Por Germán Reyes
Santo Domingo.- Los dominicanos, pese a los efectos de una pandemia que al primer semestre del año provocó un sensible decrecimiento de su economía, mantuvo su desarrollo humano en 2020 en los niveles del año pasado, según el reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo con datos del Banco Central, República Dominicana registró una variación interanual de su economía en un promedio de -8.5% en los primeros seis meses del año respecto a igual período de 2019. Durante los primeros dos meses del año la economía dominicana se encontraba en una posición cíclica favorable, con un crecimiento promedio en torno a su nivel potencial de 5.0%.

Pese a ese desplome previsto en su economía, la nación se mantuvo en la categoría de aquellas naciones de “alto desarrollo humano”, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2020, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el tema «La próxima frontera: el desarrollo humano y el antropoceno».
República Dominicana, al ubicarse en el lugar 88 de 189 países y territorios, se mantuvo en esa categoría entre los países de América Latina y el Caribe igual que Cuba, lugar 70; y Jamaica, en el 101.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) dominicano se situó en 0,756 en el ranking; Cuba, ganó dos; mientras que Jamaica cayó 5 lugares. República Dominicana había registrado en 2017 un índice de 0,756; 0,751 en 2018; y de 0,756 el año pasado.
He aquí el link: http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/es/DOM.pdf
La esperanza de vida
Asimismo, los dominicanos registraron una sensible mejoría en los últimos 30 años en lo relativo a la esperanza de vida al nacer, según los datos de Naciones Unidas publicados por el periódico haitiano Le Nouvelliste.
“Entre 1990 y 2019, la esperanza de vida al nacer en la República Dominicana aumentó en 7.5 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 3.2 años y los años esperados de escolaridad aumentaron en 2.7 años”.
En ese período, el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de República Dominicana aumentó alrededor de 196,1% entre 1990 y 2019”.
El INB per cápita, anteriormente referido al PIB (Producto interior bruto) , es decir, el valor de todos los bienes y servicios producidos por los residentes de un país durante un período determinado (generalmente un año).
¿Qué es y qué mide el IDH?
El IDH fue establecido por la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (BRDH) hace treinta años para servir más que como un simple indicador del progreso humano, para guiar el debate sobre el progreso del desarrollo fuera de del PIB y acercarse a un indicador que realmente «importa» para la vida humana.
Desde entonces ese indicador ha ganado popularidad gracias a su fórmula de cálculo simple, pero completa, que evalúa la esperanza de vida, el nivel de educación y el ingreso medio de una población.