Santo Domingo.- Dentro del Convenio Colectivo de Trabajo firmado entre la MLB y el Sindicato de Peloteros está contemplado el hacer partido entre equipos de Grandes Ligas en República Dominicana. Ahora se sabe la fecha y está será en los duelos de pretemporada del 2020.
Rob Manfred, Comisionado de las mayores, hizo el anuncio durante una rueda de prensa luego de una reunión de propietarios de las organizaciones de la principal liga de béisbol profesional del mundo.
James Wagner ✔@ByJamesWagner: «This was new to me: at his press conference concluding the owners’ meetings earlier Thursday, Rob Manfred said there will be exhibition games in the Dominican Republic next spring».
Las divisas que tendrán los duelos en el país caribeños no fueron revelados, pero Manfred aseguró que serán varios enfrentamientos. Sin embargo esto debe ser concretado en los próximos meses.
Yancen Pujols @YancenPujols: «El mes entrante vendrá una comisión al país de la MLB y la Asociación de Jugadores para comenzar con las evaluaciones de rigor, incluido, por supuesto, la posible sede. Muy bueno que MLB tenga todas las intenciones de traer un partido de exhibición de vuelta al país».
Los jugadores nacidos en República Dominicana representan el segundo grupo por nación entre los profesionales activos en la MLB. Y varias de las estrellas de la liga en la actualidad son de esta nacionalidad.
Houston (EE.UU.- Haití y Costa Rica consiguieron el pase a cuartos de final de Copa Oro 2019, tras conseguir triunfos de 0-2 ante Nicaragua y 2-1 sobre Bermuda, respectivamente, en el Toyota Stadium de Frisco.
Los costarricenses, que dominan el grupo A por diferencia de goles, llegaban a la ciudad texana tras vencer 4-0 en la primera fecha a Nicaragua, en suelo tico, pero este jueves tuvieron más resistencia de parte de Bermuda, a la que derrotaron con un score ajustado y gracias a los tantos de Mayron George y de Elías Aguilar.
Por el bando bermudense, que se despide de la competencia, anotó Nahki Wells, de penal, a los 59 minutos, lo que derivó en un cierre de encuentro de cuidado para los hombres de Gustavo Matosas.
Pese a la caída, el meta Dale Eve dejó esta atajada, destacada por la CONCACAF:
Más temprano, Haití, que consiguió triunfo de 2-1 ante Bermuda en su debut, tuvo menos contratiempos para derrotar a Nicaragua, por 0-2, con goles de Steven Sabat (22′) y un tanto en propia meta de Manuel Rosas (33′). En las filas nicaragüenses juegan el hermano de Pablo Punyed, Renato (titular) y el exdefensor del Sonsonate Luis Fernando Copete.
Final: Costa Rica 2-1 Bermuda
Los ticos, que golearon en la jornada inaugural, se aseguraron una jornada más la cima en el sector B, con el triunfo sobre los bermudenses. En la última fecha, el lunes a las 7:00 de la noche, defenderán nuevamente el liderato ante la ya clasificada Haití.
Georgia.- El verano es la época del año en la que todos queremos estar físicamente perfectos para lucir figura en la playa, moreno en la oficina y poder presumir de tipo con los amigos. Las semanas anteriores a las vacaciones son utilizadas por muchos para hacer una operación bikini en toda regla, pero ahora sabemos que adelgazar en verano es mucho más fácil.
Las razones son varias, pero todas ellas importantes. Un estudio que llevaron a cabo los científicos de la Universidad Norteamericana de Georgia y el Massachusetts Medical School demostró que la ingesta de calorías desciende en los meses de verano una media de 200 calorías por persona, y sólo eso ya es una buena razón para adelgazar.
Pero es que el calor del verano, además, elimina el hambre. Lo reveló un estudio que analizó las funciones corporales y encontró que nuestro organismo intenta mantener su temperatura corporal, pero el calor obliga a que los órganos trabajen más. Además, tardamos más en digerir los alimentos y eso provoca una sensación de llenado más duradera después de las comidas.
