viernes, agosto 29, 2025
Idioma
    Inicio Blog Página 930

    Las explosiones pirotécnicas en Nochevieja pueden causar infartos y epilepsia

    0

    Málaga.- El presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga, Antonio Villalba, ha pedido este martes reducir el uso de artefactos pirotécnicos durante Nochevieja y el resto de las fiestas navideñas por el daño y los perjuicios que pueden llegar a ocasionar en personas y animales.

    En este sentido, el presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga ha precisado que, por un lado, «estamos ocasionando molestias a personas mayores, enfermas y bebés; y el daño aumenta en el caso de perros, gatos y aves, hasta el punto de que el fuerte ruido de la pirotecnia puede producir infartos o brotes de enfermedades como la epilepsia».

    «Se trata de un problema grave que requiere de una necesaria concienciación por parte de los aficionados a los cohetes y petardos respecto a los efectos adversos y peligrosos que, sin querer, pueden ocasionar», ha subrayado Villalba a través de un comunicado, al tiempo que ha puesto como ejemplo que un perro tiene cuatro veces más capacidad auditiva que una persona, por lo que el ruido de un cohete «llega a producirles auténtico terror».

    De esta forma, ha dicho, es muy habitual que las mascotas más sensibles a este tipo de ruidos sufran taquicardias, temblores, náuseas, pérdida del control, e incluso el fallecimiento. «Merece la pena que antes de encender la mecha, los usuarios de cualquier tipo de pirotecnia se lo piensen dos veces», ha apuntado.

    También Villalba ha recomendado a los dueños de estas mascotas que, aparte de unirse a esta reivindicación, procuren, en la medida de lo posible, evitar el malestar de los animales no dejándolos solos cerca de un lugar en el que habitualmente se use pirotecnia; buscarles algún sitio en casa en el que puedan sentirse más protegidos cuando se den este tipo de episodios; evitar pasear por sitios donde pueden lanzarse petardos o fuegos artificiales; ayudarles con masajes tranquilizadores, o ponerles música relajante y jugar con ellos para intentar desviar su atención del foco que les asusta.

    «Desde el Colegio de Veterinarios de Málaga esperamos que cada vez más ciudadanos se conciencien de una cuestión que genera mucho sufrimiento en nuestras mascotas, además de una evidente molestia a aquellas personas que, por sus circunstancias, ya sea de edad o enfermedad, también se ven perjudicadas por un uso excesivo de la pirotecnia», ha concluido Villalba.

    En Haití liberan sin cargos a funcionario de la Embajada en RD

    0
    La Embajada de Haití en República Dominicana fue estremecida por denuncias sobre supuestos actos de corrupción atribuidos a al menos seis de sus funcionarios

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- El fiscal Jeanty Souvenir dispuso el archivo definitivo del expediente contra Kerby Alcante Desormeaux, segundo secretario de la Embajada de Haití en República Dominicana, quien era investigado por la Unidad de Lucha Contra la Corrupción (ULCC) de su país por supuestamente portar tres pasaportes y la nacionalidad dominicana.

    De inmediato, el drector de la ULCC, Claudy Gassant, envió un escrito al fiscal Souvenir en el que solicitó una cita para el próximo día seis, en la que requeriría explicaciones sobre las razones por las que archivó el expediente.

    El comentarista de radio y televisión Garry P Paul Charles informó que el fiscal Souvenir envió una correspondencia a la ULCC en la que le informó sobre el archivo definitivo del expediente elaborado por Gassant.

    En un procedimiento cuestionable, Gassant inició el proceso también contra otros funcionarios de la sede diplomática dominicana con una declaración pública y por las redes sociales en las que informó que se busca por supuestamente haber incurrido en actos de corrupción “y otros delitos similares”.

    Luego, además de a Alcante también citó para sus oficinas en la capital haitiana, Puerto Príncipe, a Yves Rody Jean, Encargado de Negocios a.i.; Eric Cheresca, Ministro Consejero; Glaude Henry, Administrador; Ronald Beldor, Consejero; y a Judith Exavier, Jefe del Consulado General en Santiago.

