoy no solo hacemos eco sino que somos parte las mayorías ciudadanas que se han tomado las calles con las demandas y aspiraciones apenas elementales y plenamente legítimas de los jóvenes, de las mujeres, de los movimientos cívicos, de los grupos étnicos, de quienes reivindican la diversidad sexual y la igualdad», dijo López, del partido Alianza Verde, luego de jurar el cargo.

    De 49 años, la opositora al presidente de Iván Duque reivindicó su origen modesto, «sin cuna ni apellidos», así como su condición «diversa» tras su matrimonio con la senadora Angélica Lozano el 16 de diciembre.

    El ex guerrillero Guillermo Enrique Torres Cueter aspiró a la Alcaldía por la coalición Unión Patriótica y Colombia Humana. Venció a Leonardo Enrique Cabarcas, del Partido Radical, con 21,466 votos contra 13,681

    También hizo hincapié en su elección en un país gobernado históricamente por hombres de las élites liberal y conservadora. «Gracias a todos por (…) acompañarme en este momento tan especial de la vida al posesionarme como la primera mujer, mujer diversa, electa como alcaldesa en la historia de Bogotá», dijo López en su discurso de investidura.

    La mandataria rompió con la tradicional ceremonia de posesión y organizó un acto en el parque Simón Bolívar, en el oeste de Bogotá, adonde llegaron cientos de personas que vibraron con sus palabras.

    Emotiva y enérgica, López convocó a los bogotanos a construir una cultura ciudadana que destierre, «de una vez y para siempre el racismo, el clasismo, el machismo y la xenofobia, a través de una pedagogía de la igualdad».

    Con siete millones de habitantes, la capital de Colombia es el mayor foco de las movilizaciones que se han venido sucediendo desde el 21 de noviembre contra el gobierno de derecha que encabeza Duque, y que le exigen un cambio de rumbo.  También recibe al 24% de los 1,6 millones de venezolanos que migraron por la crisis en su país.

    El uribismo derrotado en Medellín

    Bogotá, 1 ene (Prensa Latina) Las autoridades elegidas en los comicios regionales y locales del 27 de octubre último se posesionan hoy en Colombia, con retos como la inseguridad, el elevado desempleo y la desigualdad.

    Más de mil alcaldes, 32 gobernadores, mil 101 concejos municipales, 32 asambleas departamentales y mil 40 juntas administradoras locales asumen para el periodo 2020-2023.

    Dentro de esas autoridades está Claudia López, quien comandará la Alcaldía de Bogotá, considerado el segundo cargo público más importante del país y en el que por primera vez estará una mujer.

    Tras las mencionadas elecciones, López, respaldada por el partido Alianza Verde, reconocida por su lucha contra la corrupción y con propuestas como el combate a la inseguridad, resultó la primera mujer ganadora por voluntad popular.

    También sobresale el hecho de que asumió como alcalde del municipio de Turbaco, uno de los más importantes del departamento de Bolívar (norte), el exguerrillero Guillermo Torres, después de ser elegido en los primeros comicios locales efectuados tras la firma en 2016 del Acuerdo de Paz entre el Estado y las extintas FARC-EP.

    Unido a ello, el líder social Marino Grueso se posesionó en la Alcaldía en Guapi, departamento del Cauca (suroeste), por la Coalición Frente Amplio (Movimiento Alternativo Indígena y Social, UP, FARC y Colombia Humana).

    Tres mujeres indígenas están haciendo historia: Aura Benilda Tegria, quien liderará la Alcaldía de Cubará en el departamento de Boyacá, y Mercerdes Tunubalá Velasco, la de Silvia en el departamento del Cauca.

    Las miradas también están sobre la ciudad de Medellín, una de las apuestas perdidas del gobernante partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe.

    En esa plaza contra todos los pronósticos resultó elegido como alcalde Daniel Quintero, quien durante toda su campaña se presentó como un candidato independiente.

    Hoy se posesionan alcaldes y gobernadores. De ellos, esperamos gobiernos honestos, participativos, con programas de consolidación de la paz, implementación del Acuerdo, respeto a los derechos humanos y al medio ambiente, políticas de equidad social. Que tengan muchos éxitos, expresó Iván Cepeda, de la Comisión de Paz del Senado.

    Empiezan los nuevos gobiernos locales. Algunos llevarán la agenda de la política de la vida, la adaptación y mitigación de la crisis climática, la liberación de los espacios del agua y su cuidado, el reequilibrio con la naturaleza, la educación como prioridad, manifestó por su parte el excandidato presidencial y actual senador Gustavo Petro.

