Idioma
    Inicio Blog Página 850

    Salud Pública se alarma por las muertes de pacientes de cirugía estética

    0

    Santo Domingo.-El Ministerio de Salud anunció que ante los sucesivos casos de muertes de pacientes por efecto cirugías plásticas emitirá una resolución donde arreciará las medidas para el cumplimiento de las normativas y procedimientos en los centros públicos.

    Las medidas irán dirigidas a fortalecer las acciones  en los procesos de inspección y verificación en cada uno de los establecimientos que ofrecen esos servicios.

    Las disposiciones estarán a la alguna de los estándares internacionales, por lo que realiza consultas  con las sociedades especializadas del área.

    Aseguró que las clínicas y centros estarán en la obligación de declarar todos los servicios que ofrecen y de los médicos que utilizan en las instalaciones.

    En una declaración escrita, el Ministerio de Salud Pública dijo que una vez una clínica es cerrada por violación de las normas “estárá obligada a someterse a un plan de mejora, firmado con el Ministerio y si cumplen con esos requisitos, entonces se procede a la reapertura”.

    La España boba

    0

    Al concluir La era de Francia (1801-1809) mediante la entrega de la Plaza de Santo Domingo por las tropas francesas comandadas por el General Dubarquier a las fuerzas inglesas dirigidas por el Almirante H. Carmichael y el traspaso de la misma Plaza por parte de los ingleses al brigadier Juan Sánchez Ramírez mediante negociación con aportes de efectivo y madera; el brigadier Sánchez Ramírez nos retorna a España y su monarquía, quienes en compensación lo designan como primer Gobernador de la Colonia Santo Domingo en 1809.

    El brigadier Sánchez Ramírez permaneció en el cargo de Gobernador hasta su muerte acaecida el 11 de febrero de 1811.

    El coronel Manuel Caballero sustituyó interinamente al difunto Sánchez Ramírez de 1811 al 6 de mayo de 1813.

    Durante las gobernaciones de Sánchez Ramírez y la interina de Manuel Caballero se sucedieron las sublevaciones de «los italianos» en 1810 y la de «los mulatos» en 1812, en los ingenios de Mojarra y de Mendoza, ambas rebeliones fueron sofocadas y los cuerpos de sus cabecillas y apresados fueron descuartizados y quemados en alquitrán, en ambos casos.

    En la fecha del 6 de mayo de 1813 llegó el brigadier Carlos Urrutia Matos a encargarse de la gobernación de la Capitanía General de Santo Domingo.

    El brigadier Urrutia Matos ejerció la gobernación de la Capitanía General de Santo Domingo por el lapso de 5 años, concluyendo su mandato en 1818, cuando fue sustituido por Sebastián Kindelán, este fue Gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo hasta el 16 de mayo de 1821.

    El último Gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo fue Pascual Real, quien tomó posesión el 16 de mayo de 1821.

    El 1 de diciembre de 1821, el Dr. José Núñez de Cáceres proclamó el Estado Libre de Haití Español, que ponía fin al Gobierno de Pascual Real y al período histórico conocido como «España Boba».

    Los gobernadores de la Capitanía General de Santo Domingo durante el período de «La España Boba» fueron los siguientes iniciando con el brigadier Juan Sánchez Ramírez, sustituido interinamente por el coronel Manuel Caballero, quien entregó el mando al brigadier Carlos Urrutia Matos, después de este, vinieron Sebastián Kindelán y finalmente Pascual Real.

    Fuente: Orlando Inoa, Historia Dominicana, Letra Gráfica, Santo Domingo, República Dominicana, 2013, pp 264-266).

    Sin caretas las iglesias y los ultranacionalistas

    0
    Miguel Ángel Cid Cid

    La Orden Departamental 33-19 del Ministerio de Educación del 22 de mayo pasado desató un reperpero inexplicable. El “juidero” es prueba fehaciente del terror que tienen los poderes fácticos del país a la construcción de la dignidad humana.

    Con razón muchos tratadistas han decidido no dejarle el tema al Ministro Antonio Peña Mirabal y le salieron al paso a los detractores. –Llama la atención la inconsistencia de los grupos nacionalistas que abrazan la teoría conspirativa global inventada por la “internacional nacional-populista” para combatir una supuesta “ideología de género”–, afirmo Eduardo Jorge Prats en su cuenta Twitter.