    Rechazan la acción

    El ex cónsul de Haití en República Dominicana, Edwin Paraison, afirmó que la Unidad de Lucha cCntra la Corrupción (ULCC) no tiene pruebas contundentes que involucren a diplomáticos y funcionarios consulares haitianos acreditados en el país en casos de corrupción.

    Paraison entiende que ha habido una confusión de roles entre las autoridades de la ULCC, lo que supuestamente ha dificultado que la justicia haga su trabajo.

    Quieren cambiar las reglas electorales en PR para favorecer a los oficialistas

    0
    Juan Ernesto Dávila, presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), fue acusado de pretender ir por encima de la ley para responder al interés de la dirigencia del PNP, que lo designó al cargo. La presentación de candidaturas para las elecciones generales de noviembre de 2020 vence este lunes a la medianoche. El PNP enfrentó una crisis en los últimos ocho meses, marcada por la corrupción rampante que provocó el arresto de la exministra de Educación Julia Keleher y la exdirectora de la Administración de Seguros de Salud (ASES) Ángela Ávila, además del levantamiento popular del verano pasado que forzó la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló
    Por Néstor Rosa-Marbrell
    San Juan, 29 dic (Prensa Latina) El oficialista Partido Nuevo Progresista (PNP) pretende cambiar la regla electoral ante su imposibilidad de completar a tiempo sus candidaturas, denunció hoy el senador opositor Aníbal José Torres, presidente del Partido Popular Democrático (PPD).
    De acuerdo con la denuncia, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Juan Ernesto Dávila, ha pretendido ir por encima de la ley para responder al interés de la dirigencia del PNP, que lo designó al cargo.
    La presentación de candidaturas para las elecciones generales de noviembre de 2020 vence este lunes a la medianoche.
    El PNP enfrentó una crisis en los últimos ocho meses, marcada por la corrupción rampante que provocó el arresto de la exministra de Educación Julia Keleher y la exdirectora de la Administración de Seguros de Salud (ASES) Ángela Ávila, además del levantamiento popular del verano pasado que forzó la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló.
    Esto trajo como secuela un hiato en el anexionista PNP, que ahora tiene como sus principales aspirantes a la gobernación a la mandataria Wanda Vázquez y al exdelegado en el Congreso de Estados Unidos Pedro Pierluisi.
    El escenario creó dos bandos internos aparte de que hay otros dos aspirantes al cargo, uno de estos, la médica Sally Priester, vinculada a Rosselló.
    ‘El PNP está atrasado en la presentación de candidaturas y se proponen solicitar al presidente de la CEE una extensión’, expresó el senador Torres al advertir que el PPD irá hasta los tribunales si se violenta la ley electoral.
    El comisionado electoral del opositor PPD, Lind O. Merle Feliciano, anunció que votó en contra de un referéndum que el presidente de la CEE solicitó con el propósito de extender de forma ilegal y en contra del Código Electoral los términos para presentar candidaturas.
    Merle Feliciano destacó que se trata de una actuación totalmente ultra vires y en menoscabo de la letra clara del Código Electoral.
    Sostuvo que cualquier intención de candidatura que se presente después de este 30 de diciembre no podrá ser considerada.
    El presidente de la CEE no puede pretender enmendar la ley electoral con sus resoluciones, dijo, por lo que esta actuación carece de validez y es un atentado contra el ‘sistema de ley y orden’.
    ‘No es de la incumbencia del presidente de la CEE que el PNP no cuente con los suficientes candidaturas para cubrir todos los escaños públicos, por lo que debe enfocarse en hacer cumplir la ley electoral independientemente si le es favorable a un partido u a otro’, planteó Merle Feliciano.
    Argumentó que, ciertamente, el desánimo del PNP es reflejado en el intento de Dávila en extenderle el término de formalización de candidaturas para ver si de esa forma consiguen los candidatos que le hacen falta para cubrir los diversos puestos electivos.

    Los judíos en EE.UU. preocupados por los crímenes de odio

    0
    Un hombre con un machete, identificado como Grafton Thomas, de 37 años de edad, y arrestado por la Policía, entró a la propiedad de Chaim L. Rottenberg en Monsey, en el condado neoyorkino de Rockland, e hirió a cinco personas antes de huir
    Por Diony Sanabia

    Washington, 30 dic (Prensa Latina) El reciente ataque en la residencia de un rabino y otros hechos similares mantienen hoy en alerta a la comunidad judía de Estados Unidos, cuando crecen las preocupaciones por los crímenes de odio en este país.