    El proceso contra Trump fue la noticia más importante en 2019 en EE.UU.

    0
    De mayoría demócrata, la Cámara de Representantes aprobó el pasado 18 de diciembre dos cargos en contra del mandatario republicano: abuso de poder y obstrucción del Congreso
    Washington, 1 ene (Prensa Latina) La investigación de juicio político sobre los tratos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con Ucrania encabezó el listado de las historias más importantes de 2019 en este país, según una encuesta divulgada hoy.
    El sondeo de Hill-HarrisX precisó que el 37 por ciento de los votantes registrados citó dicha pesquisa en primer lugar entre ocho posibilidades.
    De mayoría demócrata, la Cámara de Representantes aprobó el pasado 18 de diciembre dos cargos en contra del mandatario republicano: abuso de poder y obstrucción del Congreso.
    Por esa acción, Trump se convertirá en el tercer gobernante de la historia de Estados Unidos en enfrentar un juicio político en busca de su destitución, que para ocurrir debe tener el respaldo de 67 de los 100 senadores.
    Tal juicio en el Senado, bajo dominio republicano, podría comenzar este mes, pero la titular de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, ha evitado precisar cuándo ocurrirá el envío de los cargos a la primera entidad legislativa.
    Pelosi y los demócratas se han mostrado escépticos de que la Cámara Alta realice un proceso justo, sobre todo después de que el líder de la mayoría republicana en esa instancia, Mitch McConnell, quien esencialmente actuaría como presidente del jurado, admitió que no será imparcial.
    Los referidos cargos y la decisión de realizar el juicio político fueron resultado de la pesquisa lanzada a finales de septiembre sobre la solicitud de Trump a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, para investigar al exvicemandatario y precandidato presidencial demócrata Joe Biden y a su hijo Hunter.
    A criterio de Trump, su reclamo se justificó con el supuesto objetivo de enfrentar la corrupción en el país europeo, pero los demócratas acumularon evidencia durante la investigación de que el mandatario pretendía beneficiarse políticamente, y además obstruyó el proceso indagatorio.
    Como segunda noticia más importante, se ubicó la situación en la frontera de Estados Unidos y México (15 por ciento), y después siguió la investigación del fiscal especial Robert Mueller acerca de los presuntos vínculos de Rusia con la campaña de Trump en las elecciones de 2016 (13).

    También se incluyeron en orden descendente el cierre del Gobierno a principios de 2019, la guerra comercial de Estados Unidos contra China y la muerte del líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi.
    En la referida consulta participaron mil cuatro votantes registrados en todo el país, y su margen de error es de más o menos 3,1 puntos porcentuales.

    El pago por marbete reporta al fisco RD$2,168.6 millones

    0
    Desde este jueves los agentes del tránsito impondrán multas a los propietarios de vehículos que no se hayan provisto del marbete

    Santo Domingo.- ​Hoy es el último día para que termine el plazo de renovación del marbete sin recargo, y ​el 94.7% ha cumplido con la obligación establecida en la Ley 63-17 de Transito y Movilidad que dispone, en su artículo 162, que se debe realizar la renovación de la placa de manera anual.

    La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recordó que el 31 de diciembre venció el plazo para renovar sin recargo y sin más prorroga. Advirtió que quienes no renueven a tiempo deberán pagar un recargo de 2 mil pesos adicionales al monto del impuesto.

    La cantidad de vehículos a los que les será colocado el marbete asciende a 1,301,913, equivalente al 94.7%. Se estima en total un parque hábil para renovar de 1,374,231 unidades.

    El monto recaudado hasta este momento es de RD$2,168.6 millones, mientras que se tiene estimado recaudar RD$2,250 millones.

    A media tarde del pasado lunes quedaron pendientes por renovar 72,318 unidades.

    En un comunicado de prensa, la DGII llamó a los ciudadanos que aún no han cumplido con su obligación legal a que aprovechen estos últimos días y obtengan el marbete o etiqueta adhesiva con secuencia numérica que representa el mecanismo de control del pago del Impuesto de Circulación de Vehículos.

