Por Germán Reyes
Santo Domingo.- Las aguas torrenciales caídas en la zona de las provincias Azua y Barahona llenaron el embalse de la presa de Monte Grande, según se reportó.
Desde los inicios de la obra, en 2009, han sido fijadas cinco fechas para su inauguración, razón por la que la última, el próximo día tres de diciembre, tampoco será cumplida.
Por tal motivo, el acto de su inauguración previsto para el próximo día tres de diciembre deberá ser pospuesto por los trabajos que se deberán realizar para ponerla en condiciones, declaró el dirigente campesino Santos Esteban Ferreras.
Lamento no poder tomar imágenes, pero el embalse está lleno, totalmente lleno de agua, dijo Ferreras. “Y se llenó sin que las autoridades tuvieran tiempo de sacar los escombros para luego inaugurar la obra”.
«Ya con 97% de avance de ejecución de obra, el gobierno dominicano próximamente inaugurará e iniciará el llenado de más de los 350 millones de metros cúbicos de agua de la Presa MonteGrande. En adición a esto ya se cuenta con diseños finales y con los recursos necesarios para iniciar próximamente las obras complementarias de riego, hidroeléctrica, control de inundación y viviendas», informó el pasado 9 de agosto Hostos Rizik Lugo, director ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica, que financia la obra
Según el dirigente de los pequeños productores del entorno de la obra, las autoridades del Instituto de Recursos Hidráulicos (Indrhi) tenían previsto bajar la compuerta para que se llene con las aguas del río (Yaque del Sur) e inaugurarla el día tres de diciembre.
Ferreras dijo que todos esos escombros de matas de coco, de mango, aguacate, plátanos y otras, contaminarán el agua de la presa.
La obra, además del reguío de cultivos en cientos de miles de tareas en las zonas de Tamayo y Neiba, también deberán alimentar el Acueducto del Suroeste (Asuro), que suple a esas comunidades y a Barahona. “Tendrán que vaciarla para limpiarla”.
Sin canales
El proceso de construcción de la presa de Monte Grande, iniciado por el entonces presidente Leonel Fernández en 2009, todavía no dispone de canales que conduzcan el agua hacia las plantaciones agrícolas. “No hay canales para esas aguas. No los han construido”.
De acuerdo con el diseño, la obra deberá disponer de un canal de riego en las márgenes derecha para las tierras de Tamayo hasta Neiba y otro desde y hacia el lado izquierdo para las tierras de las comunidades de Quita Coraza, Fondo Negro, Palo Alto, Canoa, Jaquimeyes y otras.