    La Ley General de Educación, 66-97, Art. 217, literal c, señala: “Como complemento de las leyes, decretos y reglamentos que emanen de los poderes Legislativo y Ejecutivo, en materia educativa, se establecen las siguientes normativas legales para la Dirección del Sistema Educativo” y entre estos instrumentos jurídicos se establecen principalmente dos: Ordenanzas del Consejo Nacional de Educación, Ordenes Departamentales, Resoluciones  y Disposiciones del Secretario de Educación y Cultura…”.

    Los objetivos de la Orden 33-19 son:

    1. “Declarar como prioridad el diseño y establecimiento de la política de género en el Ministerio de Educación en los diferentes niveles, sistemas y subsistemas de la Educación Pre-Universitaria, en sus planes, programas, proyectos, estrategias pedagógicas y actividades administrativas.
    2. Propiciar herramientas pedagógicas que promuevan la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista entre los y las diferentes actores y actoras del sistema dominicano.
    3. Velar para que se promueva el enfoque de género desde el currículo educativo que permita evaluar el desarrollo de las competencias fundamentales de los y las estudiantes.
    4. Trazar las pautas para contribuir con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estratos, y de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”.

    Según señala la ordenanza en su Art. 6, la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del MINERD tiene “un plazo no mayor de 60 días para la presentación de la metodología y el cronograma de trabajo para el proceso del diseño de la política de género del MINERD y el Sistema Educativo Pre Universitario”. Además, en el Art. 3 propone que la Dirección de Equidad de Género se haga de la “asesoría acompañamiento de dos viceministerios: Planificación y Desarrollo y el de Servicios Técnico-pedagógicos”.

    El Art. 4 dispone que  el Ministerio de la Mujer funja como asesora externa. El Art. 5 agrega “dos instituciones universitarias que están trabajando, desde hace bastante tiempo, el tema de la educación para la equidad de género: “El Instituto de la Mujer y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)” y “El Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)”. Estas instancias participaran en el proyecto de diseño de la política de género aparte de la que agregue la Dirección de Equidad de Género del MINERD.

    Cabe resaltar que la Orden 33-19 viene desde los inicios del presente siglo. La Resolución No. 3599-2004 del MINERD, del 4 de noviembre del 2004, señala en el  Art. 2: “Se pone en vigencia el eje género en la Educación que establece la incorporación de la perspectiva de género en el currículo dominicano en todas sus áreas programáticas, niveles y modalidades” y agrega, “Se Instruye a la Dirección General de Currículo y al Departamento de Educación para la promoción de la Mujer (Educ-Mujer) a poner en vigencia en todo el Sistema Educativo dicho eje”.

    Acento.com.do señala en un reportaje titulado: “Falta de respeto por la palabra empeñada” que “Pavel Isa Contreras o Patricia Solano, uno de los dos, se encargaron de mostrar la evidencia. Se trató del Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030, en el que aparecen las firmas de los líderes políticos y religiosos que hoy rechazan la Orden Departamental 33-2019, firmada por el Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, para establecer la metodología que se utilizará para poner en marcha una educación inclusiva, que incluya la equidad de género”.

    Y remacha Acento, “Conocido el documento, con toda la legalidad y la formalidad que una disposición como esta requiere, los líderes políticos y religiosos se han atrincherado para denostar la disposición, y la han tergiversado, han presumido que se trata de un documento con intenciones ocultas, y los más osados han dicho que se busca con ella adoctrinar a los estudiantes para que se conviertan en homosexuales y a las muchachas para que pasen a ser lesbianas. Hasta ese punto ellos llegado”.

    ¿Por qué el resuello ensordecedor de los ultranacionalistas, las cúpulas de las iglesias católica y evangélicas y algunos sectores internos (casi externos) del partido gobernante?

    En Azua esperan una inversión de US$3,000 millones en obras

    0

    Santo Domingo:- La provincia de Azua, en el Sur de República Dominicana, recibirá una inversión superior a los US$3,000 mil millones por disposición de capitalistas del sector privado, anunció el  senador Rafael Calderón.