    Se dispone de 31 entidades financieras distribuidas a nivel nacional, las cuales cuentan con 611 sucursales y/o agencias y 1,479 ventanillas, respectivamente. Estas entidades financieras están compuestas por Asociaciones de Ahorros y Préstamos, Bancos Múltiples, Bancos de Ahorros y Créditos y Cooperativas. Estas entidades financieras vendieron  el marbete hasta el 31 de diciembre.

    Desde este jueves, el 2 de enero, la renovación con recargo y demás transacciones de marbete se realizarán solo en puntos DGII a nivel nacional y hasta el inicio del próximo periodo de marbetes.

    Se mantienen las mismas tarifas del año anterior: vehículos hasta el 2014, inclusive, pagan RD$1,500; vehículos desde 2015 en adelante pagan RD$3,000. Después del vencimiento se deberá pagar un monto adicional por mora.

    En la temporada pasada, 2018-2019, solo un 87% obtuvo su marbete antes de la fecha de vencimiento, mientras que un 9% renovó con recargo. Para toda la temporada la renovaron del Impuesto a la Circulación de Vehículos alcanza el 96%.

    Saludan que el Ejecutivo dedicara 2020 a la seguridad alimentaria

    0
    El senador Adriano Sánchez Roa precisó que “la medida contentiva en el decreto 497-19 viene a ser una secuencia de todas las acciones exitosas que ha ejecutado el Presidente Medina
    Santo Domingo.- El titular de la Secretaría de Asuntos Agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) saludó la decisión del presidente Danilo Medina de declarar el 2020 como el año de la “Consolidación de la Seguridad Alimentaria”, pues así se continuará la garantía de alimentos sanos al pueblo dominicano, a los turistas y las ventas cuantiosas hacia Haití.
    El senador Adriano Sánchez Roa precisó que “la medida contentiva en el decreto 497-19 viene a ser una secuencia de todas las acciones exitosas que ha ejecutado el Presidente Medina, y que han elevado la producción agroalimentaria, como son las Visitas Sorpresas, con una extraordinaria inversión en la agropecuaria y la foresta”.
    Puntualizó que la productividad y la calidad han aumentado debido a la triplicación del financiamiento, con bajas tasas de interés, la mejoría de los sistemas de riego, la organización de los productores en cooperativas y la titulación de propiedades productivas.
    La autosuficiencia alimentaria ya alcanza el 86%, superando el 76% que abastecíamos en el año 2012, pese a que se han agregado más de dos millones de turistas y a que por la crisis socio-política haitiana provocó un aumento en la adquisición de alimentos en nuestro país.
    Sánchez Roa explicó que la medida presidencial de que el Estado Dominicano dedique sus esfuerzos en el próximo año en la “Consolidación de la Seguridad Alimentaria”, provocará que instituciones Públicas y Privadas impulsen programas en beneficio de fortalecer la producción agroalimentaria.
    El Presidente Medina sustentó su decisión en lo dispuesto en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo, donde se expresa que el Estado esta compelido a “incrementar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria” y la “adecuada nutrición de la población dominicana”.

    EE.UU. sugiere un “diálogo inclusivo” en Haití y que se quede Moïse

    0
    El presidente de EE.UU., Donald Trump (izq.), y su secretario de Estado, Mike Pompeo, en foto de archivo

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- El gobierno de Estados Unidos desea que la crisis haitiana pase por un proceso de “diálogo inclusivo” para que la nación siga bajo las égidas del presidente Jovenel Moïse, de quien decenas de miles de ciudadanos reclaman en las calles su partida del poder, según reportan medios de la vecina nación.

    La postura estadounidense, que también impulsan en Haití la ONU y otros organismos internacionales, fue sugerida por el secretario de Estado Mike Pompeo en ocasión de un mensaje de salutación por la celebración del 216 aniversario de la independencia de la nación caribeña.

    En ninguna parte del mensaje se alude al reclamo que ha generado las más grandes manifestaciones de protesta en la vecina nación: la renuncia del presidente Moïse.

    “En nombre del pueblo estadounidense, felicito al pueblo haitiano por el 216 aniversario de su independencia”, dijo Pompeo.

    El presidente de Haití, Jovenel Moíse, gesticula mientras discursea desde el Palacio Nacional en ocasión del día de la independencia

    En su opinión, la historia de la fundación de Haití, desde el levantamiento de esclavos hasta la creación de una República basada en principios democráticos, “da testimonio de lo que se puede lograr cuando las personas están decididas a trabajar juntas por el bien común”.

