sábado, agosto 30, 2025
Idioma
    Inicio Blog Página 5

    Investigan a 15 agentes de seguridad por el asesinato de un joven de 19 años

    0

    El Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional ha adoptado medidas cautelares contra todos los agentes de seguridad que estaban de servicio durante la sentada de maestros en prácticas el lunes 18 de agosto de 2025, que costó la vida a Zamy Wanderson, un joven de 19 años, egresado de secundaria. Los 15 agentes presentes en el lugar han sido desarmados y destituidos por la institución a la espera del resultado de la investigación de la tragedia.

    Por Célou Flécher

    Puerto Príncipe, 23 de agosto de 2025.- Tres días después de la marcha pacífica organizada el jueves 21 de agosto de 2025 en Delmas 83 por miles de jóvenes, incluidos TikTokers, para exigir «Justicia» para Zamy Wanderson, fallecido el lunes 18 de agosto por heridas de bala infligidas por un agente de seguridad del Ministerio de Educación Nacional, la institución da su primer paso concreto.

    En un memorando publicado el sábado, las autoridades educativas anunciaron que habían tomado medidas de precaución contra todos los agentes de seguridad presentes en la sentada organizada por los maestros en prácticas, que exigían sus cartas de nombramiento al ministro.

    Esta decisión afecta a los quince (15) agentes del ministerio. Sus armas reglamentarias fueron recuperadas por los funcionarios y entregadas a las autoridades judiciales y policiales, a la espera de las conclusiones de la investigación abierta sobre la tragedia que conmovió profundamente a la juventud haitiana.

    El MENFP asegura que seguirá de cerca el avance de la investigación, para que se pueda arrojar plena luz sobre esta tragedia.

    Destacan los beneficios de la integración de hoteles a redes independientes

    0

    Santo Domingo, agosto de 2025. República Dominicana sigue consolidándose como un destino líder en el Caribe, con un crecimiento sostenido en la llegada de turistas.

    Según datos oficiales del Ministerio de Turismo (MITUR), durante el primer semestre del 2025 el país superó los 6 millones de visitantes, un aumento significativo en comparación con el mismo período del año anterior, y se proyecta que para finales de agosto la cifra total de visitantes superará los 8 millones.

    Esta estabilidad turística está impulsada por la calidad de su infraestructura hotelera, la belleza de sus playas, su riqueza histórica y patrimonial, y la diversificación de su oferta turística, que incluye turismo de naturaleza, aventura, cultural y de bienestar, declaró la cadena de hoteles Hyatt Inclusive Collection (HIC).

    En una declaración escrita, HIC dijo que lo anterior ha creado un entorno favorable de nuevas oportunidades de inversión para los hoteles independientes que buscan integrarse a redes internacionales para potenciar su crecimiento, mejorar su competitividad y acceder a estándares de calidad globales, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo económico y turístico de las comunidades del área.

    ”Hyatt Inclusive Collection busca abrir nuevas puertas para hoteles independientes en el país, ayudándolos a crecer dentro de una red internacional y acceder a estándares globales de calidad, al mismo tiempo que se fomenta la creación de empleo local y se promueven experiencias que destacan la riqueza cultural y patrimonial de cada destino”, señala Fernando Fernández, VP Development de Hyatt Inclusive Collection.

    Expansión y estrategia de integración de hoteles independientes

    Este modelo no solo busca ampliar la oferta hotelera de lujo en el país, sino que también tiene como prioridad el desarrollo turístico y económico del destino. Durante el proceso de integración, se promueve la creación de empleo, se prioriza la adquisición de materiales y mobiliario autóctonos, y se fomentan experiencias que destacan la riqueza histórica y patrimonial de cada región, como excursiones, actividades recreativas y eventos que permiten a los visitantes interactuar con los habitantes de la comunidad.

    República Dominicana fue el primer destino en nuestro portafolio de Inclusive Collection y sigue siendo un competidor fuerte para continuar con oportunidades de expansión. Esperamos seguir colaborando estrechamente con los propietarios para ampliar su oferta diversa, manteniendo la esencia, arquitectura y servicios que honran el entorno y la comunidad local”, agrega Fernández.

