Idioma
    Inicio Blog Página 851

    Haití con emergencia alimentaria

    0

    Puerto Príncipe, 20 jun (Prensa Latina) La Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), estimó hoy que 3,6 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en Haití, y de ellas unas 571 mil se encuentran en »fase de emergencia».

    De acuerdo con datos de la OCHA, estas cifras representan el doble de personas afectadas que el año precedente, y entre los principales factores refieren el deterioro de la situación económica y la reducción de la producción agrícola provocada por períodos de sequía.

    El organismo no es optimista y augura que la situación puede empeorarse en los próximos meses.

    A inicios de semana, a propósito de la conmemoración por el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, el Movimiento de Apoyo al Desarrollo de los Poderes Locales y Regionales, alertó sobre las recurrentes sequías que experimenta el país desde el pasado año.

    La organización también hizo un llamado a la protección de la tierra y criticó que el Estado no ha tomado ninguna medida con respecto a los agricultores, afectados por este flagelo en las últimas cuatro décadas, lo que provoca una pérdida de producción y productividad agrícola, escasez de agua y una disminución del poder adquisitivo de las personas que trabajan principalmente en el campo.

    De igual manera, indicó que el fenómeno de El Niño destruye plantaciones en varios departamentos del país y se está manifestando en varias formas, como la erosión, pérdida de biodiversidad y el sobrepastoreo.

    OCHA también advirtió sobre el impacto de la actual temporada de huracanes en la región, que se extiende hasta noviembre próximo y anunció que las organizaciones humanitarias y de desarrollo están apoyando a las autoridades nacionales para preparar al país.

    Sin embargo, enfatizó, se necesitan más recursos para prepararse adecuadamente.

    El Plan de Respuesta Humanitaria para Haití de 2019 requiere 126 millones de dólares para satisfacer las necesidades urgentes de los 1,3 millones de personas más vulnerables, pero hasta el momento solo se financió el 11 por ciento, deploró.

    Abinader sugiere una nueva investigación del caso David Ortiz

    0

    Santo Domingo.- Luis Abinader, aspirante a la candidatura presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), sugirió al presidente Danilo Medina la creación de una comisión independiente que investigue el caso David Orgiz, el expelotero de Grandes Ligas que fue baleado en un bar en el municipio Santo Domingo Este.

    Abinader dijo en su cuenta en la red social Twitter que no ha encontrado una sola persona que confíe en las indagatorias que hasta el momento ha realizado la Policía y la Procuraduría General de la República.

    “No he encontrado la primera persona que crea la versión de la Procuraduría «caso David Ortiz». Es grave la falta de credibilidad en nuestras instituciones. Sugiero al Presidente la creación de una comisión independiente, con miembros de la Sociedad Civil, que investigue este caso”, precisó el aspirante a la Presidencia de la República.

    El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, y el jefe de la Policía Nacional, Ney Aldrin Bautista, exhibieron incertidumbre y contrariedad ante las interrogantes de los periodistas en una rueda de prensa que ofrecieron este jueves para explicar los resultados de las indagatorias del caso.

    Señalaron que la persona que se pretendía asesinar la noche del domingo 9 de junio, en el bar Dial, de Santo Domingo Este, era a  Sixto David Fernández, propietario de un taller de desabolladora y pintura.

    Bautista señaló que la confusión surgió por la vestimenta que tenía David Fernández, la cual a través de una foto tomada por uno de los sicarios no estuvo clara y se confundió con un pantalón blanco como el que llevaba el expelotero de Grandes Ligas.

    Evasivas y contrariedades

    Sin embargo, el pasado lunes Rodríguez emitió una comunicación que ahora difunde el periodista  de la cadena internacional CNN en Español Patrick Oppman, luego que en la rueda de prensa se dijera que el objetivo no era Ortiz.

    En la comunicación, sin embargo, Rodríguez sostuvo que el expelotero era perseguido por los gatilleros, lo que implica una evidente contradicción.

    No obstante, lo más notorio resultaron las evasivas de Rodríguez y Bautista ante preguntas de los periodistas. En ese encuentro con los periodistas ambos personajes se pasaban el micrófono de mano en mano y se miraban las caras para, en algunos casos, dejar sin responder las preguntas.

    Cuba y Estados Unidos: ¿Quién debe a quién?