Hacemos ejercicio sin querer
Pero no es la única ayuda que recibiremos para adelgazar. Con el verano llegan las vacaciones y, con ellas, el deporte. Plantear unos días de descanso del trabajo haciendo ejercicio es un magnífico truco para adelgazar ya que no sólo estaremos activos después de muchos meses de sedentarismo en la oficina, sino que, además, conseguiremos perder peso.
Salir de la rutina de oficina
Hacer ejercicio nos ayudará a adelgazar, pero también hay una razón que nos permitirá perder peso sin el ejercicio: sudar. El calor del verano nos hace sudar más porque así el cuerpo puede mantener su temperatura; esas gotas de sudor provocan que el metabolismo se acelere y queme más calorías, lo que también nos ayuda a estar más delgados.
Todo tiene que ver con los grados que marca el termómetro y que nos permiten realizar actividades que en otras épocas del año no podemos hacer tan libremente. Un ejemplo de ello son ejercicios al aire libre como caminar o andar en bici. El tiempo es maravilloso e incita a salir a la calle, aunque no es necesario hacerlo a las 4 de la tarde con 40 grados a la sombra.
Pero, además de realizar actividades deportivas que nos gustan más o menos, con el verano realizamos algunas tareas domésticas que también nos ayudan a adelgazar. El hecho de cortar el césped, arreglar la valla, la puerta del garaje o cualquier otro lugar de la casa nos lleva a quemar calorías gracias a esa actividad física.
Dieta verano
Pero si el deporte es una parte muy importante del verano, la alimentación lo es aún más. Así, en verano abandonamos las recetas invernales más calóricas y nos decantamos por productos de temporada, comiendo más verduras, hortalizas y alimentos sanos de los que nos beneficiamos manteniendo la línea gracias a su fibra y sus pocas calorías.
Ginebra, jun.- La adicción a los vídeojuegos ha pasado a ser oficialmente una enfermedad para la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que comportará nuevos programas de prevención y de tratamiento en el mundo y a lo que la industria ha respondido poniendo en duda la evidencia científica que sustenta está decisión.
«Hay indicaciones claras de que es un problema de salud pública, frente al cual algunos países ya están tomando medidas preventivas y de tratamiento», responde en una entrevista con Efe el doctor Robert Jakob, jefe del equipo de la OMS que elaboró la lista.
La entrada de la adicción a los vídeojuegos en esta categoría ocurrió en la primera revisión que hizo la organización de su Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) en treinta años y que fue aprobada recientemente en su asamblea mundial.
Para dar ese paso se revisaron estudios de 60 sociedades científicas de diversos países que concluían que esta adicción se ha convertido en una enfermedad para muchos usuarios de internet, a través de sus variados soportes, y de consolas.
«Si jugar es una prioridad, si no se puede parar, si eso genera problemas en el entorno social, si por ello se pierden amigos o se desatiende el trabajo, y si esto se prolonga durante un año, entonces hay adicción a los vídeojuegos», explicó Jakob.
Una persona juega al videojuego «The Legend of Zelda: Link’s Awakening» en la feria Electronic Entertainment Expo (E3) 2019, en Los Ángeles, California (EEUU). EFE/Adam S Davis.
El hecho de que esta adicción no estuviese incluida antes en la clasificación de enfermedades de la OMS ha impedido que se elaboren estadísticas globales sobre la prevalencia de esta enfermedad, que podrán recogerse y ser analizadas a partir de ahora.
Sin embargo, los estudios que sirvieron de base para considerar esta patología ofrecen cifras preocupantes de adicción, que superan en algunas investigaciones parciales una prevalencia del 30 % en la población de Europa y Norteamérica y del 50 % en Asia.
Jakob pidió tomar estos datos con cautela, ya que los estándares que consideran a una persona adicta varían según el autor del estudio.
De todos modos, incluso los estudios más prudentes -que reducen la prevalencia al 1 % en Norteamérica y Asia- parecen indicar la necesidad de campañas preventivas o tratamientos para los afectados.
Contra lo que muchos creen, el problema ya no es exclusivo de niños y adolescentes. Varios estudios alertan que la adicción es más frecuente ahora entre adultos (el rango estadístico es de 0,21-55,7 % de la población) que entre menores (0,26-38 %).