    El legislador dijo que de esa manera la provincia sureña se convertirá en la de mayor recepción. De inversiones de empresas privadas en todo el país.

    Energía renovable

    La cuantiosa inversión, se iniciará la próxima semana en el distrito municipal de Villarpando, con un proyecto de generación de energía solar que aportará 120 megavatios, pero que efectivos serían unos 100 megas, para eso, ya el presidente Danilo Medina, firmó el contrato.

    Calderón dijo que será la inversión más grande del país de 110 millones de dólares, para ese sector energía renovable. La obra ya tiene en financiamiento con bancos extranjeros, así se anunció en la Comisión Nacional de Energía en presencia de su director Ángel Salvador Canó.

    Calificó este proyecto de interesante porque se instalarán trescientos mil paneles solares, lo que garantizará mucha mano de obra, que incluye a ingenieros y técnicos en el área.

    Explicó que próximamente se instalaron oficinas regionales en Azua para promover la energía renovable.

    Astilleros navales

    Otra de las inversiones es española, será la construcción de un astilleros en las costa de Los Negros, en la provincia sureña con una inversión inicial en la primera fase de $USD 40 millones, que se convertiría en la única empresa de ese nivel de construcción y reparación de barcos para toda el área continental.

    Calderón aseguró que se construirá un estibón paralelo a Puerto Viejo de Azua, donde se iniciará la construcción de barcos tipo Panamá, unos buques grandes de 250 metros de largo, esto, además incluye- dijo- la reparación de barcos que estén en la zona de América Latina, El Caribe y Sur américa.

    El senador por Azua explicó que los niveles del impacto ambiental están garantizado ya que los estudios demuestran que no afecta el ecosistema de Azua, porque-sostuvo-siente preocupación por el cuidar el medioambiente, debido al impacto del potencial turístico de la costa de la provincia.

    La segunda fase de este proyecto, que para ello, ya tienen las autorizaciones de Luisa Fernández, directora general de Zonas Franca y Víctor Gómez Casanova, director de Autoridad Portuaria Dominicana, Medio Ambiente, contempla la construcción de un parque industrial de zonas franca, donde se instalarán las fábricas de motores y piezas para barcos.

    Aquí, apuntó Calderón, saldrán todos los motores y piezas de los buques que se dañen en todo la zona geográfica del Caribe, Suramérica y Estados Unidos, lo que convertiría a Azua, en la panacea económica del Sur para disminuir el desempleo en la región.

    Explicó que los españole

    Workers installing alternative energy photovoltaic solar panels on roof

    s traerán su personal calificado, pero que el complemento lo buscarán en la zona sur,-esa ha sido mi propuesta-para que los profesionales y técnicos de la región tengan empleo seguro, sostuvo el senador.

    Empresas norteamericanas de gas natural

    El legislador de Azua, con emotividad, anuncia además que varias empresas norteamericanas, las que ya se reunieron con el presidente de la República, tienen en carpeta una inversión que sobre los para los dos mil millones de dólares para la instalación en los terrenos de inversur una planta de generación de electricidad a gas natural.

    Esta planta, que tiene toda la garantía del impacto medioambiental explicó Calderón, producirá 780 megavatios, además se construirá un muelle marítimo en la zona de Tortuguero, lugar donde dijo, se produjo la única batalla naval del país de 1844.

    Esa inversión, contempla la construcción de más de dos mil viviendas en fase diferentes, paro que generará entre 9 y 10 mil empleos permanentes.

    El dirigente político peledeísta por Azua aclaró que este proyecto va a arrancar desde que se haga la licitación de compra de energía por parte del Estado dominicana, la que reveló se hará el próximo mes de julio. En la licitación anunció, participaran como asesores el banco mundial, y el BID.

    Ve que ese proyecto provocará un impacto social y económico no solo para la provincia de Azua, sino, para todo la región Sur.

    Explicó que tanto el proyecto fotovoltaico de Villarpando como esta de gas natural, producirán una reducción de los montos de importación de los hidrocarburos, lo que evidentemente se reflejará en la disminución del uso de divisas extranjeras para la adquisición de productos o vienes del exterior.