    0

    Por Enrique Ojito Linares

    La Habana.- Cuando hoy la Ley Helms-Burton intenta poner de moda las reclamaciones por las propiedades estadounidenses nacionalizadas en Cuba, los argumentos desnudan al verdadero deudor.

    El hombre mordió el tabaco a medio fumar y lanzó un escupitajo maloliente sobre la hierba. De pie, frente a todos en el escampado, el miliciano Roberto Gutiérrez Rodríguez con la soga al cuello, sostenida en cada extremo por un bandido.

    A esa hora del 7 de septiembre de 1963, las auras ya merodeaban este pedazo de Rolletico, en Jatibonico. En la noche del día 5, Roberto había ido a visitar a la novia en la finca La Salida, Taguasco, donde también vivían el joven maestro y su numerosa familia, y de regreso a casa, le cortó el paso la banda terrorista de Juan Alberto Martínez Andrade, a la cual confundió con milicianos, al punto de enseñarles el documento que lo acreditaba como militante de la Unión de Jóvenes Comunistas.

    —Estás equivocado. Estás tratando con el Ejército de Liberación Nacional, le advirtió Martínez Andrade.

    La aclaración marcaría la sentencia de muerte para Gutiérrez Rodríguez, cuyos restos fueron encontrados debajo de un plantón de caña 12 meses después, y a ello contribuyó uno de los miembros del grupo contrarrevolucionario participante en el crimen, como recuerda Nelson Barrios Castillo, de la directiva de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en el municipio de Taguasco.

    Este suceso no aconteció de modo aislado en Sancti Spíritus ni en Cuba, en sentido general, como resultado de la actuación de las bandas, aprobadas y financiadas por el gobierno de Estados Unidos y, en particular, por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) casi desde el mismo triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959.

    Expertos del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado sostienen que 196 personas fueron asesinadas por esas agrupaciones y más de 70 resultaron heridas en actos terroristas, sin incluir a los combatientes y milicianos que murieron en los enfrentamientos contra estas.

    Contrapunteo legal

    Desde que la administración de Donald Trump activó el Título III de la Ley Helms-Burton el 2 de mayo pasado, la pregunta volvió sobre el tapete: por fin, ¿quién le debe a quién? Alharaca mediática de por medio, las autoridades norteamericanas justifican la aplicación total de este apartado debido a la no indemnización por el gobierno cubano a las entidades y a los ciudadanos estadounidenses cuyas propiedades resultaron nacionalizadas en un acto de soberanía.

    Cuba no irrespetó el Derecho Internacional, como sí lo hace ahora la Casa Blanca, que en los años 60 no aceptó la propuesta de compensación de la isla, quizás por la esperanza de Washington de colonizar otra vez el país caribeño.

    En virtud de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas, suscrita por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1996, Cuba ha estado dispuesta a entrar en un proceso de negociación con el gobierno norteño en la búsqueda de un acuerdo en la suma total para indemnizar a los antiguos demandantes, reconocidos por la Comisión de Ajuste de Reclamaciones Extranjeras de los Estados Unidos a inicios de los años 70 del siglo anterior.

    Sin embargo, esta legislación cubana, que declaró ilícita, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno la Helms-Burton, a seguidas deja por sentado lo obvio: las reclamaciones “deberán ser examinadas conjuntamente con las indemnizaciones a que el Estado y el pueblo cubanos tienen derecho, con motivo de los daños y perjuicios causados por el bloqueo y las agresiones de todo tipo, cuya responsabilidad corresponde al gobierno de los Estados Unidos de América”.

    Si bien la vida es invaluable, en 1999 la Sala Segunda de lo Civil y lo Administrativo, del Tribunal Provincial Popular (TPP) de Ciudad de La Habana, dio curso a un proceso judicial sin antecedentes en el mundo y falló “Con lugar” la demanda interpuesta contra el gobierno de EE.UU., condenado a una reparación económica a Cuba por daños humanos ascendente a 181 100 millones de dólares, debido a lamuerte de 3 478 personas, a la discapacidad física ilícitamente quebrantada de otras 2 099 y a la indemnización de perjuicios, como retribución de las prestaciones que ha tenido que asumir la sociedad cubana y demás ingresos dejados de percibir por víctimas y familiares.