    El diálogo inclusivo

    El Día de la Independencia de Haití nos recuerda que la grandeza está a nuestro alcance cuando los ciudadanos y los líderes políticos priorizan su comunidad y país, declaró.

    “Esperamos que el nuevo año reúna a todas las partes en un diálogo inclusivo que ponga fin al estancamiento político y conduzca a un gobierno que trabaje para resolver las necesidades apremiantes del pueblo haitiano”, reclamó el vocero del gobierno de EE.UU.

    Pompeo opinó que las relaciones entre Estados Unidos y Haití se han fortalecido debido a las aspiraciones comunes y los estrechos vínculos entre el pueblo estadounidense y el pueblo haitiano.

    Le deseo al pueblo haitiano, sugirió, un feliz Día de la Independencia, así como un nuevo año lleno de paz, unidad y progreso para resolver los desafíos nacionales.

    Por un urgente diálogo interhaitiano

    De su lado, el presidente Moïse abogó por un “necesario y tan urgente” diálogo interhaitiano, para lo cual extendió su mano para que pueda ejecutarse esa iniciativa que sugiere, la que por más esfuerzos emprendidos, ha sido obviado por los líderes políticos, sociales y religiosos

    En su mensaje en ocasión de las festividades del 216 aniversario de la independencia, el presidente haitiano expresó sus frustraciones como resultado de las protestas que han integrado a miles y miles de sus compatriotas en todo el territorio.

    “Un año más, un año más, perdidos por nuestros errores y nuestras luchas sin grandeza”, dijo Moïse en su mensaje que reproducimos a continuación.

    “Al igual que el anterior, termina dejándonos enfrentados con la misma evidencia y el mismo desafío: dar plena esperanza a los haitianos. Solo la voluntad de vivir juntos puede romper la inestabilidad y crear una era de paz y prosperidad beneficiosa para todos.

    En 2020, comprometámonos a romper este ciclo de incertidumbre, a restaurar la paz en las calles y en los hogares, proteger a nuestros niños en el camino a la escuela y en su vida cotidiana, luchar contra las pandillas armadas e iniciar este diálogo interhaitiano si es necesario y tan urgente.

    Al desearles a todos un feliz año nuevo, extiendo mi mano a todos los actores sociopolíticos para que juntos podamos ofrecer un país mejor a los millones de conciudadanos que esperan que nos superemos”.

    Carga contra las élites

    En la mañana de este miércoles Moïse acudió a la plaza de Champ de Mars, en las proximidades del Palacio Presidencial, para depositar una ofrenda floral al pie del monumento al héroe de la independencia: Toussait Louverture.

    Luego, en el Palacio Nacional, pronunció un discurso ante la Nación, del que el periódico Haití Libre ofrece un fragmento que reproducimos a continuación.

    «[…] cada vez que estamos divididos, cada vez que estamos desunidos, matamos a Dessalines en otra ocasión, matamos a Toussaint, matamos a Pétion, matamos a Christophe y los demás. El camino de la división es el camino de los problemas, el camino de los problemas nos lleva al desorden, y el desorden es la madre de la violencia, la violencia nos lleva directamente al agujero de la miseria y la pobreza. […]

    Nuestro país nunca salió del pacto colonial […] ellos [los campesinos descendientes de esclavos] nunca tuvieron ni carretera, ni escuela, ni hospitales, ni agua ni electricidad, el Estado, nuestro Estado tiene sirvió solo para garantizar las condiciones de reproducción de este orden poscolonial, todo el estado sirvió para perpetuar este estado de cosas. Aquellos que continúan enriqueciéndose les parece normal que no paguen impuestos, les parece normal que no haya competencia, les parece normal que fijen precios para los consumidores y especialmente cuando este consumidor es el Estado a sí mismo.

    En resumen, el estado solo existe como fuente de renta en varias formas. De esta manera, los grupos se enriquecen sin participar nunca en el esfuerzo de producción, creación de riqueza, se enriquecen en beneficio del interior, el país exterior, que ahora puebla nuestros barrios desfavorecidos.

    Nuestras élites nunca han sabido cómo construir la Nación donde todos puedan reunirse para perseguir sueños comunes a todos”.