La nueva clasificación de este problema no ha gustado a la industria de los videojuegos, que en un comunicado suscrito por firmas del sector de Estados Unidos, de Europa, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Sudáfrica y Brasil ha pedido a la OMS que reconsidere su decisión.
La inclusión «no tiene suficientes bases sólidas», según un comunicado de la Asociación Global de la Industria de los Vídeojuegos, que critica que la decisión se haya tomado «sin el consenso de la comunidad académica».
Las consecuencias de esta inclusión, que en todo caso no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2022, «pueden ser muy extensas, inesperadas, y perjudicar a aquellos que necesitan ayuda de verdad», han advertido las compañías involucradas en el desarrollo, distribución, promoción y venta de vídeojuegos.
Consultada por Efe acerca de la posición de la industria, la OMS ha declinado realizar comentarios.
Jakob explicó que la inclusión de esta adicción en la ICD-11 no tiene por que causar un aumento en los diagnósticos, que seguirán en manos de psicólogos o psiquiatras, y tampoco implicará que estará automáticamente cubierta por los sistemas de sanidad públicos en los países.
Lo que es cierto es que en muchos países la cobertura de una enfermedad está vinculada a que figure en la clasificación de la OMS. EFE
Santiago. Como “dramática, interminable e inaguantable” calificó esta mañana el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) la situación por la que atraviesa el hospital regional universitario José María Cabral y Báez, de esta ciudad.
Hospital universitario José María Cabral Báez, de Santiago
El doctor Wilson Roa llegó a esa conclusión al término de un recorrido que hizo por ese centro asistencial público santiaguero, sometido desde hace más de cinco años a un proceso de rehabilitación.
Dijo el dirigente gremial que en situación similar están muchos hospitales a nivel nacional, resaltando entre ellos la maternidad La Altagracia, en Santo Domingo.
“El problema es que los hospitales están invalidados de dar servicio a la demanda de la población, a lo que se suma que están intervenidos y sin fechas de conclusión”, indicó Roa.
Señaló que esto hace que haya un impacto negativo sobre la recuperación y prevención del paciente.
“Por eso cuando hablamos de esa situación y de que hay que crear un sistema de salud, es porque el país no lo tiene, es sobre la base de que el negocio no puede regir el derecho público de la salud de los dominicanos”, abundó.
Para el presidente del CMD, la salud se la han ido transfiriendo poco a poco a las intermediarias “que son el obstáculo para que se avance en el ordenamiento de un sistema de salud que sea preventivo de la situación de salud de los dominicanos”.
“Hay un concepto de salud que son las cuatro paredes de los hospitales, no el contenido”, deploró Roa, al referirse a las reconstrucciones de muchos de los centros asistenciales estatales.
Tras insistir en que a situación de salud del país es dramática, interminable e inaguantable, indicó que personal que da servicio en los hospitales no es responsable de la mortalidad ni de las dificultades que en los hospitales pasa la población.
Santo Domingo.- Wilson Roa, presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), dijo que el concepto que se tiene de los médicos en el país, y la parte relacionada con su formación en las residencias médicas, es de “mano de obra barata”.
A los profesores o facilitadores, agregó, “el Estado no les paga. Ellos son los que tienen que ver con la estructura académica de la formación de los médicos que se especializan”.
“El Estado tampoco es garante de la formación académica de esos jóvenes. Se trata del médico ayudante, que es catedrático dentro del hospital docente y solo les pagan como médico”, añadió.
En esos centros, anotó, “hay dos o tres médicos nombrados como profesor, a los cuales les pagan cinco mil pesos”.
Santo Domingo.-El Ministerio de Salud anunció que ante los sucesivos casos de muertes de pacientes por efecto cirugías plásticas emitirá una resolución donde arreciará las medidas para el cumplimiento de las normativas y procedimientos en los centros públicos.
Las medidas irán dirigidas a fortalecer las acciones en los procesos de inspección y verificación en cada uno de los establecimientos que ofrecen esos servicios.
