Idioma
    Inicio Blog Página 5

    EE.UU. y RD en diálogo por los aranceles de Trump

    0
    Santo Domingo, 22 abr (Prensa Latina) Una delegación del Gobierno dominicano sostendrá hoy en Washington la primera reunión de alto nivel con autoridades de Estados Unidos sobre los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, informó la Presidencia.

    La comisión la integran los ministros de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó; de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y el de Hacienda, José Manuel Vicente.

    El encuentro tendrá lugar con el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, y parte del equipo del USTR (Oficina del Representante de Comercio estadounidense).

    El 2 de abril último el gobernante estadounidense anunció aranceles del 10 por ciento para todos los países con los que comercia y otros mucho más altos a decenas de naciones que consideró las mayores infractoras en materia de barreras comerciales.

    La República Dominicana reaccionó de manera inmediata y, al día siguiente, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes convocó a una reunión extraordinaria en el marco del Gabinete Presidencial para el Desarrollo de las Exportaciones, con la participación de instituciones públicas y representantes del sector privado.

    Como resultado de esos encuentros, se establecieron mesas técnicas intersectoriales para evaluar el impacto de la medida arancelaria.

    La Presidencia informó que el canciller Roberto Álvarez manifestó en misivas enviadas a funcionarios de Estados Unidos el interés de sostener un diálogo bilateral sobre este tema.

    Como respuesta a esas gestiones, se convocó a esta primera reunión de trabajo, con la cual comienzan las conversaciones formales acerca de esta medida de alto impacto económico.

    El presidente Luis Abinader sostuvo recientemente que la República Dominicana merece un trato comercial diferente ya que tiene firmado un tratado de libre comercio (DR-Cafta) con Estados Unidos desde hace varios años, que se debe respetar.

    Mientras, Álvarez explicó que el gobierno expresó al subsecretario de Estado, Chris Landau, que considera “injusto” el trato de la Casa Blanca al imponer un impuesto de un 10 por ciento a las exportaciones dominicanas.

    “En 10 años (desde 2015 a 2024), el intercambio comercial bilateral totalizó 152 mil millones de dólares, de los cuales 42 mil millones fueron un excedente a favor de ese país, puntualizó el titular.

    Puerto Rico conmemora el aniversario luctuoso de Albizu Campos

    0
    San Juan, 21 abr (Prensa Latina) Al conmemorarse 60 años del fallecimiento de Pedro Albizu Campos, su legado vive hoy en la memoria de cada uno de los hijos de esta patria que luchan por la independencia de Puerto Rico.

    Al recordar el aniversario luctuoso del líder del Partido Nacionalista de Puerto Rio, muerto el miércoles 21 de abril de 1965, en San Juan, a causa de las torturas a que fue sometido por el gobierno de Estados Unidos, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) aseguró que “su legado y su memoria siguen vivos en cada uno de los hijos de esta patria”.

    “Don Pedro vivió una vida de sacrificio y de lucha. La heroína nacionalista Lolita Lebrón lo llamó el líder más visionario de Puerto Rico, y para todos los independentistas puertorriqueños es uno de los más grandes patriotas de nuestra nación en el siglo XX”, estableció la organización política.

    Apuntó que el legado de Albizu Campos “es el de un sacrificio ejemplar para la construcción de la nación puertorriqueña”, sometida a 127 años de dominación colonial de Estados Unidos, nación a la que combatió con las armas.

    “Hoy recordamos sus enseñanzas, su valor; ¡hoy celebramos su vida! Albizu aún vive en todos nosotros y nosotras que sentimos orgullo pleno y patriótico por la Patria Puertorriqueña”, apuntó el MINH.

    Agregó que Albizu Campos dijo que “para entrar en la inmortalidad hay una sola entrada: la puerta del valor que conduce al sacrificio por una suprema causa”, lo que hizo el 21 de abril de 1965 y “hoy nosotros hijos de esta patria que tanto amó, lo recordamos y honramos”.