    Entre las marcas disponibles para este modelo de conversión se encuentran Secrets, Dreams y la próxima Hyatt Vivid Hotels & Resorts, diseñada para atender a la nueva generación de viajeros. Cada resort se adapta cuidadosamente a las manifestaciones culturales y turísticas de su ubicación, incorporando elementos de la arquitectura de la región y ofreciendo servicios y actividades que permiten a los huéspedes sumergirse de manera auténtica en la historia, tradiciones y cultura dominicana. Este enfoque busca generar un valor diferencial, donde la experiencia del visitante se enriquece al mismo tiempo que se respalda la economía de la zona y se refuerza la identidad de cada destino.

    Beneficios para los hoteleros y la comunidad

    Los hoteleros que se suman a la red de Hyatt reciben apoyo integral desde la planificación y renovación de sus propiedades hasta la implementación de tecnología avanzada, prácticas sostenibles y el uso de materiales nativos, garantizando que el resort cumpla con los estándares internacionales de calidad y eficiencia. Poco antes de la apertura, los propietarios se benefician de una amplia red de distribución y programas de lealtad, como World of Hyatt y Unlimited Vacation Club, que contribuyen a impulsar las reservaciones y fortalecer el posicionamiento del resort en el mercado.

    Hyatt mantiene un enfoque colaborativo con los propietarios para alinear la visión del resort con las necesidades del mercado, asegurando que cada propiedad preserve su carácter y valor del destino, al tiempo que genera empleo durante la construcción y en la operación diaria. Además, se fomenta la adquisición de productos y servicios de la zona, apoyando directamente la economía local y contribuyendo a la sostenibilidad del turismo. Este modelo permite ofrecer experiencias auténticas y culturales que destacan la riqueza patrimonial del destino y fortalecen la identidad de cada región.

    Ejemplos recientes incluyen la expansión hacia Miches con la apertura del Secrets Playa Esmeralda Resort & Spa y la próxima apertura del Dreams Playa Esmeralda Resort & Spa, así como la futura inauguración del Hyatt Vivid Punta Cana, un resort solo para adultos que ampliará la oferta turística y creará nuevas oportunidades de empleo en la región, consolidando la contribución de Hyatt al desarrollo económico y turístico del lugar.

    La AFP Popular anuncia cambios organizacionales

    0

    Santo Domingo. – La Administradora de Fondos de Pensiones Popular (AFP Popular) anunció que llevó a cabo cambios organizacionales, con el objetivo de preservar la gobernanza, en línea con las mejores prácticas corporativas.

    Estos cambios reflejan el compromiso del Consejo de Administración y del equipo directivo con el presente y futuro de AFP Popular, manteniendo el rumbo estratégico de la empresa para avanzar con mayor fortaleza y capacidad de respuesta a las necesidades de los afiliados y del mercado.

    La nueva estructura organizacional surge de una cuidada planificación y selección de talentos, al tiempo que honra la visión estratégica, el conocimiento del negocio y el legado institucional del señor Eduardo J. Grullón V., quien lideró la AFP Popular durante más de 24 años.

    Don Eduardo Grullón participó activamente para difundir la reforma previsional en República Dominicana, recogida en la Ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social bajo el esquema de capitalización individual.

    Como fundador y presidente de la AFP Popular, impulsó la inclusión de cientos de miles de trabajadores al sistema previsional. Con la nueva estructura, la organización reafirma el compromiso institucional con los valores que defendió don Eduardo, entre los que destacan la transparencia, excelencia y servicio al afiliado y a la sociedad.

    Independencia de la supervisión y la gestión ejecutiva

    En su sesión extraordinaria del viernes 22 de agosto de 2025, el Consejo de Administración aprobó la separación de las funciones entre la Presidencia del Consejo y la gestión ejecutiva de la empresa, fortaleciendo la independencia en los procesos de supervisión y aportando mayor agilidad a la gestión ejecutiva. Esta decisión refuerza la transparencia institucional y la confianza de afiliados, colaboradores, reguladores y la sociedad en general.

    De acuerdo con las disposiciones del Consejo de Administración de AFP Popular y por recomendación del Consejo de Administración de Grupo Popular, casa matriz, el señor René Grullón Finet, asumirá la Presidencia del Consejo de AFP Popular, en adición a sus funciones actuales como presidente ejecutivo del Grupo Popular.

    Grullón Finet es ingeniero industrial de formación, y cuenta con 33 años de experiencia en la organización financiera, ocupando posiciones clave en áreas de negocios, y al mismo tiempo ha desempeñado un rol activo en instituciones del sector social y educativo.

