Por Germán Reyes
Santo Domingo.- Los intelectuales barahoneros Leonardo Mercedes y Rafael Matos Féliz, voceros de la Coalición Enriquillo, expondrán este domingo en el programa Los sabios en la Z, que cada produce Ramón Alburquerque en horario de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.
Mercedes y Féliz desarrollan en la región Enriquillo, que integra a las provincias Pedernales, Independencia, Bahoruco y Barahona, una línea de denuncias y protestas populares contra los efectos de las explotaciones de la parte Oriental de la sierra de Bahoruco por parte de la empresa Belfond interprice-

La extracción de piedra caliza en el Bahoruco Oriental afecta un área de sumo interés para la población baranonera porque de esa zona provienen más de 20 ríos y otras fuentes que alimentan los acueductos de la zona que abarca otras comunidades como La Guázara, el municipio Cabral, Cachón, Villa Central y otras.

“Esa es un área donde hemos detectado especies de flora y fauna autóctonas, conjuntamente con expertos de organismos y países interesados en el desarrollo de experimentos científicos”, dijo Matos Féliz.

A Mercedes preocupa también la contaminación que produce el transporte de materiales volátiles por el Malecón y exportados por el puerto de Barahona, “lo cual crea una situación insoportable para la zona más atractiva de la ciudad y el daño produce en la salud de los residentes en esa zona.
Contra el CAC
Los voceros de la Coalición Enriquillo expusieron el tema de las explotaciones de materiales por parte de la Belfond Interprice y, el contrato y la “mafia” del Consorcio Azucarero Central (CAC), la empresa que por contrato administra el estatal Ingenio Barahona.

De acuerdo con Mercedes, el CAC paga pocas veces US$7.0 por tarea/año el arrendamiento de más de 200,000 tareas del central azucarero y se ha extendido hasta engullir todos los proyectos de la reforma agraria en virtud del arrendamiento a los parceleros, a los cuales paga hasta US$30.0 la tarea/año.
Esa empresa, prosiguió, desarrolla un monopolio de las mejores tierras y el acaparamiento de las aguas para sus cañaverales, “con lo que suplanta el cultivo de plátanos, guineos, maíz y otros rubros menores”.

Mercedes declaró que el CAC contamina las comunidades de Villa Central y las de los bateyes y otros pueblos cercanos a su zona agrícola.
Mercedes dijo que, además de las “cachipas” por la quema de cañaverales, también contamina con las fumigaciones aéreas con sustancias cancerígenas como el Clisofato.
Los temas
Los intelectuales barahoneros se proponen explayarse en el programa que coordina Albuquerque con una agenda de temas que han elaborado para tales fines.
- El Bahoruco Oriental: ¿Zona de explotación minera o área protegida para desarrollo ecoturístico y de agricultura sostenible?.
- El Valle de Neiba: ¿Tierra para sembrar caña, reproduciendo esclavitud o tierra para producir alimentos y reducir el desempleo, el hambre y la pobreza?
- El proyecto Monte Grande: ¿Por qué no ha terminado después de 12 años de iniciarse? ¿Qué se ha hecho con el dinero que se dispuso para esa obra? ¿Cuál es su importancia en el desarrollo regional?
- El proyecto de desarrollo turístico de Pedernales: ¿Un enclave o un motor del desarrollo regional integral y sostenible?
- Barahona: ¿Provincia ecoturística o minera?
- a) El Guarocuya: ¿hotel-escuela u hospital?
- b) El puerto: ¿turístico o minero?,
- c) El Malecón: ¿lugar para esparcimiento o ruta de camiones, volteos y volquetas?