    Abinader evalúa el resultado de las medidas dispuestas para controlar la inmigración irregular

    0

    Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader realizó este lunes una revisión a las 15 medidas que el gobierno implementa para enfrentar la inmigración ilegal y fortalecer la soberanía nacional.

    Estas declaraciones sobre estas revisiones las ofreció el jefe de Estado durante LA Semanal con la Prensa que se realiza semanalmente en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional.

    *Reorganización militar*

    *Presencia militar en la frontera*

    El mandatario al detallar las medidas explicó que actualmente hay tres brigadas del Ejército desplegadas en la zona fronteriza:

    * 3ra brigada en San Juan de la Maguana

    * 4ta brigada en Mao

    * 5ta brigada en Barahona

    *Reorganización operativa*

    Sostuvo que cada brigada será dividida en dos áreas operativas lo que permitirá una mayor supervisión y control territorial.

    *Refuerzo de la seguridad*

    Precisó que esta reorganización se suma a las operaciones de seguridad ya existentes en cada área de responsabilidad, fortaleciendo el control fronterizo.

    *Refuerzo con soldados*

    Informó que este 22 de abril se gradúan 860 nuevos soldados y que estos se suman a los 9,500 que ya vigilan la frontera.

    *Ampliación del muro*

    Se ordenó la licitación para construir 13 kms más del muro fronterizo.

    *Reformas legales*

    Manifestó que habrá sanciones más severas a funcionarios, empleadores y dueños de viviendas que faciliten migración irregular.

    *Cumplimiento inmediato de medida presidencial:*

    Se cumple con la cuarta medida anunciada para enfrentar la migración ilegal y proteger la soberanía nacional.

    *Entrega formal al Congreso*

    El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, depositó ante el senado el proyecto que modifica la ley 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

    *Reforma urgente al marco legal migratorio*

    La iniciativa debe ser conocida con carácter de urgencia por el Congreso Nacional.

    *Modificación de artículos clave*

    El proyecto modifica los artículos 2, 5, 6 y 7 de la ley actual, fortaleciendo la capacidad del estado para perseguir y sancionar estos delitos.

    *Definición más precisa del delito*

    Se amplía y clarifica la definición de tráfico ilícito de migrantes para facilitar su persecución efectiva.

    *Nuevas penas y agravantes*

    Se introducen nuevas sanciones y se incorporan circunstancias agravantes para autores y cómplices.

    *Responsabilidad por omisión*

    El artículo 5 establece que también serán penalmente responsables quienes, por deber legal o vínculo con la víctima, omitan actuar para evitar el daño.

    *Agentes migratorios*

    Sobre este particular de dijo que se han dispuesto más de 750 nuevos agentes para localizar y repatriar personas en condición irregular.

    Asimismo, se incorporan 400 a partir del 5 de mayo con entrenamiento intensivo de 60 días.

    También se creó una propuesta de resolución para la actualización de los procedimientos de control migratorio en aeropuertos, puertos y frontera terrestre.

    *Oficinas migratorias provinciales* 

    Al tratar este tema, se informó que se crearán estás oficinas para mayor control y operación eficiente en todo el país.

    *Mercados binacionales*

    Las autoridades han fortalecido el control de los mercados binacionales modificando el reglamento para evitar su uso como vía de entrada ilegal.

    Además, se realizan repatriaciones en colaboración con los gobiernos locales.

    *Nuevas unidades*

    Existe también una propuesta para crear una procuraduría migratoria que funcionaría como unidad especial de persecución penal sobre delitos migratorios.

    Este 2025 se creó el Observatorio Ciudadano mediante el decreto 215-25, liderado por el periodista Miguel Franjul e integrado también por Julio Sánchez Mariñez, rector de INTEC; monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, arzobispo de Santiago; Pastor Feliciano Lacen Custodio, director ejecutivo del CODUE; Jacinto Pichardo, secretario general del Instituto Duartiano; Juan Mera, presidente de la Asociación para el Desarrollo de Santiago; César Dargam Espaillat, vicepresidente ejecutivo del CONEP y Juan Bancalari, presidente de ASONAHORES.