    Por su parte, el señor Luis José Jiménez, actual vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Operaciones, queda designado como vicepresidente ejecutivo-gerente general de AFP Popular. Posee una trayectoria de 29 años de labor en diferentes empresas filiales del Grupo Popular, habiendo trabajado para AFP Popular durante más de 25 años.

    En tanto, la señora Sara María Concepción, actual gerente de la División de Cumplimiento y Riesgo Operativo, con 24 años de carrera en AFP Popular, pasa a hacerse cargo de la nueva Vicepresidencia de Área de Administración y Operaciones.

    Fortaleza, eficiencia y calidad

    En un contexto de madurez institucional, la nueva estructura garantiza mantener un servicio eficiente y de calidad a los afiliados, alineado con los principios de buen gobierno, mejores prácticas y responsabilidad corporativa de la casa matriz, Grupo Popular.

    Con esta decisión, AFP Popular, que cerró 2024 con más de 1.6 millones de afiliados y RD$376,686 millones en fondos administrados, representando una participación de mercado del 34%, reafirma su liderazgo en el sector previsional de la República Dominicana, lo que le permite mantener un firme compromiso de largo plazo con el bienestar y la seguridad financiera de los dominicanos.

    En los últimos años, AFP Popular ha venido fortaleciendo su estrategia de…
    [11:36 a. m., 23/8/2025] Adolfina Mejia: Buen día colegas, tengan un feliz sábado, por favor tomar en cuenta la siguiente información para difusión

    Expertos ponderan el Impacto del Foro Gastronómico Dominicano en la educación y la industria

    0

    Santo Domingo, 19 de agosto de 2025 — En un encuentro organizado por la Fundación
    Sabores Dominicanos en el Restaurante El Higüero, docentes y directores de universidades
    miembro del Capítulo Dominicano de la Confederación Panamericana de Escuelas de
    Hotelería, Gastronomía y Turismo CONPEHT, destacaron el papel fundamental del Foro
    Gastronómico Dominicano en la formación de futuros profesionales y en el desarrollo del
    ecosistema culinario del país.
    Los educadores, provenientes de las universidades Pedro Henríquez Ureña ​(UNPHU),
    Autónoma de Santo Domingo (UASD), Católica Santo Domingo (UCSD), Católica
    Nordestana (UCNE), Tecnológica de Santiago (UTESA), Central del Este (UCE), Pontificia
    Católica Madre y Maestra (PUCMM), Domínico Americano (UNICDA), UNICARIBE,
    UNAPEC y la Universidad O&M, resaltaron el tradicional evento que busca posicionar y
    valorar el sistema gastronómico dominicano como un producto turístico sostenible. Hasta la
    fecha se han celebrado once foros en el paíss.
    Un espacio de aprendizaje e innovación
    Para los educadores, el foro es un "laboratorio vivo de aprendizaje" que complementa la
    formación académica con una visiónn práctica e innovadora. La maestra Alfie Scarborough,
    enfatizó que los estudiantes no solo adquieren conocimientos actualizados, sino que también
    desarrollan habilidades clave como el networking y el trabajo en equipo.
    Del mismo modo, Clara Barriola de PUCMM afirmó que el evento conecta a los estudiantes
    con las tendencias, expertos y experiencias reales del sector. "El foro ha demostrado ser una
    plataforma que fomenta la investigación culinaria y eleva el conocimiento sobre la
    gastronomía dominicana, declaró.
    En tanto, José Gilberto Soto, director de la Escuela de Hotelería de la UNPHU, citó la
    investigación culinaria de Barahona, que desarrollaron junto a la Fundación Sabores
    Dominicanos para el proyecto Salvaguarda del Acervo Culinario Dominicano, como un
    ejemplo de cómo los estudiantes se benefician de su participación.
    Fortaleciendo lazos entre la academia y la industria
    Los educadores coincidieron en que la colaboración entre las escuelas y la Fundación Sabores Dominicanos es crucial para conectar a los estudiantes con el sector gastronómico.
    Karynn Ramos, directora de la Escuela de Turismo de la UCE, señaló que esta alianza les
    abre puertas hacia un mundo desconocido. Asimismo, Alfie Scarborough destacó que genera un diálogo directo con chefs, productores y empresarios, permitiendo a los estudiantes entender las necesidades reales del mercado y Dorka Alcántara, directora de la Escuela de Turismo y Hotelería de la UASD, subrayó la importancia de trabajar juntos y en
    colaboración.
    En cuanto a las expectativas, los docentes esperan mayor integración del sector productivo y el fortalecimiento de los lazos académicos para realizar proyectos de investigación conjuntos.
    Los docentes valoran profundamente el esfuerzo de la Fundación Sabores Dominicanos,
    destacando que juntos estamos formando no solo cocineros, sino embajadores de nuestra cultura culinaria”.
    Los directivos de la Fundación, Bolívar Troncoso Morales, Luis Marino López y Juan Febles,
    valoraron positivamente las reflexiones y propuestas de los docentes y destacaron la
    importancia de continuar realizando este importante evento anual.
    El encuentro concluyó con un recorrido por las instalaciones de la Fundación, espacio donde
    se realizó una rifa entre los participantes, en la que se otorgó un cupo para asistir al XXXIV
    Congreso CONPEHT 2025, que tendrá lugar en Medellín, Colombia.