    El presidente de Haití se encierra en el Palacio 

    0
    El presidente haitiano Jovenel Moïse encabeza junto a su esposa Martine Marie Etienne Joseph un acto en la plaza de Vertieres, en Gonaives, durante uno de los primeros años de su gestión

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- El presidente de Haití, Jovenel Moïse, vive «preso en el Palacio Nacional», dijo el periódico alemán DW en un reportaje el pasado día dos sobre la coyuntura político-social  luego de constatar el nivel de la crisis generada por la violencia generalizada y de entrevistar a varios dirigentes políticos y de organizaciones comunitarias.  Cierto o no, lo verificable es su poca exposición pública a consecuencia de una inseguridad sembrada por grupos armados que operan en todo el territorio del país caribeño.

    Tal es la incapacidad de Moïse para controlar la desbordada inseguridad ciudadana, que se ha visto forzado a cambiar el lugar de las celebraciones de la emblemática efemérides de la Independencia, históricamente realizada por los presidentes en el monumento a la  batalla de Vertieres, en la norteña ciudad de Gonaives.

    El 18 de noviembre de 1803 se enfrentaron las fuerzas colonialistas francesas contra un ejército integrado mayoritariamente por ex esclavos  al mando de Jean-Jacques Dessalines. Fue la Batalla de Vertieres, donde las tropas napoleónicas –por más que los historiadores europeos quieran ocultarlo– fueron derrotadas por primera vez.

    Teme a una confrontación

    En el entorno de Moïse se maneja la versión de que la decisión fue adoptada para evitar confrontación con los grupos armados que prácticamente tienen el control de Gonaives.

    “El presidente tomó una sabia decisión para evitar cualquier confrontación”, dijo el delegado departamental del Departamento  Artibonito, Jean-Osner Amisial entrevistado por el periodista Claudy Briend Auguste, del periódico Rezo Nòdwès.

    El 18 de noviembre 2018 Moïse se expuso al viajar a Cabo Haitiano, 300 kilómetros al Norte de la capital, Puerto Príncipe, como parte del programa de las celebraciones de la batalla de Vertieres. En esa ocasión perecieron tres personas fruto de la violencia provocada como parte de su rechazo. Ya en esa misma fecha de 2019 al presidente no se le ocurrió acudir.

    Los jóvenes católicos advierten

    En una comunicación a que tuvieron acceso los medios en Gonaives, el obispo de la diócesis, Yves Marie Péan, fue advertido por la Coalición de Asociaciones de Jóvenes Líderes de Artibonite de la iglesia católica sobre las consecuencias de celebrar el tedeum el día 1 de enero en ocasión de las festividades de independencia.

    En la comunicación expresaron sus temores que la misa no debe servir de pretexto para que se produzca una “confrontación fratricida” en el caso eventual de que se sucediera la visita de Moïse.

    Los jóvenes de la diócesis dijeron que se oponen a que “la ciudad de Gonaïves reciba al Jefe de El Estado, Señor Jovenel Moise, 1 de enero de 2020”.

    La Coalición dijo en su carta al prelado dijo que se enteró de que un gran número de hombres armados, de todos los niveles (legales e ilegales), se habrían preparado para actuar en el caso de que Moïse acuda a la ciudad.

    ¿Queremos volver a los “locos años 20” del siglo XX?

    0

    Roma.- El 1 de enero de 2020 estrenaremos la década de los años 20. Más de uno ha recordado que existieron los “felices años 20” en el siglo XX y nos desea con entusiasmo la vuelta a “unos locos años 20”.

    ¿Tan felices fueron los años 20 como para querer volver a ese momento histórico?

    Hollywood se ha encargado de idealizar los años 20. Fue la Belle Époque, una etapa llena de diversión y locura. Nos viene a la mente “El gran Gatsby”, el glamour y el derroche.

    La década de los años 20 nos dejó muchas aportaciones culturales: las vanguardias, el cine, la música… Dalí, Picasso, Modigliani, Buñuel…

    En la moda, los vestidos que más recordamos son los del charlestón, con flecos, grandes escotes y liberados del corsé.

    Cuando hablamos de los “locos años 20” nos referimos a aquella época en que la gente quería olvidar el horror de la Primera Guerra Mundial. Lo asociamos a las fiestas, el lujo y el desenfreno.

    ¿Es eso lo que más nos importa como para que brindemos este fin de Año por unos “locos años 20”?

    No debemos taparnos los ojos

    Un brindis por el 2020 merece sueños grandes, con la esperanza de un futuro mejor. No se trata de taparnos los ojos y no ser conscientes de lo que se aproxima: una crisis económica y una situación mundial difícil en el aspecto político, marcada por el populismo.

