Bridgetown, 13 oct (Prensa Latina) El Comité de Reparaciones (CRC) de la Comunidad del Caribe (Caricom) exige hoy un Fondo de Desarrollo de Inversiones donado como punto de partida por excolonizadores, para comenzar el proceso de crecimiento de la región.
Según publica el diario Barbados Today, el vicerrector de la Universidad de las Indias Occidentales, Hilary Beckles expresó que el dinero inicial de este fondo no está destinado a individuos, un comité regional y global consignará el desembolso de capital para la financiación de proyectos productivos en el Caribe, con el fin de apuntalar el progreso social de los ciudadanos.
Beckles mencionó como contribuyentes las organizaciones e instituciones que en los últimos tiempos admitieron públicamente haber usado las ganancias de la esclavitud hasta individuos con acumulación de riqueza producto de la colonización en el Caribe.
En el contexto ayer del Día Internacional de Reparaciones, el académico y presidente de la CRC puntualizó que una disculpa nunca es suficiente cuando el daño es latente y abogó por el auspicio de las Naciones Unidas para el lanzamiento a través de una de sus agencias del Fondo de Desarrollo de Inversiones.
A su criterio, el Fondo será administrado a nivel mundial y nacional con el objetivo de patrocinar el desarrollo económico y social en el sitio de extracción de riqueza, el Caribe.
Caricom demanda a través de la comisión de reparaciones por una recompensa a las comunidades indígenas y afrodescendientes tras el legado del subdesarrollo que ocasionó el período colonial.
Adoptado en el 2013, el programa de justicia de la CRC reconoce el papel y el estatus especial de los países europeos como cuerpos legales para desarrollar y sostener estos delitos, además de servir de agencias en el enriquecimiento basado en esclavos y el crimen.
El plan de acción de la CRC para la reconciliación, la verdad y la justicia de las víctimas y sus descendientes incluye temáticas como la repatriación, el programa de desarrollo de los pueblos indígenas, instituciones culturales, crisis de salud pública, erradicación del analfabetismo, rehabilitación psicológica, transferencia de tecnología y la cancelación de la deuda.