    Se crea además una comisión especial coordinada por Milton Ray Guevara para actualizar las normas según la crisis haitiana.

    *Protocolo hospitalario*

    En el sector salud se establecieron nuevos protocolos para los hospitales como la identificación obligatoria para la atención y la repatriación tras recuperación si no está regularizado.

    A esto se suma la presencia de personal de interdicción migratoria a partir de este 21 de abril en 33 hospitales que concentran el 75% de partos de indocumentadas.

    *Dominicanizar el empleo*

    Para fortalecer la dominicanización del empleo se trabaja en un pacto junto a los sectores construcción y agrícola y se propone un aumento salarial de 25% en las zonas francas y 30% para el turismo.

    Asimismo, el Estado continuará brindando apoyo económico a beneficiarios de Supérate que logren conseguir un empleo en los sectores agrícola y construcción.

    *Fondo para la mecanización*

    Finalmente, a través del Fondo para la Mecanización se han otorgado 2,800 millones de pesos al agro y la construcción y hay negociaciones con bancos multilaterales para conseguir fondos blandos que permitan duplicar este monto.

    Reportan una persona muerta y dos heridas accidente Azua

    0

    Azua.- Una persona fallecida y dos heridas fue el saldo de un accidente de tránsito registrado la madrugada de este lunes en la carretera Sánchez, a su paso por la provincia de Azua.

    El fallecido fue identificado como Celín Encarnación Amador, de 65 años, mientras que los lesionados son Wellington Antonio Ramírez Jiménez, de 26 años, y Pastor Encarnación Amador de 71, residente en la Ciénaga, Santo Domingo.

    Ambos heridos fueron trasladados al hospital Taiwán, Azua para recibir atenciones médicas.

    De acuerdo a las informaciones ofrecidas por las autoridades, al lugar llegaron unidades del Sistema de Emergencia  9-1-1, el suceso ocurrió en la carretera Sánchez próximo al parqueo de la estación de autobuses Asodema.

    Los hermanos Celín y Pastor Encarnación Amador se desplazaban en el carro marca Honda, Accord, color azul  cuando colisionaron con un minibús, Toyota, color blanco, conducido por Ramírez Jiménez.

    Los vehículos involucrados fueron llevados en grúas de la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett)

    VÍDEO: Apresan embarazadas haitianas en hospitales de RD para luego deportarles

    0

    Santo Domingo.- El anunciado arresto de embarazadas haitianas que se presenten a los hospitales dispuesto por el presidente Luis Abinader inició la mañana de este lunes, día 21 de abril de 2025.

    Varios agentes de la Dirección General de Migración, así como militares, se presentaron en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina para iniciar con el protocolo de verificación migratoria que anunció Abinader, reseñó el periódico Listín Diario.

    El mensaje del diario fue acompañado de un vídeo donde se observa a un militar cuando encaminaba una haitiana, que se movía a pasos lentos por el avanzado estado de su gestación.

    Ecuador, Fraude Electoral y el Silencio Cómplice de la Derecha Liberal en América Latina

    0

    Por Wilson Jean

    La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentó a Daniel Noboa, heredero de una de las familias más poderosas del país, y a Luisa González, candidata del progresista movimiento Revolución Ciudadana, no solo marcó una contienda electoral entre dos modelos de nación, sino también un punto crítico para la democracia ecuatoriana. Lo que debía ser una elección libre y transparente, terminó teñida por denuncias de fraude, irregularidades sistemáticas y una maquinaria institucional orientada a favorecer al candidato del poder económico.

    En este contexto, el silencio de la derecha liberal —tanto en Ecuador como en gran parte de América Latina— se vuelve ensordecedor. El mismo bloque político que suele levantar la bandera de la “libertad” y la “democracia” cuando se trata de Venezuela, Bolivia o Nicaragua, guarda ahora un silencio estratégico ante el evidente deterioro democrático en Quito. Y ese doble rasero revela mucho más que una omisión: expone la hipocresía estructural de una élite que solo defiende la democracia cuando le es funcional a sus intereses de clase.