    Mucho más en el plano personal: no tendría sentido proponerse unos “locos años 20” con frivolidad y llevados por el consumismo, con gastos extraordinarios que después tal vez no podremos pagar. Ni un estilo de vida que busca el bienestar del momento y no piensa en el futuro personal y el de nuestra familia.

    Por un 2020 lleno de valores

    ¿2020 puede ser un maravilloso año para emprender “locuras”?

    Por supuesto. Locuras de un estilo de vida cristiano como:

    -Pedir en matrimonio a tu novia o novio.

    –Casarse.

    -Tener un hijo.

    -Decidirse a llevar una vida cristiana comprometida.

    -Pedir perdón y hacer las paces.

    -Dejar una adicción.

    -Participar en un voluntariado

    -Ser más agradecido.

    –Ahorrar.

    –Dedicar más tiempo a los míos.

    Los “locos años 20” se estrellaron con el crack del 29 y la crisis de la Bolsa de Nueva York. Así que sabiendo en qué acabó aquello, es mejor no desear repetir el fracaso.

    En el brindis del año nuevo verbalizamos nuestros deseos y lo que llevamos en el corazón.

    Mejor brindar por un 2020 lleno de valores que nos ayuden a cambiar el mundo, comenzando por el deseo de ver mejores perspectivas para nuestras familias y las personas que nos rodean. Que no falten en nuestra vida el amor, el compromiso, la salud, el trabajo y la alegría, todo de la mano de Dios.

    Sacarán en masa a los mexicanos en Bolivia

    0

    Ciudad México.- Luego de que la presidenta autoproclamada de Bolivia, Jeanine Áñez, declaró “persona non grata” a la embajadora de México, María Teresa Mercado, y pidiera su salida del país en 72 horas, el subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, anunció que la Cancillería ha diseñado un dispositivo para salida masiva de mexicanos de Bolivia.

    En entrevista para Aristegui en Vivo, Reyes Zúñiga afirmó que, hasta este momento, la gran mayoría de mexicanos en Bolivia se encuentran realizando sus actividades con regularidad, salvo algunos casos aislados que han determinado abandonar el país como “una conducta precautoria ante la incertidumbre”.

    Informó que en Bolivia se encuentran entre 8 y 10 mil mexicanos en este momento, pero la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no cuenta con número exacto, pues no todos los connacionales reportan a la Embajada su entrada o su salida.

    Precisó que aunque no hay reportes de agresiones o abusos laborales hacia mexicanos, se tiene preparado un dispositivo con aeronaves, “si es necesaria una salida masiva”.

    “Incluso tenemos la oferta de países amigos, de países vecinos a Bolivia, que han ofrecido aeronaves nacionales para realizar un dispositivo de evacuación, en caso de ser necesario”.

    Sin embargo, el funcionario mexicanos no profundizó en detalles sobre la capacidad del operativo ni la ubicación de las aeronaves, ya que “a como están las cosas, lo mejor es mantener con discreción”.

    Reyes Zúñiga afirmó que, ante la retirada de la embajadora Mercado de Bolivia, la sede diplomática continuará trabajando con normalidad, a cargo de Ana Luisa Vallejo, actual jefa de Cancillería de la Misión diplomática en aquel país.

    También declaró que los nueve miembros del depuesto gobierno izquierdista boliviano refugiados en el interior de la Embajada de México permanecen resguardados en su interior, y están protegidos por el derecho internacional.

    Finalmente, dijo que el Gobierno de México se encuentra investigando las acciones intimidatorias emprendidas por las autoridades de Bolivia a la sede diplomática mexicanas, y que busca interponer una queja ante la Corte Internacional de Justicia en esta semana.

    Matan raso de la Policía en intento de asalto

    0

    Santo Domingo.- Un raso de la Policía resultó muerto al supuestamente intentar asaltar una persona en la avenida Luperón, próximo al kilómetro 9 de la autopista Duarte.

    Wally Jiménez Severino, número de carnet 046924, recibió varios disparos por parte de una persona, la cual se presume es un militar, la cual resistió ser asaltada por este y otro individuo que logró escapar.

    El raso policial fue asistido por personal del Sistema Nacional de Emergencia y Seguridad 9-1-1, sin embargo minutos después falleció.

    Al momento del hecho el occiso tenía puesto debajo de su ropa un chaleco antibalas de la institución, además de ocuparsele un revolver el cual se presume era su arma de reglamento.

    Traducir Fotuto »