    Trasfondo humano

    Julio de 1999. Sala del Pleno del antiguo Tribunal Supremo de Justicia, hoy Palacio de la Revolución, en La Habana. Frente a Bartolo Romero Rojas, los jueces vestidos de impecable toga negra. Viene a atestiguar sobre un crimen que lleva atragantado entre pecho y espalda, cometido contra su familia el 2 de julio de 1962 por la banda de Julio Emilio Carretero en San José de Altamira, Escambray adentro.

    —¿Dónde está el Peliblanco?, vociferó uno de los bandidos al irrumpir en la vivienda aquella noche.

    Ya fuera de la casa, entre patadas y culatazos…

    —Sí, chico, yo soy Eustaquio Polo Romero y que viva Fidel Castro.

    Ráfagas de disparos. Para rematar a Eustaquio, apodado el Peliblanco, le clavaron una bayoneta en el cuello. Cerca, acribillaron a quemarropa a José Pío Romero Rojas y a Ana, hermana de este.

    A Pastora, la esposa de Pío, y a sus hijas Teodora y Paula, también las golpearon salvajemente.“(…) a mi papá se le vio salir la candela por la espalda”, testimoniaría esta última años después. Bartolo escapó por una ventana en busca de ayuda. De retorno a casa la mañana siguiente —según declaró a Escambray años atrás—, un vecino lo alertó: “Óyeme, tienes que ser fuerte”.

    El catálogo sangriento de las bandas terroristas en Sancti Spíritus no solo incluyó el crimen de la familia Romero y el de Roberto Gutiérrez. El 5 de enero de 1961 fueron asesinados en Las Tinajitas, San Ambrosio, Trinidad, el maestro Conrado Benítez y el campesino Heliodoro Rodríguez (Erineo), y el 26 de noviembre de ese propio año el alfabetizador Manuel Ascunce y Pedro Lantigua en Limones Cantero, en el municipio trinitario.

    Un día antes a este último hecho, ultimaron al campesino Ricardo Díaz Rodríguez en presencia de su esposa y sus tres pequeños hijos, en Trinidad. El 21 de julio, también de 1961, la banda de Carretero atacó la cooperativa Patricio Lumumba, en Magua, en el Escambray, y provocó la muerte de Fidel Claro Álvarez y su esposa María Caridad Luis Perera e hirió a dos niños.

    El 8 de enero de 1963, otro grupo terroristas mató a dos personas y le causó heridas al niño Teodoro Ramos en la finca El Corojal, en Manaca Iznaga; en tanto, el 21 de julio del propio año una banda asesinó a Fidel Navarro Mora y a su hijo Rubén Navarro Jaime en la finca El Güije, Río Ay, en Trinidad.

    Entre 1959 y 1965 operaron en Cuba 299 bandas contrarrevolucionarias (totalizaron más de 4 300 alzados), respaldadas desde los campamentos de la CIA en la Florida y la Base Naval de Guantánamo. La Revolución, bajo el liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro,aniquiló dichas agrupaciones aun alto costo en vidas: 618 combatientes y milicianos murieron en los enfrentamientos, han suscrito fuentes del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado.

    (Tomado de Escambray)

    Isidoro Santana: la sostenibilidad es una opción rentable para las empresas

    0
    Isidoro Santana, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

    Santo Domingo.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, consideró que la aplicación de prácticas sostenibles se convierten en una opción rentable de negocios para las empresas dominicanas.

    En un discurso pronunciado en el II Foro de la Sostenibilidad Empresarial al Desarrollo Sostenible, el economista citó como ejemplo de prácticas sostenibles las inversiones en energías limpias y renovables, así como las iniciativas de saneamiento de las aguas que mejoran la calidad de vida de la población.

    Expresó que este tipo de actividades pone de manifiesto que puede ser rentable para el sector privado involucrarse en proyectos de inversión que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

    El economista Santana afirmó “que puede ser rentable invertir en energía limpia, en la limpieza y sostenibilidad del medio ambiente, el reciclaje, e incluso la reducción del consumo de productos tóxicos”, manifestó.

    Explicó que a la larga lo más rentable es vivir en una sociedad más cohesionada, más justa, más transparente, con instituciones más sólidas y sobre todo con una naturaleza más limpia. Comentó que todos estos aspectos son los que garantizan la supervivencia y el desarrollo futuro.

    Santana expresó que el cuidado del ambiente en los negocios que utilizan ecosistemas terrestres y marinos contribuye a la salud general del país y prolonga la vida útil de las inversiones. “Los diseños amigables al ambiente y modelos de gestión sostenibles son rentables y parte de nuestra oferta como país”, manifestó.