Las disposiciones estarán a la alguna de los estándares internacionales, por lo que realiza consultas con las sociedades especializadas del área.
Aseguró que las clínicas y centros estarán en la obligación de declarar todos los servicios que ofrecen y de los médicos que utilizan en las instalaciones.
En una declaración escrita, el Ministerio de Salud Pública dijo que una vez una clínica es cerrada por violación de las normas “estárá obligada a someterse a un plan de mejora, firmado con el Ministerio y si cumplen con esos requisitos, entonces se procede a la reapertura”.
Al concluir La era de Francia (1801-1809) mediante la entrega de la Plaza de Santo Domingo por las tropas francesas comandadas por el General Dubarquier a las fuerzas inglesas dirigidas por el Almirante H. Carmichael y el traspaso de la misma Plaza por parte de los ingleses al brigadier Juan Sánchez Ramírez mediante negociación con aportes de efectivo y madera; el brigadier Sánchez Ramírez nos retorna a España y su monarquía, quienes en compensación lo designan como primer Gobernador de la Colonia Santo Domingo en 1809.
El brigadier Sánchez Ramírez permaneció en el cargo de Gobernador hasta su muerte acaecida el 11 de febrero de 1811.
El coronel Manuel Caballero sustituyó interinamente al difunto Sánchez Ramírez de 1811 al 6 de mayo de 1813.
Durante las gobernaciones de Sánchez Ramírez y la interina de Manuel Caballero se sucedieron las sublevaciones de «los italianos» en 1810 y la de «los mulatos» en 1812, en los ingenios de Mojarra y de Mendoza, ambas rebeliones fueron sofocadas y los cuerpos de sus cabecillas y apresados fueron descuartizados y quemados en alquitrán, en ambos casos.
En la fecha del 6 de mayo de 1813 llegó el brigadier Carlos Urrutia Matos a encargarse de la gobernación de la Capitanía General de Santo Domingo.
El brigadier Urrutia Matos ejerció la gobernación de la Capitanía General de Santo Domingo por el lapso de 5 años, concluyendo su mandato en 1818, cuando fue sustituido por Sebastián Kindelán, este fue Gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo hasta el 16 de mayo de 1821.
El último Gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo fue Pascual Real, quien tomó posesión el 16 de mayo de 1821.
El 1 de diciembre de 1821, el Dr. José Núñez de Cáceres proclamó el Estado Libre de Haití Español, que ponía fin al Gobierno de Pascual Real y al período histórico conocido como «España Boba».
Los gobernadores de la Capitanía General de Santo Domingo durante el período de «La España Boba» fueron los siguientes iniciando con el brigadier Juan Sánchez Ramírez, sustituido interinamente por el coronel Manuel Caballero, quien entregó el mando al brigadier Carlos Urrutia Matos, después de este, vinieron Sebastián Kindelán y finalmente Pascual Real.
Fuente: Orlando Inoa, Historia Dominicana, Letra Gráfica, Santo Domingo, República Dominicana, 2013, pp 264-266).
La Orden Departamental 33-19 del Ministerio de Educación del 22 de mayo pasado desató un reperpero inexplicable. El “juidero” es prueba fehaciente del terror que tienen los poderes fácticos del país a la construcción de la dignidad humana.
Con razón muchos tratadistas han decidido no dejarle el tema al Ministro Antonio Peña Mirabal y le salieron al paso a los detractores. –Llama la atención la inconsistencia de los grupos nacionalistas que abrazan la teoría conspirativa global inventada por la “internacional nacional-populista” para combatir una supuesta “ideología de género”–, afirmo Eduardo Jorge Prats en su cuenta Twitter.
La Ley General de Educación, 66-97, Art. 217, literal c, señala: “Como complemento de las leyes, decretos y reglamentos que emanen de los poderes Legislativo y Ejecutivo, en materia educativa, se establecen las siguientes normativas legales para la Dirección del Sistema Educativo” y entre estos instrumentos jurídicos se establecen principalmente dos: Ordenanzas del Consejo Nacional de Educación, Ordenes Departamentales, Resoluciones y Disposiciones del Secretario de Educación y Cultura…”.