    Durante la segunda vuelta, se registraron múltiples denuncias: inconsistencias en las actas, centros de votación cerrados anticipadamente, problemas con el sistema de conteo rápido, falta de observación internacional independiente y presiones a votantes en zonas rurales. La victoria de Noboa fue celebrada rápidamente por gobiernos y medios afines, sin esperar verificaciones ni auditorías completas del proceso.

    La candidata Luisa González y diversos sectores sociales denunciaron el fraude electoral, así como el uso arbitrario del aparato judicial para debilitar a la oposición. Sin embargo, las instituciones nacionales y los voceros de la derecha internacional respondieron con silencio o desdén, demostrando que la “preocupación democrática” es, para muchos, una herramienta geopolítica, no un principio ético.

    El contraste con Venezuela: la democracia como arma selectiva

    Resulta inevitable comparar este escenario con el trato que han recibido los procesos electorales en Venezuela, donde cada elección en la que Nicolás Maduro ha resultado electo ha sido inmediatamente deslegitimada por los mismos sectores liberales que ahora callan ante lo ocurrido en Ecuador.

    En Venezuela, incluso con participación de organismos internacionales, auditorías del sistema electoral y procesos supervisados, la narrativa de “dictadura” y “fraude” se activa automáticamente. Se impone una presión internacional, sanciones, bloqueos y declaraciones alarmistas desde Washington hasta Bogotá. Mientras tanto, cuando el fraude beneficia a gobiernos afines al capital, como el de Noboa, reina la indiferencia o la complicidad.

    • ¿Por qué los sectores de derecha en América Latina denuncian el fraude solo cuando el resultado no les favorece?
    • ¿Qué intereses se esconden detrás del silencio de los medios y gobiernos liberales ante las irregularidades en Ecuador?
    • ¿Cómo se define la “democracia” en nuestros países? ¿Quién tiene el poder de validarla o deslegitimarla?
    • ¿Por qué se acepta sin cuestionamientos un proceso electoral dudoso en Ecuador, mientras se condena abiertamente cualquier elección en Venezuela?
    • ¿Qué rol debe jugar la ciudadanía y la sociedad civil ante estas inconsistencias y manipulaciones?
    • ¿Es posible construir una democracia real sin romper con los privilegios de las élites económicas y mediáticas?

    La lucha por la verdadera democracia

    El caso ecuatoriano es otro episodio que demuestra cómo la democracia en América Latina sigue siendo rehén de intereses oligárquicos. La derecha liberal, lejos de ser un garante institucional, se convierte en un actor funcional al despojo, la represión y el silenciamiento de los pueblos cuando su poder se ve amenazado.

    Hoy más que nunca, es urgente una respuesta continental, popular y articulada, que denuncie no solo los fraudes, sino también los fraudes del discurso. No se trata solo de quién gana o pierde una elección, sino de quién escribe las reglas, quién cuenta los votos y quién tiene el derecho de decidir cuándo una elección vale y cuándo no.

    La democracia verdadera no puede construirse sobre la base del silencio cómplice ni del cálculo político. Ecuador merece transparencia, y América Latina merece coherencia.

    Vea candidatos: ¿Cuál será el sustituto del papa Francisco?

    0

    Santo Domingo.- En los últimos meses, Edward Pentin, uno de los máximos especialistas sobre el Vaticano, armó una lista de quiénes son los principales candidatos para ser el próximo Papa una vez que muera Francisco.

    Esta es la lista:

     

    Péter Erdő
    País: Hungria
    Edad: 72 años

    Creado cardenal por Juan Pablo II. Es el presidente de la Conferencia Episcopal húngara. Trabajó para rehabilitar en el cargo al cardenal Mindszenty, su predecesor, que luchó fuertemente contra el comunismo en Hungría.