    Apuntó que la educación en sostenibilidad como responsabilidad ciudadana mejora la calidad de vida de la ciudadanía y crea oportunidades de empleos decentes. Al referirse al rol de la banca privada en este aspecto, puntualizó que desempeña un papel de primer orden, al financiar las iniciativas de las empresas que buscan ser más sostenibles o proveer servicios amigables con la naturaleza.

    Santana, que coordina la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, ponderó los esfuerzos de articulación del sector privado y de la sociedad civil en el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. En este sentido recordó que las prácticas sostenibles de las empresas se vinculan a los objetivos de desarrollo sostenible, en específico, el número seis: Agua limpia y saneamiento; el siete: Energía asequible y no contaminante; el noveno: Industria, innovación e infraestructura; el once: Ciudades y Comunidades Sostenibles; el doce: Producción y consumos responsables; el catorce: Vida Submarina; y el quince: Vida de Ecosistemas Terrestres.

    Responsabilidad de todos

    El ministro de Economía especificó que el logro de las metas de los ODS es responsabilidad de toda la ciudadanía, y desde cada ámbito es posible contribuir para avanzar en las metas de cada uno.

    Santana indicó que los países son los responsables de establecer las políticas de combate a la pobreza tratando de ir en consonancia con los compromisos con el desarrollo sostenible. Dijo que es responsabilidad de cada país optimizar los recursos existentes, tratando de integrar una visión de logro y enfocando su gasto público de manera racional hacía las metas de desarrollo y los ODS.

     Recordó que cada país debe vincular su presupuesto de gasto e inversión con cada una de las metas de los ODS es el espacio fiscal disponible reorientando la planificación al cierre de brechas.

    Indicó que Agenda 2030 no es solo una lista de objetivos, sino también una lista de meta y de indicadores que deben ser monitoreados y cumplidos como un compromiso de la nación, no solo del Gobierno dominicano, sobre los cuales se tiene que rendir cuentas

    Comentó que en el último medio siglo la sociedad dominicana ha experimentado progresos enormes, de mucha consideración en el orden económico, científico y tecnológico, en el comercio internacional; pero a pesar de todo eso persisten muchos de los problemas antiguos de la humanidad a los cuales hay que buscarle soluciones porque no se ha logrado eliminar la pobreza, erradicar el hambre, el analfabetismo y enormes injusticias sociales.

    “Y a todo ello se une un elemento que hasta hace algunas décadas nadie le prestaba atención, pero que se ha constituido en la mayor amenaza de cara al futuro que es el tema del cambio climático. Santana se refirió a la vulnerabilidad de la región de América Latina, la cual reiteró vive de crisis en crisis “y algunos de sus países no entran en crisis, porque no salen de ella”.

    En ese contexto, refirió que la República Dominicana es casi como un oasis, y por tanto es uno de los países que tienen la mayor de las oportunidades de avanzar en los ODS, a partir de un crecimiento bastante vigoroso, mantiene una gran estabilidad política, y vive un ambiente de armonía social que la mayoría de nuestros vecinos quisieran tener.

    Sin embargo, apuntó que el país tiene una serie de desfaces en servicios sociales, en infraestructura pública, y particularmente en institucionalidad.

    En adición a eso, Santana planteó el país tiene grandes retos en materia de cohesión territorial y social, serios problemas de saneamiento ambiental, y es uno de los países que enfrenta las mayores amenazas del cambio climático.

    Por tanto, manifestó que cumplir la Agenda 20 30 de desarrollo sostenible requiere un contrato social que involucre a todos los sectores. “Por eso desde la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo Sostenible queremos que se involucren todos los sectores de la sociedad y desde ese punto de vista valoramos el involucramiento de la empresa privada”, dijo.

    Consideró que el país necesita un contrato social que se valore la producción de bienes públicos, incluyendo todos los relacionados con la salud, la educación, la infraestructura y particularmente con la sostenibilidad ambiental.

    Salcedo: Ciudad Creativa, Y..?

    0
    Juan Cruz Triffolio

    República Dominicana postula ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tres de sus demarcaciones con la finalidad de que sean incluidas en la Red de Ciudades Creativas y Desarrollo Sostenible.

    Entre los territorios propuestos se destaca a Salcedo, La Flor de la Patria, cuna de heroínas y mártires que proyectan el decoro y la dignidad de las mujeres y los hombres caribeños.