    Hace dos días, un hombre con un machete, identificado como Grafton Thomas, de 37 años de edad, y arrestado por la Policía, entró a dicha propiedad de Chaim L. Rottenberg en Monsey, en el condado neoyorkino de Rockland, e hirió a cinco personas antes de huir.
    Thomas fue acusado la víspera de cinco cargos de intento de asesinato intencional en segundo grado y de un cargo de robo, reportaron medios de prensa.
    La semana pasada en varios lugares de Nueva York, un joven pateó a un anciano mientras gritaba insultos antisemitas, y una mujer golpeó a otra en la cabeza y le dijo: ‘eres judía, tu fin está llegando’, divulgó el diario The Washington Post.
    Además, agregó la publicación, otra fémina abofeteó a tres ortodoxas, y tras ser detenida por la Policía expresó que había maldecido a sus víctimas.
    ‘Este es un fenómeno nacional que estamos viendo, y es aterrador y perturbador’, opinó ayer en una conferencia de prensa el gobernador de Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo.
    Calificó el ataque en la propiedad de Rottenberg como un acto de terrorismo doméstico, y recalcó que se está intentando infligir temor entre la población.
    Según el gobernador, tales hechos están motivados por el odio, ocurren ataques masivos y ‘existen terroristas en nuestro país perpetrando terrorismo contra otros estadounidenses, y así es como debemos tratarlo’, recalcó.
    Por su parte, judíos residentes cercanos al lugar de la agresión se comprometieron a mantenerse firmes en su fe, aunque apuntaron que han recurrido a precauciones adicionales de seguridad.
    Continuaremos creyendo en lo que creemos, es importante mostrar que no vamos a ser detenidos, comentó Sandy Rosenwasser, de 65 años, citada por el diario USA Today.
    ‘Han ocurrido nueve o 10 ataques contra judíos. Es aterrador. Somos una minoría. Queremos sentirnos seguros aquí, pero no lo hacemos’, manifestó la joven Nechama Kramer.
    Sin embargo, sostuvo, nada nos impedirá rezarle a Dios, y realmente, añadió, esperamos que el mundo pueda despertarse y no ser tan odioso.
    ‘La vida continua. Esa es la única forma de levantarse y seguir adelante. La tiranía y el odio fallan cuando la gente no se rinde. Seguimos viviendo’, afirmó el rabino Yisroel Kahan.
    Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apuntó que fue horrible el ataque en la residencia de Rottenberg.
    Trump, quien es criticado por un discurso predominantemente para dividir, escribió en su cuenta personal de la red social Twitter que ‘debemos unirnos para luchar, confrontar y erradicar el flagelo del antisemitismo’.
    Anotó también que él y su esposa, Melania, desean a las víctimas una recuperación rápida y completa.
    Un informe divulgado a finales de abril último por la Liga Anti-Difamación precisó que en 2018 el número de incidentes antisemitas en Estados Unidos llegó a mil 879.
    Tal cantidad de casos de hostigamiento y vandalismo o ataques fue inferior a los mil 976 sucesos constatados en 2017, refirió la organización judía.
    La cifra del año pasado, señaló, se convirtió en la tercera más alta desde la década de 1970, cuando comenzaron a publicarse los informes anuales sobre este tema.
    Por otra parte, las agresiones físicas en 2018 ascendieron a 39, aproximadamente el doble de las precedentes, y dejaron 59 víctimas, incluidas 11 mortales por el tiroteo en la sinagoga Árbol de la Vida, en Pittsburgh, Pensilvania, el 27 de octubre.
    Casi todos los estados tuvieron afectaciones, pero California y Nueva York encabezaron la lista, con 341 y 340, respectivamente.

    En tanto, un reporte del Buró Federal de Investigaciones, de noviembre pasado, puntualizó que los delitos de odio en general en 2018 fueron siete mil 120, una cifra que bajó después de tres años de aumentos.