    Rafal Calderón reveló que fruto de promover la inversión privada para Azua, hay varios proyectos de energía solar entre Barreras y Los Negros, los que dijo están listos para arrancar, pero que solo falta que el IAD arriende los terrenos para su instalación.

    El senador, que aspira a reelegirse en el cargo, dijo que estas gestiones las hace para asegurar nuevas riquezas en la provincia y generar empleos de calidad sobre todo a la juventud, profesionales y técnicos tengan acceso y un espacio más dignos para poder vivir en una ciudad como Azua que tiene un potencial extraordinario de desarrollo no solo agrícola y pecuario, sino también industrial y turismo para desarrollar las inversiones privadas.

    Desde el gobierno asesoran a los usuarios de servicios bancarios

    0

    Santo Domingo.- La Superintendencia de Bancos ejecuta un programa de asesoría a los usuarios del sistema financiero para garantizar una protección más efectiva de sus derechos, según se informó de manera oficial.

    El superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción Álvarez, manifestó que ese programa se llevó a cabo con el fin de garantizar una protección más efectiva de los derechos de los usuarios, en su relación con las Entidades de Intermediación Financiera -EIFs-.

    En este sentido, el organismo supervisor programó la participación de la Oficina de Servicios y Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros (Prousuario) en 26 supervisiones bancarias.

    Las supervisiones estuvieron enfocadas en tres aspectos fundamentales: a) la transparencia de la información, a través de la verificación de las informaciones publicadas por las EIFs, los medios empleados a tales efectos y la calidad de la información; b) la contratación de los productos y servicios; c) y el procedimiento empleado para la recepción y solución de las consultas, quejas y reclamaciones de los usuarios.

    Asunción Alvarez explicó que este monitoreo ha coadyuvado al cumplimiento por parte de las entidades financieras en sus responsabilidades frente a los usuarios, lo que se ha evidenciado en la remisión de contratos para fines de autorización, la implementación de mejoras en sus páginas web y plataformas digitales, el respeto a la información mínima requerida, la organización del servicio de atención a los usuarios, así como la adecuación de formularios, políticas y procedimientos para el cumplimento de la normativa.

    “Los aspectos citados anteriormente pudieron ser contactados en el marco del Plan de Seguimiento efectuado durante el pasado año, a través de las supervisiones llevadas a cabo en las entidades financieras”, indicó.

    Satisfacción de los usuarios

    En tal sentido, la SIB evaluó el nivel de satisfacción de los Usuarios con relación a la atención de sus procesos, cuyos resultados arrojaron que, en términos generales, el servicio fue valorado como excelente, por un total de 462 usuarios; 35 usuarios lo calificaron como bueno y 5, como regular el servicio recibido, de un universo de 502 usuarios encuestados, según reveló José Núñez, director de Prousuario.

    Educación Financiera

    Igualmente, la Superintendencia de Bancos continua con el desarrollo de un Programa de Educación Fin anciera, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la cultura financiera, así como preparar a los usuarios para la toma de mejores decisiones, a través de su participación en Ferias y realización de Conferencias y charlas educativas, donde se orienta a los usuarios sobre sus derechos, deberes, incentivo al ahorro y sobre los servicios que ofrece la Oficina de Prousuario.

    “Con este plan educativo colaboramos con los usuarios del sistema para que tomen las decisiones financieras más inteligentes”, aseveró Asunción Álvarez.

    Escuelas Libres: formación artística integral, inclusiva y transformadora

    0

    Santo Domingo.- En República Dominicana más de dos mil niños, adolescentes y jóvenes de diferentes estratos sociales, son capacitados en las diversas disciplinas artísticas de manera gratuita, gracias a un programa del Ministerio de Cultura que, desde hace aproximadamente 18 años, ofrece oportunidades de desarrollo e inclusión social a sus participantes y a las comunidades donde se encuentra establecido.

    Se trata del Sistema Nacional de Escuelas Libres, el cual opera en 31 localidades de 15 provincias del país, proporcionando formación a una población estudiantil de 2300 alumnos anualmente.