    Al referido y diminuto terruño, enclavado en el corazón de la fértil campiña cibaeña, le sobran razones para ser investida con tan privilegiada y enaltecedora distinción.

    La laboriosidad, el talento y la originalidad creativa que caracteriza al poblador de la hermosa y productiva comarca salcedense, más que una expresión de exceso de afectividad y cariño, es una verdad de Perogrullo que resulta evidente tan pronto el visitante da sus primeros pasos por los senderos de aquellos campos preñados de verdor y de diversos cultivos impresionantes.

    De la formación intelectual de los nacidos en el lar nativo del doctor Manuel Antonio Tejada Florentino, la ingeniera Tomasina –Sina- Cabral y la doctora Fe Violeta Ortega Guzmán, por sólo hacer mención de algunos paradigmas del patriotismo dominicano, hablan positivamente las diferentes generaciones de valiosos profesionales en distintas ramas del saber y sus interesantes aportes al desarrollo del conocimiento en múltiples áreas.

    El rescate, la valoración, el dinamismo y la proyección cultural, en sus principales vertientes, luce ser un compromiso consubstancial al salcedense del ayer y el presente, sin importar su ubicación geográfica y procedencia socioeconómica.

    Sus parques a la Paz y la Mujer, unidos a su cautivadora artesanía, su multicolorido carnaval popular, la impresionante Ruta de los Murales y sus diversos centros educativos, entre otros atractivos culturales e históricos, son hermosas, apetecibles y valiosas manifestaciones de la denominada superestructura que caracteriza a los habitantes de la otrora “Tacita de Oro” del acucioso Juan A. Osorio Gómez.

    Lo lamentable es que, ante tanta riqueza y diversidad artística y cultural, sea necesario subsistir en medio de un pantano de desempleo, donde la limitada inversión pública y privada brilla, amargamente, como una de las causantes responsables de un rampante desocupación que ofrece notaciones de ser endémica y que ha generado un nivel de desigual social y económico que urge prestarle atención.

    Si bien es verdad que los salcedenses son creativos, aun con las limitaciones materiales del presente, entendemos que probablemente serían más ingeniosos y versátiles en su productividad si no estuviesen históricamente condenados a subsistir teniendo como limitante la ausencia de un autentico desarrollo industrial y sostenible, entre otras precariedades.

    La riqueza y diversidad de la superestructura no basta cuando un pueblo subsiste con una infraestructura constreñida.

    La convivencia social, armoniosa y segura, con niveles de alimentación, salud e ingresos dignos para las familias, tampoco es posible ser real en donde prevalezca la inexistencia de verdaderos centros productivos e industriales y sobretodo, donde la inversión del capital local y estatal, al igual que la planificación del desarrollo provincial, sea manejada de manera antojadiza y coyuntural.

    Etiquetar a Salcedo como “ciudad creativa y de desarrollo sostenible” podría ser interesante pero no suficiente en función de los que son las necesidades verdaderamente sentidas por una porción significativa de sus pobladores, quienes aspiran y luchan por convivir bajo condiciones materiales de vida más dignas y humanas.

    Definitiva y amargamente, ante la distinción que bien podría avalar la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a favor de Salcedo, no sería exagerado recordar la esencia de la sentencia popular que reza: “la fiebre no está en la sábana..”

    De todo modo, y como amantes del folclorismo criolla, permítasenos también evocar como cierre de estos apretados párrafos la observación que establece: “con agua y con leche, que les aproveche..”

    Putin defiende ley para reforzar internet en Rusia

    0

    Moscú, 20 jun (Prensa Latina) Rusia defendió hoy la ley destinada a garantizar el funcionamiento de la internet en Rusia, con independencia de factores externos, y rechazó los intentos de manipular legislaciones para evitar la crítica.

    Al referirse a la necesidad de un sistema nacional que permita el funcionamiento de la red de redes, Putin retomó el ejemplo de la empresa china Huawei y las medidas aplicadas por Washington para limitar su acceso a Androide y otros programas.

    Claro está, no creo que Estados Unidos se atreva a apagar los servidores de internet para limitar ese servicio en el orbe, pues a ellos también los perjudicaría, pero si pueden imponer limitaciones como hicieron con Huawei, afirmó el estadista.

