Idioma
    InicioNacionalesEn Tamayo: La Alcaldía limpia y el Consorcio ensucia, contamina el ambiente...

    En Tamayo: La Alcaldía limpia y el Consorcio ensucia, contamina el ambiente y daña la tierra

    Por Germán Reyes

    Tamayo.- El tamayero común es bullanguero. Las fiestas son su válvula de escape a las emociones que, al parecer, han contenido. En los días navideños y de fin de año son lanzados a las calles innúmeros desperdicios como botellas, vasos plásticos y foam, lo mismo que papeles. No siempre son vistos por la población, como en estas últimas festividades, porque la Alcaldía recoge esos desperdicios desde bien temprano en la mañana.

    Pero la alcaldesa, la profesora Juana Mateo, no celebra. Le sale el truño, aun sin desearlo y sin siquiera percatarse.

    -¡Y tú sabes lo que es esto!-. Exclamó la funcionaria edilicia al acercarse al parque central y mirar hacia la acera del frente de la Iglesia Católica y el salón parroquial ubicado al lado.

    Es que calles, aceras y hasta el interior de las viviendas, amanecieron “invadidas” por cachipas emanadas de los incendios de cañaverales, una acción propiciada de manera sistemática por los ejecutivos del Consorcio Azucarero Central (CAC), la empresa que en virtud de un contrato administra las instalaciones industriales y las plantaciones agrícolas del estatal Ingenio Barahona.

    La profesora Juana Mateo, alcaldesa de Tamayo

    La sorpresa de un agrónomo

    Hoy, martes, a las seis de la mañana, salí para la parcela y cuando paso por el parque de Tamayo quedé sorprendido, comentó Manuel Pérez.

    -En la celebración del año nuevo, las calles del parque parecían un vertedero, llena de plásticos, basuras y botellas-.

    Pérez comentó a continuación que el pueblo amaneció limpio, calles rociadas con agua y toda la cuidad está limpia. -Mis felicitaciones para la alcaldesa y su equipo de trabajo-.

    La sorpresa

    -Resulta que ahora, de regreso a casa, las calles y los hogares están llenos cachipa de caña- Dijo el agrónomo y productor agrícola para expresar su sorpresa.

    De acuerdo con Pérez, la quema de cañaverales es una mala práctica de la empresa azucarera. “Si la basura de caña no se quema y cuando hacen la preparación de tierra se incorporan al suelo y así ganamos todo@”.

    Si el CAC obvia el incendio de sus plantaciones mejora los suelos con la materia orgánica que se incorpora, además de que “evitamos las emisiones de dióxido de carbono y contribuimos a mejorar la crisis climática en la que nos encontramos a nivel mundial”.

    Asimismo, opinó el agrónomo, bajamos la contaminación y disminuimos los trabajos de muchas personas.  “Contribuimos con los niveles de higiene y la salud en las comunidades cercanas a los campos cañeros”.

    Manuel Pérez, agrónomo y productor grícola

    Que intervenga Medio Ambiente

    El agrónomo Pérez sugirió que el tema sea ventilado por el Ministerio de Medio ambiente por tratarse de un tema de contaminación que afecta a las comunidades del entorno de las plantaciones cañeras.

    Debemos ser más exigentes para que el Ministerio de Medio Ambiente haga cumplir los artículos establecidos en la legislación sobre la materia, exigió Pérez.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Must Read

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?