    Su director, el actor y gestor cultural Ángel Mejía, manifestó que las Escuelas Libres son espacios comunitarios destinados al desarrollo de procesos de formación y animación cultural en el campo de las artes, las artes aplicadas y los oficios afines.

    “A través de este programa, miles de jóvenes, niños y adultos, en situación de vulnerabilidad, han aprendido a tocar un instrumento de música, participar en obras teatrales, construir murales en la comunidad, fabricar objetos artesanales, diseñar joyas, preparar platos de la gastronomía dominicana, participar en grupos corales y de danzas, y poner el resultado de estos aprendizajes al servicio de su propio beneficio y el bienestar de la comunidad”, expresó el funcionario.

    Agregó que las distintas Escuelas Libres diseminadas por todo el país están integradas al Sistema Nacional de Escuelas Libres, programa que forma parte, a su vez, del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular, que dirige Cayo Claudio Espinal.

    En la actualidad, el sistema cuenta con un personal docente de 60 maestros y un equipo de apoyo en oficina de seis técnicos.

    “Estos procesos son abiertos, participativos, plurales, gratuitos, y para ingresar a los mismos no se exige pasar por pruebas de talento, ni cumplir ningún tipo de prerrequisito, a no ser el de la expresa voluntad de aprender, construir y compartir”, subrayó Mejía.

    En cuanto a los servicios que el Sistema Nacional de Escuelas Libres ofrece a la población, los mismos han sido clasificados en dos grandes áreas: de formación y de animación.

    La primera incluye formación artística para niños y jóvenes en todas las disciplinas artísticas, área que incluye además la formación de formadores y la formación en reparación de instrumentos de música y pequeños oficios.

    La segunda, se refiere al trabajo de animación y difusión cultural, que abarca proyectos de creación de murales, festivales y presentaciones artísticas a requerimientos de la comunidad.

    El proyecto Música sobre el Mar, que incluye 27 banda-escuelas locales de música, un taller de lutería, dos bandas de música regionales y una banda de música nacional, se lleva a cabo en colaboración con la fundación suiza Musik übers Meer.

    A través de este proyecto, cerca de 1,000 instrumentos de música han llegado gratuitamente a manos de estudiantes de escasos recursos económicos, gracias a donaciones realizadas por la fundación suiza Musik übers Meer, institución que también ha auspiciado la instalación de un taller permanente de lutería que alarga la vida útil de los instrumentos donados.

    Logros

    A lo largo de toda su historia, el Sistema Nacional de Escuelas Libres ha logrado establecerse en 180 comunidades de 28 provincias del país.

    Cada año, sus núcleos locales realizan entre 350 y 450 acciones de animación cultural en las diversas provincias del país. Estas actividades son autosustentables, por lo que no representan una carga económica para el Estado.

    El año pasado, esta dinámica de animación cultural comunitaria benefició a 58,125 dominicanos en 22 provincias, cifra que se aproxima a la de años anteriores.

    “Es el programa con mayor cantidad de bandas de música  en República Dominicana, unas 30 en total, en las cuales los alumnos aprenden a leer partituras y a tocar un instrumento;  al mismo tiempo que escuchan a los otros en el grupo, armonizando sus sonidos con los del conjunto”, indicó Mejía.

    Como salida ocupacional, los integrantes de las Escuelas Libres son asimilados en las unidades culturales de los cuerpos castrenses; realizan labores de formación artística en escuelas y colegios, y se integran también a grupos artísticos diversos. En los últimos años, 57 integrantes del sistema fueron nombrados como monitores y maestros de educación artística en el Ministerio de Educación.

    A menudo, los egresados obtienen becas para continuar sus estudios en el exterior, participan en concursos internacionales e intercambian experiencias con artistas y públicos de otras latitudes.

    Los padres de los alumnos también participan en los programas de las escuelas libres, asistiendo como estudiantes a clases de artesanía, bisutería, manualidades, gastronomía y joyería, a través de las cuales desarrollan habilidades que les permiten mejorar su calidad de vida.

    Recientemente los países Centroamericanos y del Caribe reunidos en Santo Domingo, declararon al Sistema Nacional de Escuelas Libres como un proyecto modelo para ser replicado en sus naciones.