    Para mantener nuestra propia seguridad fue que se aprobó la ley sobre la llamada Runet, comentó el jefe de Estado ruso, en respuesta a una pregunta de un bloguero en el programa ‘Línea directa’, donde llegan inquietudes de Rusia y fuera del país.

    El mandatario ruso defendió otra ley sobre el castigo por atentar contra los símbolos nacionales como el escudo o la bandera, algo que, afirmó, se penaliza en Europa con periodos carcelarios.

    Pero aclaró que de ninguna forma la ley puede dar pie a manipulaciones o interpretaciones negativas a ningún nivel de las autoridades de tal forma que alguien pueda ser castigado por criticar al Gobierno.

    En referencia a una iniciativa de ley sobre las fake news (noticias falsas), el mandatario consideró tal propuesta como algo posible, pues en la red de redes aparecen muchas informaciones que luego son dadas como algo verídico.

    Además, Putin recordó los casos cuando se hacen llamadas con alarma falsa de explosivos, lo cual obliga a evacuar medios de transporte o fábricas, con las consecuentes pérdidas. Eso sería necesario evitarlo, comentó el estadista.

    Andrés Navarro cita sus cinco estrategias

    0

    Gaspar Hernández.- El precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Andrés Navarro, afirmó que “salvando a la juventud vamos a salvar al país” y por eso cuando sea Presidente en el 2020 va a invertir en cinco áreas que representan los grupos de identidad a los cuales deben pertenecer los jóvenes: familia, escuela, deportes, artes y primer empleo.

    Explicó que todo niño, adolescente o joven debe sentirse parte de una familia, y además debe estar estudiando, entonces el gobierno debe garantizarle eso. “Estoy comprometido con la educación y como Presidente voy a garantizar que esa Revolución Educativa siga avanzando y ustedes tienen que asegurarse que el próximo Presidente no eche para atrás la Revolución Educativa y con Andrés Navarro eso lo tienen 100% garantizado”.

    Indicó que el tercer grupo al que deben pertenecer los jóvenes, adolescentes y niños es al deporte. “Andrés Navarro va a ser el Presidente que va a invertir más en el deporte en República Dominicana”. Expuso que cuando un joven después de la escuela está pensando en el deporte, nadie lo saca del buen camino y tendrá un cuerpo y una mente sana.

    Indicó que un cuarto grupo de identidad que se debe generar es el arte y la cultura, ya que esta actividad, además de entretener, permite que se desarrolle la persona.

    Refirió como quinto punto el primer empleo, pues entiende que los jóvenes deben tener trabajo cuando ya tienen edad. Indicó que por eso muchos estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo se desaniman y no terminan nunca su carrera porque tienen que durar cuatro años estudiando y no aguantan, por eso la dejan y entonces toman un empleo.

    “Nosotros tenemos como gobierno que garantizarles a los jóvenes cuando ya estudian y han agotado una etapa de sus estudios y tienen edad para trabajar, su primer empleo para que sigan estudiando y ayuden a su familia”, expuso.

    Añadió que “cuando un joven no se siente parte de una familia, no estudia, no está en deporte, no está en ningún grupo cultural, y no tiene trabajo, ¿a dónde él consigue un grupo? en la calle; ese va a ser su grupo de identidad. Y termina como terminan muchos, en la delincuencia; lo dañan, lo maltratan y después termina él dañando y maltratando a otros”.

    Relacionó esta problemática con otros flagelos que afectan la sociedad.   “Quiero ser el Presidente que trabaje esta problemática, pero desde la raíz”, dijo.

    Durante un encuentro con dirigentes comunitarios y políticos del municipio Gaspar Hernández, provincia Espaillat, coordinada por Francisco Javier Bautista, presidente del Movimiento Eléctricos con Navarro, el precandidato presidencial dijo que los jóvenes representan la fuerza social y el presente y futuro de nuestro país.

    Destacó que actualmente los jóvenes y gran parte de la sociedad no creen en los políticos y para cambiar esa situación es necesario lograr que al gobierno dominicano llegue una nueva generación de políticos y políticas que actúe de una manera distinta para generar confianza en la población.

    “Y por eso es que quien les habla, Andrés Navarro, junto a miles de compañeros del PLD, pero también junto a miles de dirigentes comunitarios de diferentes municipios del país hemos emprendido el proceso con una nueva forma de actuar para llegar al gobierno de la República Dominicana”, refirió.