    Trabajamos arduamente para rechazar el antisemitismo y hemos logrado mejorar las leyes de delitos de odio; sin embargo, seguimos experimentando un número alarmantemente elevado de estos actos, consideró en abril Jonathan Greenblatt, director ejecutivo de la mencionada liga.

    La PN dice que mujer herida en Jarabacoa murió por deficiencias de los médicos

    0
    El director de la Policía Nacional, Ney A. Bautista, dijo que Juana Peña Cruz murió porque los médicos creyeron que solo recibió perdigones en un brazo, sin percatarse de que otras le dañaron órganos vitales en el tórax. Las versiones que manejan los medios de comunicación dan cuenta de que Peña fue acribillada mientras permanecía dentro del vehículo de una unidad policial

     

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- La muerte de una mujer en Jarabacoa a consecuencia de disparos de balas de su esposo fue resultado de una deficiencia de los médicos que no se percataron que algunas municiones no solo le impactaron en un brazo, sino también en el tórax, declaró el director de la Policía, mayor general Ney A. Bautista.

    Juana Peña Cruz, de 33 años de edad y madre de seis hijos, resultó muerta por los impactos de perdigones ocasionados por José Esteva Mármol en el sector El Valerio, Jarabacoa.

    Las versiones que manejan los medios de comunicación dan cuenta de que Peña fue acribillada mientras permanecía dentro del vehículo de una unidad policial.

    El oficial dijo que Peña pereció seis horas después de que fuera impactada por municiones de un cartucho disparado con escopeta por parte de su ex esposo. “La Policía la trasladaba en ambulancia y en el camino el vehículo sufrió un desperfecto, razón por la que debimos montarla en una unidad de la patrulla y murió en el trayecto de retorno al destacamento de la Policía”, dijo el ministro de Defensa en declaraciones ofrecidas a la radioemisora Z 101.

    De acuerdo con Bautista,

    la muerte de la señora se produjo porque los médicos no se percataron que, además de los impactos de municiones en un brazo, otras habían penetrado al tórax y le afectaron órganos vitales.

    Chanel Rosa encrespa el personal en el hospital Calventi

    0
    El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa, visitó el hospital Vinicio Calventi desde alrededor de las 9:00 de la noche del pasado día 26 en atención a los reclamos de médicos, enfermeras y demás personal, pero no llegó soluciones a los reclamos de pagos de salarios atrasados ni del sueldo 13. En cambio, a su salida fue cancelado el director de Enfermería, Daniel Fuchú

    Por Germán Reyes

    Los Alcarrizos.- La visita que el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa, realizara el pasado día 26 al hospital Vinicio Calventi sin aportar soluciones a los problemas denunciados por el Colegio Médico Dominicano (CMD), las enfermeras y demás personal, devino en un paro general del centro luego que fuera cancelado el director del Departamento de Enfermería, Daniel Fuchú.

    El CMD y las enfermeras han denunciado el retraso en los pagos de sus salarios, la carencia de fármacos, de áreas para atender a los pacientes y otros problemas que se han mantenido durante todo el transcurso de 2019.

    Hasta la semana pasada una parte del personal no había cobrado los salarios de noviembre, diciembre ni el sueldo 13, según informó Luis Ney Sánchez, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la Circunscripción Cinco de la provincia Santo Domingo.

    Esas deficiencias han sido admitidas por el director del hospital, Orlando Vrgas, quien atribuyó la carencia de salas a un proceso de reparación de algunas áreas y de los salarios a cambios que debió aplicar en función de los ingresos por los pagos que deben realizar las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

    Desde poco antes de las 7:00 de la mañana de este lunes las enfermeras se mantuvieron en paro en reclamo de la reposición de su compañero. Advirtieron que no aceptarán la designación de otra persona al frente de la unidad de Enfermería, “y menos aún a una persona de Cristo Rey u otro lugar que no sea Los Alcarrizos”.

    Vargas les recibe

    La licenciada Juana de la Rosa, enfermera del hospital Vinicio Calventi, informó poro antes de las 11:00 de la mañana que una comisión de las enfermeras fue recibida por el director Vargas.

    Hasta la ocasión solo se discutían los pormenores de la situación generada con la cancelación del director de Enfermería y se habían obviado los otros aspectos del problema.