    Sobre el Foro Gastronómico Dominicano
    Es un evento anual, organizado por la Fundación Sabores Dominicanos (FSD), que se ha
    consolidado como un referente de formación, investigación y análisis en el ámbito gastronómico y turístico. Cada año reúne a unas mil personas, incluyendo chefs, restauranteros, expertos en el sector, académicos, estudiantes y docentes, con el objetivo de fortalecer y proyectar la gastronomía dominicana como producto turístico sostenible.

    Más de 20 comunidades de Barahona quedan sin electricidad por el incendio de una estructura de Edesur en una escabrosa montaña

    0

    Santo Domingo.- Edesur Dominicana informa que desaprensivos provocaron un incendio que afectó una estructura de redes eléctricas tipo H y el eje del circuito BARA 105 de la provincia de Barahona.

    Como consecuencia, más de 20 comunidades de la zona quedaron sin el servicio eléctrico, informó la empresa estatal.

    Edesur precisa que la zona donde resultaron quemados los postes y cables es de difícil acceso para vehículos, por lo cual se debe caminar a pie entre montañas para llegar a la parte dañada por el fuego.
    La empresa estatal calificó como un grave atentado en contra del sector eléctrico la provocación del incendio que deja sin electricidad a una importante zona de Barahona.
    El siniestro arrasó con postes del tendido eléctrico y cables, «frente a lo cual la empresa distribuidora de electricidad desarrolla un amplio operativo para poder acceder a la escabrosa montaña con el propósito de reparar el notable daño causado y restablecer el servicio».
    Los sectores afectados son La 40, San Juan Bautista, Barrio Nuevo, FUDECO, Juan Esteban, El Payaso, Santa Elena, El Arroyo, Bahoruco, Ciénaga, Los Guayuyales, Villanueva, Barahona, Barrio Casandra, Baitoita, Loma Las Felipina, El Quemaito, Santa Elena, entre otros.

    Edeeste toca puertas para atender averías y explicar la situación actual

    0

    Santo Domingo Este. – La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informó sobre el despliegue de su personal de Gestión Social y técnicos en distintos puntos de su zona de concesión, con el propósito de mantener un contacto directo con las comunidades, escuchar sus inquietudes y ofrecer explicaciones claras sobre las causas de las interrupciones en el servicio eléctrico.

    Entre las localidades visitadas recientemente se encuentran Monte Plata, San Isidro, Santo Domingo Norte, San Pedro de Macorís y sectores del Distrito Nacional, donde se han sostenido encuentros comunitarios para dar respuesta a la población.

    Durante estos encuentros, la empresa explicó que las averías e interrupciones que se han registrado en los últimos días obedecen en parte al déficit de generación a nivel nacional, debido a la baja disponibilidad de algunas plantas generadoras afectadas por el sargazo, además al alto consumo nocturno provocado por las altas temperaturas que se sienten en el país sumado a las numerosas conexiones ilegales en las redes de distribución, que incrementan la sobrecarga, provocando fallas en el  sistema de distribución.