    Sostuvo que no se trata de una cara nueva ni de un discurso bonito, sino de un proyecto de Nación, de una propuesta confiable.

    Acompañaron a Navarro en la mesa principal, el ingeniero Francisco Javier Bautista, presidente del Movimiento Eléctricos con Navarro; Dioranny Graciano, quien dio las palabras de bienvenida y Cristóbal Minaya, quien tuvo a su cargo la oración.

    El ingeniero Francisco Javier Bautista manifestó que Andrés Navarro será el próximo Presidente de la República porque es una persona humilde, con todas las condiciones y valores que requiere la sociedad para seguir avanzando. Confesó que él se siente honrado de pertenecer a un equipo de hombres y mujeres que quieren un mejor país y “por eso hoy Gaspar Hernández dice estamos con nuestro próximo Presidente, el arquitecto Andrés Navarro”.

    Periodista  denuncia intento de atraco a su nieto

    0

    Santo Domingo.- El periodista Emiliano Reyes Espejo denunció que su nieto Mario Josué Féliz resultó lesionado en sus dos piernas esta mañana en un intento de atraco próximo a la iglesia Centro Mundial de Restauración Familiar, en la autopista San Isidro esquina calle Claudio Peña, del sector ARPE III, Santo Domingo Este.

    Feliz iba para su trabajo a las 6:50 de la mañana cuando fue interceptado por dos individuos que se desplazaban en una motocicleta y armas a manos le encañonaron, logrando éste evadirlo mezclándose entre vehículos, cuando subió al portón de un residencial, donde vecinos le protegieron de los atracadores.

    En la citada esquina, que es un lugar algo aislado y desprotegido, sin ninguna vigilancia policial,  ocurren con frecuencia casos de asaltos e intentos de atracos a ciudadanos que salen hacia su trabajo o ejercitarse, en horas de la mañana y vespertina.

    Citó el caso reciente de una de sus hijas que también sufrió un intento de asalto a su regreso de un gimnasio de la zona, así como otros ciudadanos, especialmente damas que se trasladan a sus lugar de labores. Al parecer los delincuentes han establecido un modo operandi, se estacionan en la esquina y divisan a sus víctimas, a las cuales atacan a punta de armas de fuego.

    El intento de atraco fue captado por las cámaras de residenciales del sector. En el mismo se observa cuando los dos individuos en una motocicleta se le tiran a Féliz, quien se le escapa saltando el portón.

    Recientemente, fue secuestrado en las cercanías, a la salida de un banco luego de retirar su pensión, el señor Quírico Aquino Rodríguez, de unos 80 años, a quien sus secuestradores golpearon brutalmente y dejaron por muerto en matorrales de las proximidades de la Base de la Fuerza  Aérea de San Isidro.

    El comunicador solicitó a la policía que disponga una mayor vigilancia en la zona, donde se han instalado varias plazas, iglesias, tiendas y otros comercios que ha aumentado el flujo de ciudadanos que son víctimas frecuentes de asaltos.

    Jiménez Bichara anuncia ganadores de Un mural para la CDEEE

    0

     Santo Domingo.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales anunció este martes a los ganadores del concurso “Un Mural para la CDEEE”, convocado por la empresa para estimular y reconocer el talento de la nueva generación de artistas criollos.

    Los ganadores fueron anunciados durante un acto realizado en la Galería de Bellas Artes, encabezado por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y la directora de la Galería de Bellas Artes, Marianne Tolentino, y en el cual se dejó abierta la exposición de los 21 diseños que quedaron finalistas.

    En el concurso, que contó con la asesoría y colaboración de Bellas Artes, fueron escogidos cuatro ganadores y cuatro menciones de honor, quienes recibirán premios en metálico y sus bocetos serán plasmados por ellos en las paredes del centro de Operaciones de Herrera y el Club Julio Sauri de la CDEEE. Estuvo dirigido a jóvenes de entre 18 a 35 años.

    Los ganadores son los jóvenes artistas Manaury Calasan Polanco, Katheryn Cabrera Santana, Julio César Reyes Jesús y Ana Magdalena Pérez Ramírez, quienes recibirán un premio de RD$150,000.00 cada uno; en tanto que las menciones especiales, con un premio de RD$25,000.00, recayeron en Mario Melvin Yin de la Cruz, José Manuel Peña Segura, Mabel Rodríguez Navarro y Julio César Hernández Mejía. Rolando Rosario Rodríguez y Alexander de la Rosa Sánchez recibieron un premio de 20 mil pesos al resultar empate en la votación especial de los empleados del holding CDEEE.