    El feminismo resurge como movimiento de masas

    0
    Gran Vía: la emblemática calle madrileña vuelve a ser escenario de una masiva marcha feminista el 8M de 2019

    Por Ana Requena Aguilar 

    Madrid.- Calles a rebosar, la Cibeles violeta rodeada de una multitud, mujeres tomando los pueblos, oficinas donde solo quedan hombres. Los 8M de 2018 y 2019 son la imagen multitudinaria de algo aún más grande y profundo: un feminismo que ha resurgido, rearmado ideológicamente, y que a lo largo de esta década se ha convertido en un movimiento de masas. Del ‘Tren de la Libertad’ y la lucha por el aborto al 7N y el #NiUnaMenos de 2015, de la ruptura histórica del silencio y las movilizaciones alrededor del caso de ‘la manada’ a los cuidados como nuevo eje de lucha para llegar a dos huelgas feministas sin precedentes que han consagrado al feminismo como uno de los sellos de esta época que vivimos.

    Era 20 de diciembre de 2013 y el entonces ministro de Justicia del Gobierno conservador de Mariano Rajoy, Alberto Ruiz Gallardón, desgranaba su proyecto para reformar la Ley del Aborto vigente. La norma no solo acababa con la Ley de Plazos aprobada en 2010 sino que implicaba un retroceso de más de 30 años: imponía unas restricciones que superaban con creces las establecidas en la primera norma que tuvo España en 1985. Gallardón lanzó un órdago que perdió –el proyecto nunca vio la luz y él tuvo que dimitir meses después– pero que fue el primer empujón de masas para el feminismo.

    Una movilización bajo el nombre de ‘El Tren de la Libertad’ desplazó a decenas de columnas de mujeres y hombres que recorrieron el país en tren o en autobús para llegar a una manifestación que abarrotó Madrid a comienzos de 2014. Fue esa la primera demostración pública de fuerza: la causa logró superar categorías políticas tradicionales y convocar a varias generaciones en lo que quizá fue el inicio de esa transversalidad que ha hecho del feminismo un fenómeno de masas.

    Este ‘tren’ que movilizó a España tuvo sus propias semillas a miles de kilómetros. En los últimos años, el feminismo latinoamericano ha emprendido una batalla cuerpo a cuerpo, nunca mejor dicho, para lograr el reconocimiento del derecho al aborto en una región en la que prácticamente todos los países lo mantienen tipificado como una práctica ilegal. El feminismo ha elevado de lo particular a lo político los casos de mujeres encarceladas, incluso, por haber sufrido abortos espontáneos en México o El Salvador.

    La esperanza está ahora en Argentina, donde el movimiento tiene la vista puesta en el primer año de mandato del nuevo presidente, Alberto Fernández: este 2020 que empieza tiene muchas papeletas para convertirse en la fecha en la que el aborto sea ley. El logro sería como un seísmo que movería a toda la región y que mostraría al mundo, una vez más, la potencia actual del feminismo.

    Del #NiUnaMenos al #MeToo

    Dos factores ya apuntados han hecho del feminismo uno de los movimientos de la década: su carácter internacional y el intergeneracional. Las decenas de acusaciones contra el productor de Hollywood Harvey Weinstein publicadas por The New York Times en octubre 2017 iniciaron el movimiento #MeToo. Ese #YoTambién es, sobre todo, una ruptura del silencio histórica e internacional: miles de mujeres hablando públicamente de sus experiencias de acoso y violencia sexual, algunas de ellas llegando a los tribunales o a la denuncia pública de sus acosadores con nombre y apellidos.

    En España, esta conversación pública ha estado estrechamente ligada al caso de ‘la manada’. La violación cometida por cinco hombres a una chica en un portal de Pamplona en 2016, el juicio y las sentencias, han sido el caldo de cultivo para un debate público en el que ha habido espacio para la denuncia del machismo cotidiano pero también para la discusión en torno a la forma en la que se juzgan los delitos sexuales, los procesos a los que deben enfrentarse las mujeres, y la pertinencia o no de nuestro Código Penal.