    Edeeste destacó que gracias a la inversión realizada el pasado año en la repotenciación de transformadores de potencia, muchos sectores hoy no presentan interrupciones por sobrecargas, lo que refleja el impacto positivo de esas mejoras en la estabilidad del servicio. Sin embargo, la empresa reconoció que aún existen zonas que enfrentan esta situación y aseguró que los trabajos de repotenciación pendientes y rehabilitación de las redes ya están planificados para ejecutarse en la etapa siguiente de los proyectos de fortalecimiento de la red.

    Asimismo, la distribuidora resaltó la importancia de que los clientes realicen de manera oportuna los reportes de averías, ya que en muchos casos estas se prolongan porque la compañía desconoce la situación puntual. El reporte constituye la alerta que activa la movilización de los técnicos, y cuando la comunidad no reporta, el tiempo de atención se extiende, generando mayor incomodidad y estrés en la población.

    La empresa reiteró su compromiso con la transparencia y la cercanía con la gente, asegurando que entiende la preocupación de los usuarios y que está trabajando intensamente para mitigar los efectos de esta situación. Asimismo, estimó que en los próximos días la disponibilidad de energía se estabilizará, lo que permitirá reducir las interrupciones.

    Edeeste también hizo un llamado a la población a hacer un uso racional de la energía, recordando que cada acción cuenta. El uso eficiente de los equipos eléctricos, el cuidado con el consumo en horarios de alta demanda y la eliminación de conexiones ilegales contribuyen a reducir la sobrecarga en las redes y a mejorar la calidad del servicio para todos. La empresa destacó que el ahorro energético no solo ayuda a preservar la estabilidad del sistema, sino que también representa un alivio en la factura de cada hogar.

    Finalmente, Edeeste llamó a la calma y recordó que cada reporte cuenta, porque es la forma más directa y rápida de llevar soluciones a la comunidad.

    La colección de estrepitosos fracasos de EE.UU. contra el narco en América Latina

    0

    Washington, RT.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, impulsa una política de drogas que incluye operativos militares en América Latina, a pesar de que la historia solo demuestran una sucesión de fracasos y logros exiguos en este tipo de estrategias.

    Desde que asumió por segunda vez como presidente, el pasado 20 de enero, Trump y sus funcionarios reforzaron una retórica belicista contra el narcotráfico.»Vamos a borrar a los cárteles de la faz de la Tierra«, advirtió en julio el llamado ‘zar de la frontera’, Tom Homan.

    Es lo mismo que prometió el fallecido expresidente de EE.UU., Richard Nixon, a principios de los años 70, cuando declaró una ‘guerra contra las drogas’ basada en la criminalización de los usuarios, el prohibicionismo de las sustancias y la militarización del combate a las organizaciones criminales.

    Cinco décadas después, EE.UU. no terminó con las drogas, mucho menos con los cárteles. Los informes anuales de Naciones Unidas demuestran que hoy hay más sustancias, más  baratas, más accesibles y con mayor potencia. El consumo interno aumentó tanto que el territorio estadounidense ha enfrentado epidemias consecutivas de cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo. Sus armas terminan en manos de los cárteles mexicanos. Sus bancos lavan millones de dólares del narco.

    Pese a las evidencias, Trump insiste en repetir y extremar la «guerra contra las drogas«. Para ello, designó como organizaciones terroristas a los mexicanos Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana.

    A principios de agosto, además, el New York Times reveló que Trump había firmado en secreto una orden ejecutiva para autorizar el uso de las Fuerzas Armadas en el combate a los cárteles de América Latina.

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró que solo trata de operativos en territorio estadounidense, pero el Gobierno de ese país no ha confirmado detalles. El republicano, sin embargo, ha insistido en enviar militares a México para enfrentar a los narcotraficantes.

    Lo que sí hizo Trump fue desplegar fuerzas aéreas y navales en la zona sur del mar Caribe, cerca de Venezuela, con el supuesto objetivo de frenar la «amenaza» que representan los cárteles latinoamericanos. Las alarmas se encendieron en la región, ya que la experiencia demuestra que, en los países en donde EE.UU. intervino política y militarmente, el negocio y la violencia narco se expandieron.

    Plan Colombia

    A fines de los años 90, Colombia y EE.UU. lanzaron el ambicioso Plan Colombia. El operativo priorizó la asistencia militar, pero solo fortaleció la dependencia del país sudamericano, que se convirtió en un firme aliado de Washington hasta la llegada del presidente Gustavo Petro.