    – Luis Antonio Tagle
    País: Filipinas 🇵🇭
    Edad: 67 años
    Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Progresista, carismático y cercano a la gente. Tiene un enfoque en la misericordia y la justicia social, alineado al legado de Francisco.
    Puede ser el primer Papa asiático.
    – Peter Turkson
    País: Ghana 🇬🇭
    Edad: 76 años
    Puede ser el primer Papa negro. Expresidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Es un moderado, combina sensibilidad social y diplomacia.
    También seria el primer Papa africano.
    – Raymond Burke
    País: Estados Unidos 🇺🇸
    Edad: 76 años
    Es el candidato apoyado por Donald Trump. Representa el sector más conservador. Fue un fuerte opositor a Francisco, especialmente a todas las reformas de los últimos años.
    – Matteo Zuppi
    País: Italia 🇮🇹
    Edad: 69 años
    Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Miembro de Sant’Egidio, es conocido por su labor en mediación y diálogo interreligioso. Es un progresista dialogante.
    – Malcom Ranjith
    País: Sri Lanka 🇱🇰
    Edad: 77 años
    Nombrado obispo por Juan Pablo II. Fue también apoyado por Benedicto XVI. Habla 10 idiomas. Se opuso al matrimonio entre personas del mismo sexo en Sri Lanka y prohibió a las mujeres en servir en el altar durante las misas.
    – Pietro Parolin
    País: Italia 🇮🇹
    Edad: 70 años
    Es el actual Secretario de Estado del Vaticano. Hombre de máxima confianza de Francisco. Lo acusan de acercarlo con la “izquierda global”.
    Se le reconoce por su diplomacia y pragmatismo, su posición lo coloca entre los moderados.

     

    – Willem Eijk
    País: Países Bajos 🇳🇱
    Edad: 71 años
    Es arzobispo de Utrecht y teólogo tradicionalista. En contra de las reformas de Francisco en cuestiones de moral sexual y la comunión para los divorciados vueltos a casar, se alinea más con visión conservadora de Benedicto XVI.

    Pedido en extradición por narco el regidor Edickson Herrera Silvestre (PRM-DN)

    0

    Santo Domingo, (El Pregonero) – El Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Distrito Sur de Florida, mediante el Caso No: 25-CR-20095-BLOOM/ELFENBEIN de fecha 5 de marzo de 2025, solicitó la extradición del actual regidor del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Edickson Herrera Silvestre (El Regidor).

    El regidor junto a Jose Eduviges Aponte Torres alias “Buby”, William Duran Jerez alias “El General y Jose Aponte Torres, enfrentan cargos por violaciones de varias leyes federales, principalmente relacionadas con el narcotráfico y conspiración.

    La información la dio a conocer el comunicador Rafael Linares a través sus redes sociales

    Los cargos:

    Los acusados enfrentan cargos por violaciones de varias leyes federales, principalmente relacionadas con el narcotráfico y conspiración:

    • 21 U.S.C. § 963 – Conspiración para importar sustancias controladas
    • 21 U.S.C. § 959(a) – Fabricación o distribución de sustancias controladas con intención de importación ilegal
    • 21 U.S.C. § 952(a) – Importación de sustancias controladas
    • 21 U.S.C. § 846 – Intento y conspiración para distribuir sustancias controladas
    • 21 U.S.C. § 841(a)(1) – Posesión con intención de distribuir
    • 21 U.S.C. § 853 – Decomiso criminal
    • 21 U.S.C. § 970 – Importación/exportación de químicos regulados

    Cargo 1 – Conspiración:

    La acusación formal alega que:

    • La conspiración criminal comenzó alrededor de mayo del 2020 y continuó hasta noviembre del 2022
    • La operación se llevó a cabo en el condado de Miami-Dade (Florida), en la República Dominicana, y en otros lugares desconocidos
    • Los acusados participaron en una conspiración de narcotráfico internacional
    • “Quisiera decirle a muchos Regidores o Consejales del @consejo_dn @PRM_Oficial del @AyuntamientoDN, que cuando yo hablo de los temas de narcotráfico, es como si les cayera una palma de fuego, este REGIDOR es un capo de capos, y ustedes lo sabían, no es al mensajero que tienen que atacar, es el mensaje, y para atacar el mensaje tienen que entregar al Regidor”, Rafael Linares Guerrero