    Mucho antes de este caso, en noviembre de 2015, sucedía otro de esos hitos que permitieron el estallido posterior del 8M. Fue la Marcha Estatal contra las Violencias Machistas, el 7N, una jornada de movilización que consiguió ser multitudinaria después de un verano especialmente sangriento. El feminismo tomó la delantera, denunció los recortes presupuestarios auspiciados por la crisis, y presentó propuestas concretas. El 7N dio otro empujón a la lucha contra las violencias machistas y fue el germen de lo que más tarde se convertiría en un pacto político: el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

    Las marchas convocadas, a veces casi de forma espontánea, como reacción al cuestionamiento al que se sometió a la superviviente de ‘la manada’ –»Yo sí te creo»– o como crítica a una sentencia que ponía en evidencia las carencias de la justicia en perspectiva de género –»No es abuso, es violación–, bebieron de ese 7N y al mismo tiempo lo llevaron más allá al situar en el centro del discurso la violencia sexual y el derecho de las mujeres a su autonomía en las relaciones afectivo sexuales.

    Varias teóricas consideran esta ruptura del silencio en torno a la violencia sexual el corazón de una cuarta ola feminista. Para la teórica feminista Rosa Cobo, este ‘basta ya’ global forma parte de algo más grande y profundo, gestado durante los últimos años: «Creo que estamos ante un proceso de rearme ideológico del movimiento feminista». Por su parte, la filósofa Silvia L. Gil señala el #NiUnaMenos, el movimiento iniciado por las feministas argentinas también en 2015 contra los feminicidios, como origen de la revuelta feminista actual. «Muchas veces tendemos a pensar que lo que ocurre en Estados Unidos o en Europa es el detonante, pero creo que para entender lo que estamos viviendo hay que situar su origen en los países del sur. Esto nos coloca en una perspectiva muy distinta: se trata de un feminismo de clase», decía en una entrevista.

    El trabajo invisible que nos sostiene

    La huelga de mujeres del 8 de marzo de 2018 es reflejo de esa nueva perspectiva feminista. La convocatoria supera a la de una huelga tradicional, no solo se convoca al paro a los sectores productivos, sino que se llama a una huelga de consumo y de cuidados. Así, el feminismo pone el foco en el trabajo invisible que sostiene la vida, que no es remunerado, y que es llevado a cabo mayoritariamente por mujeres. Los 8M de 2018 y 2019 han servido de plataforma para reivindicaciones que el feminismo lleva años gestando en la teoría y en la práctica: desde los derechos laborales de las empleadas del hogar al reparto equitativo de los cuidados, la precariedad de las trabajadoras de los sectores feminizados o los suelos pegajosos que hacen que las mujeres tengan muy difícil mejorar sus condiciones laborales y materiales.

    El éxito del 8M en 2018 y 2019 tiene de fondo la lucha intergeneracional, el grito contra la violencia sexual y el reclamo de una vida libre de violencias, pero también ese foco en los cuidados que termina por transformarse en discriminación laboral. En las calles, varias generaciones de mujeres que creyeron haberse educado en igualdad, que fueron las más preparadas de la historia y que se toparon con un mundo laboral que les demostró que las promesas hechas eran mentira.

    La esperanza es verde, como el pañuelo que popularizaron las mujeres argentinas en su lucha por el aborto y que se ha convertido en un símbolo feminista internacional. Ese es el pañuelo que llevaban atado al cuello muchas de las miles de mujeres que hace unas semanas se lanzaron a hacer una performance –El violador eres tú– que ha resultado ser otro hito feminista, el último de la década. Lo que empezó en Chile, en plena protesta social contra el Gobierno, se replicó rápidamente en otros países de América Latina, en España, en Francia, en Reino Unido, en Turquía, en India.

    Miles de mujeres cantando y bailando, ocupando el espacio público, para quitarse la culpa y señalar a los verdaderos culpables de la violencia contra las mujeres: los hombres, pero también el Estado, la justicia, o la policía. El cántico resuena y llega a a todas, a las más convencidas y a las menos, porque ese ha sido, al fin y al cabo, uno de los éxitos del feminismo reciente: apuntar causas comunes y posibles caminos para transitarlas. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía.