    Hoy, Colombia sigue siendo país líder en el cultivo de hoja de coca, sus cárteles están esparcidos en toda la región y los sicarios se profesionalizaron hasta convertirse en mercenarios, que ofrecen sus servicios al mejor postor en todo el mundo.

    Pero, sobre todo, se multiplicaron las violaciones a los derechos humanos, ya que militares y paramilitares secuestraron, torturaron y desaparecieron a miles de víctimas. Decenas de miles de personas fueron desplazadas de manera forzosa de sus comunidades y los campesinos vieron sus cultivos arrasados por las fumigaciones que exigía EE.UU.

    México rápido y furioso

    Entre 2009 y 2011, EE.UU. violó la soberanía de México a través del operativo ‘Rápido y furioso’. El plan consistió en que la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EE.UU. facilitara armas a los cárteles, que supuestamente tenían un chip de geolocalización.

    El objetivo, afirmaron, era detectar la ubicación de los narcos para rastrear las rutas de tráfico de armas y detener a los responsables. El plan fue un estrepitoso fracaso porque se «perdieron» más de 2.000 armas que terminaron en manos de organizaciones criminales y que fueron usadas en asesinatos contra la población civil.

    EE.UU. nunca ha rendido cuentas de este operativo, ni de su responsabilidad como un país que consume sustancias ilícitas de manera masiva, que trafica armas y donde operan organizaciones criminales. Del mismo modo, los capos estadounidenses casi nunca son mencionados en los procesos judiciales, ya que la culpa se achaca exclusivamente a los cárteles latinoamericanos.

    Perú y los ‘vladivideos’

    La mayoría de los peruanos recuerda qué estaba haciendo el 14 de septiembre del 2000, ya que la fecha marcó un parteaguas en la historia de la narcopolítica con intervención de EE.UU.

    Ese día se transmitió el primer «vladivideo«, como se denominó el escándalo de las grabaciones que durante años acumuló Vladimiro Montesinos, el poderoso asesor del entonces presidente Alberto Fujimori, para poder extorsionar a todos los personajes públicos a los que sobornaba. Había congresistas, alcaldes, líderes de partidos, periodistas y empresarios en el entramado.

    Montesinos, que recibía dinero del narcotráfico desde los años 90 a cambio de protección, se había entrenado en la Escuela de las Américas de Panamá, el centro de formación de represores financiado por EE.UU. También trabajó como espía de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), que desde los años 70 rivaliza con la DEA.

    De hecho, esta crisis provocó un enfrentamiento entre los dos influyentes organismos, ya que Montesinos reconoció que la CIA había financiado la creación del Servicio de Inteligencia Nacional fujimorista, en una operación que fue impugnada por la DEA porque ya tenía detectado al asesor como cómplice del narco.

    Pero no era la primera vez que EE.UU. fue acusado de proteger  a narcotraficantes. Años después, se documentó cómo las agencias de EE.UU. hacían la vista gorda y apoyaban a los grupos involucrados en tráfico de drogas con el objetivo ayudarles desestabilizar gobiernos de izquierda en Centroamérica.

    El fiscal que investigó el caso en EE.UU., Lawrence Walsh, publicó a mediados de los 90 un informe en el que acusó a Reagan, su vice y sucesor, George Bush, así como sus ministros de Defensa y Seguridad, de estar al tanto de esta maniobra delictiva. Al final, todo sirvió para fortalecer a las organizaciones criminales que hoy, otra vez, ese país dice combatir.

    Zona de paz: Rusia expresa firme respaldo a Venezuela en medio de escalada militar estadounidense

    0

    Moscú, Telesurtv.- El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó este viernes el respaldo inequívoco de su país al Gobierno venezolano y al presidente Nicolás Maduro frente a las crecientes amenazas de los EE.UU., durante una conversación telefónica con la vicepresidenta Delcy Rodríguez, en la que dejó claro que su país apoya los esfuerzos de la patria de Bolívar y Chávez “para defender la soberanía nacional y garantizar la estabilidad institucional“.

    Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, Lavrov expresó “solidaridad con el Gobierno venezolano“, en tanto que las partes confirmaron su disposición a “continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales de asociación estratégica” en momentos en que la Casa Blanca genera un significativo peligro a una región que, fiel a la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en 2014 en La Habana, ha priorizado el diálogo y no la fuerza para resolver diferencias.