    Igualmente, las orquestas y bandas de música de las Escuelas Libres obtuvieron 12 premios en el Festival Internacional de Bandas de Música y en el 6to. Festival de Bandas de Música de Santiago, realizados recientemente.

    Datos estadísticos

    Del total de la población estudiantil, 2300 alumnos actualmente, la mayor concentración  se encuentra en el Gran Santo Domingo, con un 42%; seguida por la provincia Espaillat, con un 12%; y San Cristóbal, con un 10% del total.

    Tocar música de viento para integrarse en bandas de música ha sido uno de los puntos de mayor interés entre los estudiantes, con un 45.31% de la totalidad, igualmente, un 2.81% se ha decantado por la música típica, un 0.69% ha tenido como opción el piano y un 0.56% el violín.

    La segunda disciplina de mayor interés ha sido la danza contemporánea, con un 18.04% y la tercera más solicitada ha sido la pintura, con un 15.02% del total.

    El Intec, la institución educativa mejor valorada de RD

    0

    Santo Domingo.- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es la institución educativa mejor valorada de República Dominicana de acuerdo a los resultados del Primer Ranking de Reputación Corporativa, elaborado por Newlink y Reputation Institute.

    En el estudio RepTrak, que incluyó entrevistas a 2,840 personas, el INTEC ocupa el puesto 18 entre las 30 empresas posicionadas en el ranking, y es la primera institución educativa mencionada. Esta alta valoración de la academia coincide con la encuesta sobre “Patrimonio Institucional del INTEC”, realizada por el equipo de Inteligencia Institucional de la universidad, en la que el 97% de los entrevistados consideró que el INTEC es una universidad comprometida con el país y el 83% valoró como alto el aporte que la academia hace al país.

    Según las firmas Newlink y Reputation Institute, la reputación de una empresa es un factor clave en la creación de valor, pues influye en los comportamientos de apoyo de los stakeholders e impacta directamente la intención de compra, recomendación, inversión, beneficio de la duda en situaciones de crisis y demás actitudes de apoyo de los consumidores dominicanos.

    El modelo RepTrak® es el estándar internacional para la medición y gestión de la reputación corporativa. Este también se aplica en todos sus estudios e informes, algunos tan conocidos y de tanta notoriedad mediática como el Global RepTrak® 100, el Country RepTrak® y el City RepTrak®. En este caso, se identificaron 50 compañías por un estudio previo de nominaciones por buena o mala reputación. Posteriormente se realizaron más de 10,000 valoraciones de estas empresas por parte de los consumidores entrevistados. De estas, se destacaron las primeras 30, que integran el ranking.

    El rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, valoró positivamente el aporte del estudio de Newlink para el sector productivo. “Una investigación de esta índole tiene un alto impacto en las instituciones, y sobre todo por el hecho de haber sido realizada por una empresa con la independencia y el prestigio de Newlink. Nos sirve como un termómetro para conocer cómo nos percibe la sociedad y desarrollar acciones tendentes a mantener o mejorar nuestra reputación institucional”, enfatizó.

    Datos sobre la Encuesta

    Un 97% de los encuestados aseguró que el INTEC es una institución íntegra. El 95% afirmó que es incluyente y el 92% estimó que es independiente. Asimismo, el 92% dijo que el INTEC fomenta el pensamiento crítico y creativo, de hecho el 57% calificó la formación de sus egresados de excelente.

    El levantamiento del INTEC fue realizado del 18 de febrero al 20 de mayo de este año y fueron consultados empresarios, miembros del gobierno, la sociedad civil, egresados de la universidad, líderes de opinión, medios de comunicación, pasados miembros de la Junta de Regentes de la academia, profesores y empleados.

    RD postula para la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

    0

    Santo Domingo.- República Dominicana postuló tres de sus demarcaciones ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la finalidad de que sean incluidas en la .

    Los territorios postulados son Santo Domingo (Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste), San Pedro de Macorís Salcedo.

    El ministro Selman entregó a la UNESCO, firmadas, las tres cartas que contienen las motivaciones de las solicitudes, durante un acto en el que estuvo acompañado del embajador permanente de República Dominicana ante ese organismo multilateral, cantautor José Antonio Rodríguez.