Los objetivos de la Orden 33-19 son:
“Declarar como prioridad el diseño y establecimiento de la política de género en el Ministerio de Educación en los diferentes niveles, sistemas y subsistemas de la Educación Pre-Universitaria, en sus planes, programas, proyectos, estrategias pedagógicas y actividades administrativas.
Propiciar herramientas pedagógicas que promuevan la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista entre los y las diferentes actores y actoras del sistema dominicano.
Velar para que se promueva el enfoque de género desde el currículo educativo que permita evaluar el desarrollo de las competencias fundamentales de los y las estudiantes.
Trazar las pautas para contribuir con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estratos, y de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”.
Según señala la ordenanza en su Art. 6, la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del MINERD tiene “un plazo no mayor de 60 días para la presentación de la metodología y el cronograma de trabajo para el proceso del diseño de la política de género del MINERD y el Sistema Educativo Pre Universitario”. Además, en el Art. 3 propone que la Dirección de Equidad de Género se haga de la “asesoría acompañamiento de dos viceministerios: Planificación y Desarrollo y el de Servicios Técnico-pedagógicos”.
El Art. 4 dispone que el Ministerio de la Mujer funja como asesora externa. El Art. 5 agrega “dos instituciones universitarias que están trabajando, desde hace bastante tiempo, el tema de la educación para la equidad de género: “El Instituto de la Mujer y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)” y “El Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)”. Estas instancias participaran en el proyecto de diseño de la política de género aparte de la que agregue la Dirección de Equidad de Género del MINERD.
Cabe resaltar que la Orden 33-19 viene desde los inicios del presente siglo. La Resolución No. 3599-2004 del MINERD, del 4 de noviembre del 2004, señala en el Art. 2: “Se pone en vigencia el eje género en la Educación que establece la incorporación de la perspectiva de género en el currículo dominicano en todas sus áreas programáticas, niveles y modalidades” y agrega, “Se Instruye a la Dirección General de Currículo y al Departamento de Educación para la promoción de la Mujer (Educ-Mujer) a poner en vigencia en todo el Sistema Educativo dicho eje”.
Acento.com.do señala en un reportaje titulado: “Falta de respeto por la palabra empeñada” que “Pavel Isa Contreras o Patricia Solano, uno de los dos, se encargaron de mostrar la evidencia. Se trató del Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030, en el que aparecen las firmas de los líderes políticos y religiosos que hoy rechazan la Orden Departamental 33-2019, firmada por el Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, para establecer la metodología que se utilizará para poner en marcha una educación inclusiva, que incluya la equidad de género”.
Y remacha Acento, “Conocido el documento, con toda la legalidad y la formalidad que una disposición como esta requiere, los líderes políticos y religiosos se han atrincherado para denostar la disposición, y la han tergiversado, han presumido que se trata de un documento con intenciones ocultas, y los más osados han dicho que se busca con ella adoctrinar a los estudiantes para que se conviertan en homosexuales y a las muchachas para que pasen a ser lesbianas. Hasta ese punto ellos llegado”.
¿Por qué el resuello ensordecedor de los ultranacionalistas, las cúpulas de las iglesias católica y evangélicas y algunos sectores internos (casi externos) del partido gobernante?
Santo Domingo:- La provincia de Azua, en el Sur de República Dominicana, recibirá una inversión superior a los US$3,000 mil millones por disposición de capitalistas del sector privado, anunció el senador Rafael Calderón.
El legislador dijo que de esa manera la provincia sureña se convertirá en la de mayor recepción. De inversiones de empresas privadas en todo el país.
Energía renovable
La cuantiosa inversión, se iniciará la próxima semana en el distrito municipal de Villarpando, con un proyecto de generación de energía solar que aportará 120 megavatios, pero que efectivos serían unos 100 megas, para eso, ya el presidente Danilo Medina, firmó el contrato.
Calderón dijo que será la inversión más grande del país de 110 millones de dólares, para ese sector energía renovable. La obra ya tiene en financiamiento con bancos extranjeros, así se anunció en la Comisión Nacional de Energía en presencia de su director Ángel Salvador Canó.