    Este respaldo diplomático se produce en medio de la creciente escalada militar que promueve Estados Unidos, que ha ordenado el envío de un escuadrón anfibio al sur del mar Caribe -compuesto por los buques USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale- bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Las naves podrían arribar frente a las costas venezolanas en los próximos días.

    Pretenden aislar a Venezuela

    Frente a esta amenaza, el presidente Nicolás Maduro anunció este jueves el proceso de alistamiento militar en todo el país.

    “He convocado en las sedes de cuarteles militares, unidades militares, plazas públicas centrales, plazas Bolívar y en las sedes de las 15.751 Bases Populares de Defensa Integral, a un proceso de alistamiento nacional de toda la fuerza miliciana”, manifestó el mandatario.

    El Gobierno venezolano rechazó rotundamente las acusaciones de EE.UU., que sin presentar pruebas intentó vincular al presidente Maduro con el narcotráfico y elevó a 50 millones la infame recompensa que ofreció para su detención. Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, aseguró que “no existe en este continente un país con mayores victorias contra el narcotráfico que Venezuela en el último tiempo”.

    Entre esos “logros” citó la expulsión en 2005 de la Administración de Drogas de EE.UU. (DEA), a la que tildó de “principal narcotraficante del planeta”.

    También China

    El apoyo ruso se suma al expresado esta semana por China, Irán, los países del ALBA-TCP y organizaciones sociales de todo el mundo, que han condenado la agresión estadounidense y expresado su solidaridad con la Revolución Bolivariana, además de respaldar la histórica Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

    Aprobada a finales de 2014 durante una Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en La Habana, expresó el compromiso de la región, por encima de su diversidad política, de apostar por la solución pacífica de controversias y desterrar el uso de la fuerza o la amenaza.

    Además, fijó “el compromiso de los Estados (…) con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”. Estas cuestiones evidenciaron el respeto al derecho internacional y a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

    Un hoyo/un pinche/un agujero

    0

    Por Manuel de Jesús (Chano) Báez

    UN PARCHE INFORMANDO EN LA DESINFORMACION

    1. El cuento se alarga/La mentira es histórica/ La Chichigua y su cola/ al cable  chispea/ Un apagón  que camina.
    2. La tormenta es el tema/ Un rayo se prende/
      Y al cable se enfría/Se apaga la patria/ La cosa va fea.
    3. El petróleo se sube/ Escasea de gasoil/La reserva se acaba/el apagón ya se acerca.
    4. En llama arde El Golfo /Oriente se prende/El estrecho se cierra/El acorazado  dispara/La OPP SE SUBE/El apagón se desnuda.
    5. Los pozos se encienden/Los cables en llamas/ mis calles a oscura/tiritan las lámparas/El pueblo se arde.
    6. El tanquero se hunde/Combustible a destiempo/Las tinieblas invaden/ El sol se ha negado.
    7. Las lenguas se sudan/PERFORAN calderas/Anuncia la prensa/Pinches en la Segunda/Agujeros en la PRIMERA.
    8. OVIEDO-ENRIQUILLO/SON ZONAS COSTERA/ANUNCIA LA PRENSA/ALLA EN LAS FRONTERAS/PEDERNALES ESTA LEJOS/NO TIENE CALDERAS.
    9. LAS COLONIAS GRITANDO/DICIEDO CON IRA/ /NI EL PINCHE NOS TOCA/ NI SOMOS SEGUNDA/NI SOMOS PRIMERA/ POR QUE NOS CONFUNDEN CON ESAS CALDERAS/SI NO DEPENDEMOS DE DOÑA CATILINA/POR QUE TANTOS CUENTOS y tantas pamplinas.
    10. PARA QUE PUEDA ENTENDER:
    11. Una día Julio Sauri, dijo que el apagón nacional lo origino una cola de chichigua.
    12. Otros dieron el retardo en el despacho de combustibles
    13. Otros las alzas de las guerras en golfo
    14. Otros un rayo de una tormenta.
    15. Y así nos fueron embaucando y engañándonos hasta privatizar el  servicio.

    Son “hombres ricos y pretenciosos con penes pequeños” los mercenarios de Erik Prince, dice exenviado de EE.UU. a Haití

    0

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- Dan Foote, exenviado de Estados Unidos a Haití, provocó y logró exaltar a Erik Prince, tenido por amigo de Donald Trump, a quien se le atribuiría un contrato por diez años para supuestamente combatir las bandas en la nación caribeña.