    También acompañaron al funcionario Billy Hasbún, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura; Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP); René Polanco, alcalde de Santo Domingo Norte, quien preside la Mancomunidad del Gran Santo Domingo; Jhonny Jones, secretario general de la Liga Municipal Dominicana; y Ching Ling Ho, coordinadora de Territorio Creativo Plan Quisqueya Verde, Plan Quisqueya Digna.

    La ciudad de Santo Domingo se ha postulado en la categoría de música y en la carta entregada a la UNESCO se valora que es el centro de mayor diversidad de encuentros, festivales, conciertos y manifestaciones culturales del país caribeño y donde se genera la mayor producción musical.

    Recuerda que en Santo Domingo está enclavada la Ciudad Colonial, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad; y el Merengue, música tradicional del pueblo dominicano, fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, al igual que el Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, y a Juan Luis Guerra, Artista por la Paz.

    San Pedro de Macorís, ciudad ubicada en la región este, fue postulada en el renglón de Gastronomía. Es una ciudad de emigrantes de las islas del Caribe Inglés, que le ha conferido una diversidad cultural y gastronómica.

    “El arte popular y el Teatro Cocolo Danzante, conocido como Los Guloyas fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, valora la propuesta para que San Pedro de Macorís sea incluida en la Red de Ciudades Creativas y Desarrollo Sostenible, creada en el 2004.

    Salcedo ha sido postulada en el renglón Artesanía y Arte Popular. Reconocida por su herencia musical, incluyendo los artesanos de instrumentos musicales, ciudad que constituye un referente nacional de arte vivo, destacándose el carnaval, al arte popular y la gastronomía.

    Expresa que, esa ciudad ubicada en el norte de República Dominicana, es conocida por su “Ruta de los murales”, que se extienden por otras demarcaciones de la provincia Hermanas Mirabal como son Villa Tapia y Tenares. Cada mural tiene un significado, como el de la vida de las hermanas Mirabal, consideradas heroínas de la patria, entre otros motivos.

    En las tres cartas de propuestas entregadas este miércoles en la UNESCO, el ministro Eduardo Selman expone que: “promover la diversidad cultural dominicana en todas sus formas es una estrategia de desarrollo sostenible urbano, para hacer la cultura más accesible a sus habitantes”.

    “Entrar en esta prestigiosa red es una aspiración que nos permitiría crear un mayor impacto de la industria creativa en el desarrollo sostenible de la comunidad”, expuso Selman.

    La comitiva arribó el martes a esta ciudad y tiene previsto cumplir con una agenda que concluye el domingo 23. Ella abarca reuniones con técnicos y delegaciones permanentes ante la UNESCO, con el cuerpo diplomático dominicano y miembros de la comunidad dominicana en Francia.

    Unas 180 ciudades forman parte de esta red, las cuales, al ser incluidas, se comprometieron a colaborar y desarrollar alianzas para promover la creatividad y las industrias culturales, a compartir prácticas idóneas, a reforzar la participación en la vida cultural y a integrar la cultura en sus planes de desarrollo económico y social.

    El miércoles el ministro Selman, junto al embajador José Antonio Rodríguez, se reunió con la directora del Centro de Patrimonio Mundial, Mathilde Rössler, y el director adjunto de la UNESCO para la Cultura,  Ernesto Ottonne, con quienes discutió sobre la propuesta para que el sitio histórico La Isabela sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    En ese sentido, el embajador dominicano ante la UNESCO, José Antonio Rodríguez, recordó que la denominada industria naranja produce actualmente un 3% del producto interno bruto nacional, enfatizando que la lucha contra la pobreza exige urgentemente el apoyo a artistas y creadores, así como la adopción de políticas públicas para favorecer la formalización de esos sectores económicos.

    El representante dominicano ante ese Órgano de las Naciones, destacó que  “la UNESCO cuenta con la experiencia, las redes y los programas para apoyar ese y otros esfuerzos del presidente Danilo Medina en favor del desarrollo de la denominada “industria naranja”.

    Tras analizar las oportunidades identificadas por la delegación dominicana, el ministro Selman precisó que entiende que la República Dominicana se beneficiaría del apoyo técnico de la UNESCO para explotar el potencial de las industrias culturales en la República Dominicana.