    Una sociedad mal informada debilita la democracia

    Ahora más que nunca se demuestra que la desinformación debilita la democracia y por eso son necesarios medios que te cuenten la verdad: la independencia de eldiario.es es posible porque somos rentables y no tenemos deudas. Solo nos financiamos con la publicidad y el apoyo de más de 34.000 socios y socias. Nuestro trabajo necesita de tu apoyo, y cuesta dinero.

    Tomado de El Diario

    La PN advierte a militares en retiro sobre el uso de armas y Defensa dice que tienen derechos

    0
    “Ellos son civiles, lo único que los activos en las elecciones estamos bajo la dirección de la policía electoral, la cual prohíbe uso de armas de fuego en recintos electorales y eso es de estricto cumplimiento”, manifestó el mayor general Ney Aldrin Bautista, director de la Policía Nacional

    Santo Domingo.-El director de la Policía Nacional, mayor general Ney Aldrin Bautista, advirtió que está prohibido el uso de armas de fuego en los recintos electorales, y que lo policías activos estarán bajo la dirección de la Policía Electoral en las elecciones del próximo año.

    “Ellos son civiles lo único que los activos en las elecciones estamos bajo la dirección de la policía electoral, la cual prohibe uso de armas de fuego en recintos electorales y eso es de estricto cumplimiento”, manifestó Bautista.

    “Son ciudadanos que tienen su derecho constitucional. Ya no son militares, son civiles”. Así respondió el ministro de Defensa, teniente general Rubén Paulino Sem ante el anuncio del exjefe de la Policía Nacional, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, de la creación de la «Fuerza de Veteranos con Leonel 2020”

    El director de la Policía respondió de esta manera a la información ofrecida por el exdirector de la Policía Nacional, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, quien expresó que 5,000 veteranos “garantizarán”, en las mesas electorales de las próximas elecciones municipales y generales, “el triunfo de Fuerza del Pueblo”, que encabeza el expresidente Leonel Fernández.

    “Fuerza de Veteranos con Leonel 2020: tengo el honor de informarle que el próximo presidente de la República, Leonel Fernández, ha aprobado en su totalidad, la propuesta realizada en la última reunión de coordinadores generales de este movimiento donde, por iniciativa de todos, se le ofreció al presidente doctor Fernández, la creación de una fuerza de 5,000 veteranos y veteranas para ser delegados ante las mesas electorales en las próximas elecciones municipales y generales”, afirmó Guzmán Fermín.

    Paulino les apoya

    “Son ciudadanos que tienen su derecho constitucional. Ya no son militares, son civiles”. Así respondió el ministro de Defensa, teniente general Rubén Paulino Sem ante el anuncio del exjefe de la Policía Nacional, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, de la creación de la «Fuerza de Veteranos con Leonel 2020”.

    Guzmán Fermín reveló que 5,000 veteranos “garantizarán” en las mesas electorales de las próximas elecciones municipales y generales un eventual triunfo de Fuerza del Pueblo, entidad encabezada por el expresidente Leonel Fernández.

    En un vídeo que circula en redes sociales el exdirector de la Policía Nacional sostuvo que esa será “la contribución más grande” de generales en retiro que apoyan al candidato presidencial.

    “Fuerza de Veteranos con Leonel 2020: tengo el honor de informarle que el próximo presidente de la República, Leonel Fernández, ha aprobado en su totalidad la propuesta realizada en la última reunión de coordinadores generales de este movimiento donde, por iniciativa de todos, se le ofreció al presidente doctor Fernández la creación de una fuerza de 5,000 veteranos y veteranas para ser delegados ante las mesas electorales en las próximas elecciones municipales y generales”, afirmó Guzmán Fermín.

    Chanel visita el Calventi con las manos vacías y enciente la mecha de las protestas

    0
    La visita que realizó Chanel Rosa al hospital Vinicio Calventi "con las manos vacías" encendió la mecha de la indignaciòn y las protestas de parte del personal que todavía no cobra los meses de noviembre, diciembre ni el sueldo 13

    Por Germán Reyes

    Los Alcarrizos.- El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa, visitó el hospital Vinicio Calventi sin soluciones a los reclamos de médicos y personal de apoyo, lo cual encendió la mecha de las protestas.