    Prince, empresario, exmilitar y mercenario estadounidense, conocido principalmente por ser el fundador de la empresa militar privada Blackwater, actualmente conocida como Academi. Entre 1997 y marzo de 2009 ejerció como director ejecutivo de Blackwater, y luego como presidente de la junta directiva hasta el 2010, cuando Blackwater fue adquirida por un grupo de inversores.

    Con otra empresa

    Figura controvertida y uno de los principales donantes de Donald Trump, Prince reveló detalles de la nueva misión de su empresa, Vectus Global, en una entrevista con la agencia de noticias Reuters. Una persona con conocimiento de los planes también confirmó los detalles a The Associated Press.

    Erik Prince

    Vectus Global, su empresa de seguridad privada con sede en Estados Unidos, que proporciona logística, infraestructura y defensa, recuperara el control de las carreteras y el territorio controlados por las pandillas en Haití dentro de aproximadamente un año.

    “Para mí, una medida clave del éxito será poder conducir desde Puerto Príncipe a Cabo Haitiano en un vehículo de carrocería delgada sin ser detenido por las pandillas”, dijo a la agencia de noticias.

    El jefe de Vectus Global dijo que la compañía también participará en la creación e implementación de un sistema para gravar los productos que cruzan la frontera de Haití con la República Dominicana una vez que se restablezca la seguridad.

    Un enfoque

    Mientras la población murmura que los escasos recursos de Haití deberían emplearse para construir un ejército nacional fuerte y una policía capaz de desalojar a las bandas, el primer ministro de Didier Alix Fils-Aimé ha elegido otro camino: firmar un fabuloso contrato con el sulfuroso mercenario estadounidense Erik Prince, jefe de antiguas empresas militares privadas, para «combatir a las bandas y recaudar impuestos» en Haití, comentó el periódico haitiano Rezo Nòdwès.

    El Mouvman Konekte Ayiti (Movimiento Haití Conecta) anunció en un comunicado de prensa que se ha puesto en contacto oficialmente con la CSC/CA (El Tribunal Superior de Cuentas y de lo Contencioso Administrativo) para obtener aclaraciones sobre el contrato de 10 años firmado entre el gobierno haitiano y Vectus Global, dirigido por Erik Prince (fundador de Blackwater)

    De acuerdo con el medio, entre mercenarios y diplomáticos resignados, la guerra de palabras ha comenzado, “mientras Haití se hunde en una crisis donde la seguridad tiene un alto precio y donde el gabinete del Primer Ministro parece haber elegido su lado: el de las armas privadas en lugar del de las instituciones públicas”.

    La polémica

    Una decisión explosiva sobresaltó al exenviado especial de EE. UU. a Haití, Dan Foote.

    Foote, en X (ex-Twitter), no se anduvo con rodeos: ¡Guau! Nunca vi venir esto con Erik Prince.

    Dan Foote, exenviado de Estados Unidos a Haití

    Es bastante denigrante intentar lucrarse con #Haití, sobre todo ahora, pero eso es lo que hacen los mercenarios y las prostitutas, precisó Foote.

    El orgullo de Prince

    El orgullo de Erik Prince se sintió herido y de inmediato lanzó una contundente respuesta: “Nota importante: No nos pagan los contribuyentes estadounidenses. En absoluto”.

    Agregó que, como diplomático estadounidense a cargo de Haití, la delincuencia, los asesinatos y el caos han crecido exponencialmente.

    A seguidas se preguntó: ¿Por qué no nos quedamos de brazos cruzados, nos callamos y dejamos que los adultos ayuden al pueblo haitiano donde usted ha fracasado?

    No se rinde

    Pero Dan Foote, fiel a su franqueza, no se rindió: Ya he visto suficiente con mis propios ojos. “Y no estaba en el pantano, sino en uno de los lugares más difíciles del planeta”.

    Aseguidas precisó: Renuncié antes de que el crimen, los asesinatos y el caos se intensificaran. Pero la historia y los hechos nunca te impidieron.

    Los hombres ricos y pretenciosos con penes pequeños y armas no son necesariamente adultos, dijo Foote.

    Mire la historia de su empresa y luego analicemos el fracaso, reclamó el exenviado estadounidense a Haití.

    Traducir Fotuto »