    Entre los proyectos presentados por Ottonne, destaca la incorporación de la República Dominicana a un incipiente programa caribeño para la el fortalecimiento de las industrias culturales que la UNESCO desarrolla en Cuba y Jamaica.

    Tras analizar las oportunidades identificadas por la Delegación dominicana, el ministro Selman precisó que entiende que la República Dominicana se beneficiaría del apoyo técnico de la UNESCO para explotar el potencial de las industrias culturales en la República Dominicana.

    La agenda de los funcionarios dominicanos incluyó, además, una reunión con Pedro Monreal, del sector de ciencias sociales y humanas de la UNESCO con quien se trató sobre el Premio UNESCO Juan Bosch, galardón instituido por la Consejo Ejecutivo de esa Organización, a iniciativa del gobierno de la República Dominicana, en ocasión del centenario del nacimiento del profesor Bosch en 2009.

    Educación y los cristianos arriban los hombros sobre la política de género

    0

    Santo Domingo.- El ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, se reunió con el presidente de la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana, reverendo, para tratar el tema concerniente a la Orden Departamental 33-2019 sobre el diseño e implementación sobre Política de Género.

    Peña Mirabal explicó con detalles a los representantes de comunidades cristianas en qué consistirán estas políticas y acordaron la integración de un representante de la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana. Los participantes la propuesta e  inmediatamente el reverendo Nersido Borg, presentó al pastor Jhonnie Martínez, vicepresidente de la Mesa, como el representante en esa comisión asesora.

    “La reunión, que tuvo excelentes resultados y concluyó con una agenda común en lo adelante, en respuesta al llamado realizado por la Mesa de Diálogo al presidente Danilo Medina Sánchez en el Palacio Nacional, en donde expusieron diversas inquietudes”, dijo el funcionario.

    Acompañaron al ministro Peña Mirabal y al presidente de Mesa de Diálogo, reverendo Nélsido Borg Cedeño, el enlace Gobierno-Comunidad Cristiana, reverendo Elvis Medina; el director de Gabinete del Minerd, licenciado Henry Santos; y la directora de Convenios del MINERD, María Cristina Rodríguez Marchena.

    También el 1er vicepresidente de la Mesa de Diálogo, Rev. Mauro Vargas; el Rev. Jhonnie Martínez, segundo vicepresidente de la Mesa; el Rev. Samuel Guzmán B., director ejecutivo y Sebastiana Javier, presidenta de la Asociación Nacional de Colegios Evangélicos (ANACE).

    Asalta un banco con un guineo porque quería ir a la cárcel

    0

    Londres.- No cualquier persona se atrevería a robar un banco, y mucho menos si no va armado para cometer ese delito.

    Sin embargo, ese no fue impedimento para que un hombre de origen estadounidense de 50 años, identificado como Laurence Vonderdell.

    De acuerdo con información de Newsweek, Vonderdell entró a una sucursal del Barclays Bank en la ciudad inglesa de Dorset, sacudiendo una bolsa de color naranja con una banana dentro, simulando una pistola.

    Luego de amenazar a los empleados logró robarse cerca de 1.100 libras (unos mil 378 dólares).

    Pero este peculiar ladrón cumplió su objetivo de una manera insólita, pues aunque aparentaba llevar una arma dentro de una bolsa, lo que en realidad escondía era un guineo.

    Según revela el sitio Newsweek, los trabajadores del banco creyeron estar ante una amenaza real y accedieron a darle los $1,300.

    Pero eso no es todo, pues una vez que cometió el robo, Laurence se dirigió a una pareja de agentes de Policía y confesó los hechos, pero estos no le creyeron, por lo que acudió a una comisaría, donde finalmente fue arrestado.

    Según afirma, su intención era ser llevado a prisión, para así no tener que dormir en la calle.

    Aunque no será solo una noche la que este hombre duerma en una celda, ya que deberá pasar al menos 14 meses en prisión por cometer ese delito.

    Pese a que se entregó poco después y devolvió el dinero, Vonderdell fue sentenciado por robo y «poseer un arma de fuego de imitación», según indicó la policía de Dorset.

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?