    “Terminando hace un momento visita al hospital Vinicio Calventi”, escribió Rosa en su cuenta en la red social Twitter alrededor de las 10:00 de la noche.

    Como resultado de su visita fue anunciado que “el titular del SNS se comprometió a analizar la situación del hospital y buscar solución a las distintas problemáticas que enfrentan, con el objetivo de garantizar atención de calidad a quienes acuden en demanda de atención médica al hospital Vinicio Calventi”, según informó por la misma vía y de manera institucional el @SNSRDO.

    Rosa, según el SNS, acudió acompañado de la jefa de Gabinete y la directora Financiera, “ante las quejas expresadas por el Colegio Médico y otros sectores, sobre las condiciones del centro”.

    El funcionario recorrió las distintas áreas y conversó con el personal sobre sus necesidades y fortalezas.

    La visita que realizó el funcionario en nada influyó en los pagos atrasados de los salarios y, hasta el momento, tampoco en las condiciones materiales en que se labora en el centro sanitario.

    Algunos funcionarios públicos y directores de departamentos del hospital Calventi han confirmado a los periodistas las múltiples carencias de fármacos, espacios físicos para atender la demanda y el necesario tráfico de influencias a que se debe recurrir para que se pueda lograr el internamiento de un paciente.

    Un paro de las enfermeras

    Las enfermeras y otra parte del personal que no han recibido sus emolumentos correspondientes a noviembre ni diciembre, incluido el sueldo 13, iniciaron un paro de labores a pocas horas de la partida del funcionario, según informó Luis Ney Sánchez, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la Circunscripción Cinco.

    Mientras el titular del SNS realizaba el recorrido fue advertido por algunas enfermeras con insinuaciones sobre las carencias en el hospital Vinicio Calventi.

    “Usted puede ver las camas sin sábanas”, dijo María Féliz, según hizo constar en un mensaje en Twitter.

    Féliz también sugirió al funcionario que “visite cuando están sirviendo la comida a los pacientes diabéticos para que vea que les dan”.

    El director admite la problemática

    El director del centro, Orlando Vargas, admitió la problemática que afecta al personal médico, las enfermeras y otros servidores.

    Según sus informaciones, los cambios que ha debido realizar con el manejo de las nóminas ha influido en que a una parte del personal se les pague con retraso, “en función de la manera en que ingresen los recursos de parte de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)”.

    Vargas expresó seguridades en el sentido de que la Contraloría General de la República asumiría desde enero próximo el pago de todo el personal, para lo cual, según declaró, todas las nóminas serán reducidas a solo una.

    Júnior Santos pierde de la FP en un sondeo

    0
    En foto de finales de enero de 2015, Junior Santos junto al presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado

    Por Germán Reyes

    Los Alcarrizos.- Danilo Santos, conocido como Júnior, alcalde local y secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fue sometido a prueba de intención del voto en un sondeo por las redes sociales, el cual hasta el momento ha perdido por alrededor de un 80% que ha obtenido el candidato de la Fuerza del Pueblo, Richard Pérez.

    La medición, a la que se atribuye poca rigurosidad técnica, fue realizada en el muro Sucesos Alcarrizos de Domingo Adames, el que acostumbra a publicar mayormente informaciones policiales. No obstante, el intento de medición fue compartido hasta entonces 83 veces.

    Richard Pérez, candidato a alcalde por Los Alcarrizos y el coordinador de la Fuerza del Pueblo (FP) en la Circunscripción 5 de la provincia Santo Domingo

    Cortada a la media mañana de este viernes, habían participado 1,095 personas, de las cuales 873 (79.79%) dijeron que preferían a Pérez y 222 (20.27%) declararon su apoyo a Santos.

    El actual alcalde lleva 14 años en el puesto, además de otros cuatro que acumuló de regidor cuando Los Alcarrizos era un distrito municipal de Santo Domingo Oeste.

    Pérez, de su lado, es conocido como un fiel seguidor del ex presidente Leonel Fernández. En su trayectoria hacia la búsqueda de la Alcaldía podría favorecerle el masivo caudal de votos cosechado por su patrocinador en las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

    Traducir Fotuto »