    Confiesa que cobró US$1 millón para liberar a dominicanos secuestrados en Haití

    0

    Bajo llave desde el 9 de enero de 2025 por crímenes, secuestros y vínculos con bandas armadas que operan en Puerto Príncipe, Magalie Habitant vació su maleta en la Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ). Durante el interrogatorio, admitió haber actuado a menudo como intermediaria entre un empresario y los jefes de bandas cuando los camiones de mercancías de estos últimos eran secuestrados. Aunque el mismo empresario ofreció un Toyota Land Cruiser blindado nivel 6 al líder de la pandilla Canaan, Jeff Larose, su nombre no fue mencionado en el informe policial, denunció la Fondasyon Je Klere.

    Por Célou Flécher

    Puerto Príncipe, (EL FACTOR HAITÍ), 19 de abril de 2025. ¿La Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ) protege a los delincuentes de cuello blanco que financian y suministran armas y municiones a organizaciones terroristas?

    Magalie Habitant confirmó sus buenas relaciones con casi todos los jefes de la banda, incluido Kempès de Bel-Air, quien exigió 20 cajas de cartuchos que podría obtener a través del ex diputado Prophane Victor por 70.000 dólares. Ella admite su participación en la venta de vehículos o bienes robados a las bandas y en la transferencia de dinero para ellas a través de su chofer, Lenès JEAN PHILIPPE

    Esta es la pregunta que muchos se hacen después del duro informe de la policía judicial, que destacó la relación entre Magalie Habitant, las bandas armadas y sus financistas.

    A petición del expresidente Jovenel Moïse, negoció con las pandillas la liberación de los dominicanos secuestrados en Puerto Príncipe en 2021, por una suma de un millón de dólares, informó la plataforma Passion Info Plus
    Esta pregunta surge después de que la DCPJ se reservara el derecho de no revelar, en su informe, la identidad de un empresario haitiano denunciado por la exdirectora del SNGRS, Magalie Habitant.

    Sin embargo, en el informe analizado por la Fundación Je Klere (FJKL), está escrito que Magalie Habitant admitió haber jugado el papel de intermediaria entre este hombre del sector privado y los bandidos armados, con el fin de iniciar negociaciones después del secuestro de sus camiones de mercancías por parte de los delincuentes.

    El diplomático dominicano Carlos Guillén Tatis, luego de su liberación

    La ex funcionaria estatal también reveló su participación en transacciones de compraventa de vehículos y bienes robados por pandillas.

    La FJKL, al examinar dicho informe, reveló que este rico empresario, que hasta ahora se beneficia de la protección de la policía judicial, ofreció un vehículo Toyota Land Cruiser blindado de nivel 6 al líder de la banda de Canaan, Jeff Larose.

    Uno de los más recientes casos (de secuestros) es el del diplomático Carlos Guillén Tatis, nombrado en noviembre de 2020 como consejero agrícola de la Embajada de la República Dominicana en la capital haitiana de Puerto Príncipe. Guillén Tatis se trasladaba desde Puerto Príncipe hacia el municipio fronterizo dominicano de Jimaní, pero fue raptado el 29 de abril en la barriada Croix-des-Bouquets, zona controlada por la banda 400 Mawoso, informó Diario Libre el 21 de mayo de 2022

    Francisco: Muere el primer papa latinoamericano tras 12 años en el Vaticano VÍDEOS

    0

    Ciudad del Vaticano, RT.- Jorge Mario Bergoglio, conocido en todo el mundo como el papa Francisco, ha muerto este lunes, 21 de abril, a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

    El jefe de la Iglesia católica padecía una «pulmonía bilateral» con «infección polimicrobiana».

    A principios de febrero, el papa sufrió un fuerte resfriado que le causó serias dificultades respiratorias, hasta el punto de que se vio obligado a interrumpir la lectura de una homilía en el Vaticano.

    En los últimos años, Francisco había sufrido varios problemas de salud. Se desplazaba en una silla de ruedas debido a los dolores de rodilla y de espalda que sufría. Y el pasado mes de diciembre, apareció en público con un apreciable moretón en el cuello tras sufrir un accidente doméstico.

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?