Calificó este proyecto de interesante porque se instalarán trescientos mil paneles solares, lo que garantizará mucha mano de obra, que incluye a ingenieros y técnicos en el área.
Explicó que próximamente se instalaron oficinas regionales en Azua para promover la energía renovable.
Astilleros navales
Otra de las inversiones es española, será la construcción de un astilleros en las costa de Los Negros, en la provincia sureña con una inversión inicial en la primera fase de $USD 40 millones, que se convertiría en la única empresa de ese nivel de construcción y reparación de barcos para toda el área continental.
Calderón aseguró que se construirá un estibón paralelo a Puerto Viejo de Azua, donde se iniciará la construcción de barcos tipo Panamá, unos buques grandes de 250 metros de largo, esto, además incluye- dijo- la reparación de barcos que estén en la zona de América Latina, El Caribe y Sur américa.
El senador por Azua explicó que los niveles del impacto ambiental están garantizado ya que los estudios demuestran que no afecta el ecosistema de Azua, porque-sostuvo-siente preocupación por el cuidar el medioambiente, debido al impacto del potencial turístico de la costa de la provincia.
La segunda fase de este proyecto, que para ello, ya tienen las autorizaciones de Luisa Fernández, directora general de Zonas Franca y Víctor Gómez Casanova, director de Autoridad Portuaria Dominicana, Medio Ambiente, contempla la construcción de un parque industrial de zonas franca, donde se instalarán las fábricas de motores y piezas para barcos.
Aquí, apuntó Calderón, saldrán todos los motores y piezas de los buques que se dañen en todo la zona geográfica del Caribe, Suramérica y Estados Unidos, lo que convertiría a Azua, en la panacea económica del Sur para disminuir el desempleo en la región.
Explicó que los españole
Workers installing alternative energy photovoltaic solar panels on roof
s traerán su personal calificado, pero que el complemento lo buscarán en la zona sur,-esa ha sido mi propuesta-para que los profesionales y técnicos de la región tengan empleo seguro, sostuvo el senador.
Empresas norteamericanas de gas natural
El legislador de Azua, con emotividad, anuncia además que varias empresas norteamericanas, las que ya se reunieron con el presidente de la República, tienen en carpeta una inversión que sobre los para los dos mil millones de dólares para la instalación en los terrenos de inversur una planta de generación de electricidad a gas natural.
Esta planta, que tiene toda la garantía del impacto medioambiental explicó Calderón, producirá 780 megavatios, además se construirá un muelle marítimo en la zona de Tortuguero, lugar donde dijo, se produjo la única batalla naval del país de 1844.
Esa inversión, contempla la construcción de más de dos mil viviendas en fase diferentes, paro que generará entre 9 y 10 mil empleos permanentes.
El dirigente político peledeísta por Azua aclaró que este proyecto va a arrancar desde que se haga la licitación de compra de energía por parte del Estado dominicana, la que reveló se hará el próximo mes de julio. En la licitación anunció, participaran como asesores el banco mundial, y el BID.
Ve que ese proyecto provocará un impacto social y económico no solo para la provincia de Azua, sino, para todo la región Sur.
Explicó que tanto el proyecto fotovoltaico de Villarpando como esta de gas natural, producirán una reducción de los montos de importación de los hidrocarburos, lo que evidentemente se reflejará en la disminución del uso de divisas extranjeras para la adquisición de productos o vienes del exterior.
Rafal Calderón reveló que fruto de promover la inversión privada para Azua, hay varios proyectos de energía solar entre Barreras y Los Negros, los que dijo están listos para arrancar, pero que solo falta que el IAD arriende los terrenos para su instalación.
El senador, que aspira a reelegirse en el cargo, dijo que estas gestiones las hace para asegurar nuevas riquezas en la provincia y generar empleos de calidad sobre todo a la juventud, profesionales y técnicos tengan acceso y un espacio más dignos para poder vivir en una ciudad como Azua que tiene un potencial extraordinario de desarrollo no solo agrícola y pecuario, sino también industrial y turismo para desarrollar las inversiones privadas.