Idioma
    InicioHaitíNostalgias por el hotel Oloftson, un patrimonio del siglo XIX reducido a...

    Nostalgias por el hotel Oloftson, un patrimonio del siglo XIX reducido a cenizas

    Por Yves Lafortune

    Puerto Príncipe, Rezo Nòdwès.- Describir lo que el Hotel Oloffson representó en Haití es intentar plasmar el alma de un país en arquitectura, música y suspiros. Era mucho más que un hotel. Formaba parte de nuestra conciencia colectiva, un recuerdo imborrable, un espacio sagrado de supervivencia cultural. Era, a la vez, nuestra Torre Eiffel tropical, nuestro Waldorf Astoria con sus sabores a jengibre y ron, pero sobre todo, nuestro centinela, nuestro ágora, nuestro templo de creación y protesta.

    Cuando llamé a Daniel, no se anduvo con rodeos: Yves, me dijo: «Quemamos el Hotel Oloffson».

    Este último acto de violencia deja una profunda herida en la memoria colectiva de Haití. Tras el declive del Teatro Rex, la Villa Saint-Louis, la finca Leclerc y «Le Manoir», esta es otra parte de nuestro patrimonio que se desmorona ante la indiferencia generalizada

    Al principio, pensé que era una imagen, quizás una metáfora, como las que tenemos en las pesadillas. Pero no. Mierda. Se quemó de verdad. Y no fue solo un edificio el que se derrumbó, sino toda una parte de nuestra memoria, una arteria de nuestra imaginación, una cicatriz en nuestra historia.

    Pero no. Mierda. Se quemó de verdad. Y no fue solo un edificio el que se derrumbó, sino toda una parte de nuestra memoria, una arteria de nuestra imaginación, una cicatriz en nuestra historia
    Este lugar, este corazón palpitante de Puerto Príncipe, se encontraba en la intersección de siete calles: Saint Gérard, Christophe, Chili, Capois, Cadet Jérémie, Titus, y otra más, modesta y discreta, cerca del Colegio Tertulien Leclerc. Este cuadrilátero de la memoria condensaba todo lo mejor de nosotros: la inteligencia rebelde, el arte libre, el espíritu bohemio y la ternura luchadora.
    El Oloffson era una encrucijada de culturas, un lugar de paso para almas lúcidas e indomables. Graham Greene había encontrado allí inspiración para The Comedians, y Dany Laferrière a veces arrastraba allí su nerviosa despreocupación. Pero también era un santuario de resistencia musical. Fue allí donde RAM, el legendario grupo, interpretó sus cautivadoras piezas, Ibo Lele, Mayanman, esa música ritual, eléctrica y arraigada que incluso escuchamos en una película de Denzel Washington, The Manchurian Candidate. Esto muestra el eco universal de un lugar que algunos habrían querido reducir a una simple postal ruinosa.
    Construido a finales del siglo XIX, el Oloffson fue primero la residencia del presidente Tiresias Simon Sam, antes de convertirse en un hospital militar estadounidense durante la ocupación (1915-1934) y luego en un hotel a partir de los años 1930
    Pero lo que pocos saben, o fingen olvidar, es que el propio Bill Clinton pasó su luna de miel allí. Sí, el mismo Clinton que, años después, promovería una política económica en Haití que contribuiría a la destrucción de nuestro arroz local en favor del arroz importado subsidiado. ¿Ironía del destino o premeditación de un proyecto colonial revisitado? Quizás fue allí, en la suavidad de una sábana haitiana, donde germinó la idea de aplastar nuestra soberanía alimentaria, de someter a nuestros agricultores, de convertirnos en clientes pasivos.

    Bajo la dirección del artista Richard A. Morse, el Oloffson también se convirtió en un centro de la escena cultural haitiana, acogiendo regularmente actuaciones del grupo RAM, una fusión de rock y raíces vudúEntonces ¿qué queda?

    Un montón de cenizas.

    Cenizas que se pegan a la garganta. Cenizas que quieren que traguemos como tragamos el olvido.

    Su estructura de estilo gótico con forma de pan de jengibre, rodeada de jardines tropicales, lo convirtió en un lugar único, popular entre artistas, escritores, periodistas y celebridades de todo el mundo. Fue fuente de inspiración para el novelista Graham Greene, que lo utilizó como escenario en The Comedians, donde el hotel pasa a llamarse «Trianon». A lo largo de las décadas, el Oloffson ha acogido a muchas celebridades: Jacqueline Kennedy, Mick Jagger, Katherine Dunham, Jonathan Demme e incluso Bill y Hillary Clinton

    Yo protesto.

    Estoy en rebelión.

    Estoy en llamas.

    Porque no nos quemamos impunemente. Porque Oloffson, incluso consumido, sobrevive a cada paso que damos en la ciudad herida. Está en el canto de las vendedoras, en el lamento del tambor, en las miradas cansadas pero orgullosas de los viejos poetas errantes. Está en nuestra negativa a olvidar.

    Según Patrick Moussignac, director de Radio Télévision Caraïbes, bandidos fuertemente armados incendiaron el establecimiento, que se encontraba desierto desde hacía varios meses debido a la inseguridad que asola la capital
    Y yo digo esto:

    Quemaron a Oloffson como se quema un símbolo, como se sabotea un manantial, como se asesina un recuerdo vergonzoso. Quieren que no quede nada de lo que fuimos: ni sueños, ni canciones, ni deseos de un posible otro lugar.

    Pero no permitiremos que esto suceda.

    ¡Pónganse de pie, amigos míos!

    ¡Pónganse de pie, hermanos y hermanas!

    No es necesario reconstruir el hotel, sino lo que representa:

    Belleza indómita.

    Libertad de expresión.

    Música en vivo.

    Pensamiento lúcido.

    La negativa a desaparecer.

    Que quemen nuestros muros, nuestros archivos, nuestros libros, nuestros hoteles… Que asesinen a nuestros presidentes, que sepan que nuestras almas están inflamables de esperanza.

    Mientras el Oloffson aún humea, mientras sus cenizas caen sobre nuestros hombros, levantemos la cabeza y caminemos.

    Este es un llamado a la resistencia.

    A la memoria que se niega al exilio.

    Al país que resurgirá a través de la cultura, a través de la lucha, a través del amor.

    Oloffson ha muerto. ¡Viva Haití rebelde!

     

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Must Read

    Traducir Fotuto »