    Jiménez Bichara destacó su compromiso y el de la CDEEE con la educación y la cultura y sobre la importancia de promover y estimular a los jóvenes a desarrollar su talento y creatividad en todas las ramas artísticas. Agradeció la labor de la Dirección de Gestión Humana de la institución por la coordinación del concurso.

    El jurado que evaluó los 43 trabajos que se presentaron a concurso estuvo integrado por el reconocido muralista Dustin Muñoz, el arquitecto César Feris Iglesias, y la crítica de arte y directora de la Galería Bellas Artes, Marianne Tolentino, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida y la explicación sobre la metodología del concurso.

    El PTD sugiere emular a los héroes del 14 de Junio

    0

    Santo Domingo.- “Al recordar a los héroes del 14 de junio no basta con que evoquemos su sacrificio y su heroísmo. Para ser fieles a su memoria es necesario emular sus ejemplos. Su nobleza y honradez hoy nos conminan a ser luchadores permanentes en contra de la corrupción y la impunidad”, así se expresó Onofre Rojas, la mañana de este viernes, en el acto homenaje a los héroes de esa epopeya histórica que cumple 60 años.

    Rojas miembro de la Comisión Política del PTD pronunció un discurso en el mausoleo a los protagonistas de esa fecha patriótica ubicado en el Centro de los Héroes, en el que señaló “en la conmemoración del 60 aniversario de la gesta gloriosa de Constanza, Maimón y Estero Hondo debemos rendir tributo a los integrantes de la Raza Inmortal que con su ejemplo y sacrificio trazaron la pauta y la ruta para que nuestro pueblo retomara con sus propias manos su destino, mediante la puesta en marcha de las diferentes vías para poner fin al régimen tiránico, sanguinario y perverso de Rafael Leónidas Trujillo.

    Afirmó que los expedicionarios de junio del 59 nos enseñaron que lo primero es la patria, al tiempo que colocaron la unidad en la diversidad por encima de otros factores para juntar voluntades que permitieran mostrarle al pueblo que ese régimen oprobioso no era infalible.

    Sostuvo que además nos enseñaron que es preciso poner las ideas, objetivos y metas que se persiguen recogidas en el programa mínimo del Movimiento de Liberación Dominicano (MLD), cuyo primer objetivo era derrocar al régimen de Trujillo y crear las condiciones para la Asamblea de Constituyentes.

    En el acto que contó con la presencia de los embajadores de Cuba y Venezuela respectivamente Milagros Carina Soto y Ali Uzcátegui Duqu el también secretario de asuntos internacionales del PTD dijo que “nuestros héroes entregaron sus propias vidas para darnos la libertad, nosotros debemos hacer lo básico, que es cumplir con nuestra responsabilidad de garantizar a las generaciones venideras un porvenir de progreso, justicia, tranquilidad y solidaridad”.

    El acto donde el PTD depositó una ofrenda floral en homenaje a los héroes del 14 de junio del 1959, contó además con la presencia de Delio Gómez Ochoa sobreviviente de esa epopeya histórica entre otras personalidades.

    Onofre Rojas aspirante a la nominación presidencial por el PTD de cara a los comicios del próximo año estuvo acompañado del presidente del partido de los colores verde y negro, Antonio Florián, el expresidente, José González Espinosa, Francisco Luciano, secretario general, y los miembros de la Comisión Política Máximo de la Cruz, Rodolfo Coiscou, Pedro Pablo Díaz y decenas de dirigentes.

    Más tarde el PTD depositó una ofrenda floral ante el busto de Manuel Aurelio Tavares Justo, líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en la sede esa organización, donde el secretario organización, Pedro Pablo Díaz, dijo que esa fecha marco el fin del régimen trujillista dado el sacrificio y justeza de los ideales contenidos en el programa mínimo de liberación.

    “Para el PTD, la semilla del sacrificio y el heroísmo germinó en el despertar de la conciencia nacional que desembocó en el ajusticiamiento del tirano, la conquista de las libertades públicas y los derechos sociales.

    Díaz hablo también en presencia del presidente del PTD, Antonio Florián, el presidente Esteban Díaz Jaquez y decenas de dirigentes del partido.

    Traducir Fotuto »
    Abrir chat
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?