Idioma
    InicioHaitíPeña Gómez, un referente histórico 23 años después de su muerte

    Peña Gómez, un referente histórico 23 años después de su muerte

    Por Germán Reyes

    Santo Domingo.- José Francisco Antonio Peña Gómez (6 de marzo de 1937 – 10 de mayo de 1998) fue el político con mayor arraigo entre las mayorías de dominicanos, entre otras razones por sus denodados esfuerzos por la inclusión de los marginados en términos sociales y económicos.

    Peña Gómez luchó y alcanzó la meta en favor de los criollos residentes en el exterior para que sean incluidos entre los extranjeros que disfruten del beneficio de la doble nacionalidad sin perder la dominicana.

    Fue, sin lugar a dudas, una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX. Por tal razón, al morir, su velatorio debió realizarse en el estadio olímpico Félix Sánchez para de esa manera permitir que la inmensa mayoría de admiradores provenientes de todas las provincias y el Distrito Nacional puedan darle la despedida.

    Peña Gómez fue vicepresidente de la Internacional Socialista, presidente de su Comité para América Latina y el Caribe  (Siclac), además de destacarse como miembro del Dialogo Interamericano, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Coppal) y otras.

    Líder del Partido Revolucionario Dominicano luego que Juan Bosch renunciara en 1973, fue candidato tres veces a la presidencia de la República Dominicana (1990, 1994, 1996) y ex alcalde de Santo Domingo (1982-1986).

    Rompiendo brazos desde abajo

    Peña nació el 6 de marzo de 1937 en La loma del Flaco, Valverde y luego abandonado por sus padres biológicos: Vicente Oguís y María Marcelino, que se vieron obligados a huir a Haití debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

    Luego fue adoptado por la familia que le crio y educó como su propio hijo y le dio sus apellidos, acción que se reflejó más tarde en su interés por los pobres.

    A los 8 años de edad trabajó en una tienda de venta de artículos comerciales, especialmente comidas, bebidas y conservas y en un bar. Durante su adolescencia, había tomado puestos de trabajo como zapatero y aprendiz de barbero. A los 15 años fue instructor en programas de alfabetización para los niños pobres de su provincia natal y más tarde trabajó como profesor en las escuelas rurales.

    En 1959, se trasladó a Santo Domingo, donde se matriculó en un curso de radiodifusión y demostró un talento tan natural que una estación de radio rápidamente lo contrató para anunciar los juegos de béisbol y otros eventos deportivos.

    En 1961 realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica; participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico.

    En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas, esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos.

    La revuelta de abril

    En 1965, Peña Gómez se reveló y por medio de la radio donde laboraba como locutor llamó a la insurrección popular contra el golpe militar perpetrado contra Juan Bosch en 1963, de quien pidió su retorno al poder legítimamente alcanzado.

    El 28 de abril de ese año el entonces presidente de EE. UU., Lyndon Johnson, ordenó una invasión con 28,000 marines en nombre de una supuesta y nunca probada instalación del comunismo. Desde entonces inició una guerra sin cuartel que terminó con un pacto mediante el cual el líder político fue enviado al exilio.

    En 1970 se graduó de doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y en ese mismo año obtiene el Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.

    Fue víctima de un colosal fraude electoral que le impidió ascender a la presidencia en 1994, lo que provocó una crisis postelectoral cuya solución generó una reforma constitucional que originó conquistas como el Consejo Nacional de la Magistratura, el establecimiento de la doble nacionalidad de los dominicanos, la separación de las elecciones presidenciales y municipales, la no reelección presidencial, entre otros.

    En 1982, fue electo síndico del Distrito Nacional, hoy Gran Santo Domingo y, a la hora de su fallecimiento ostentaba la candidatura a la misma demarcación, la cual no pudo alcanzar porque la muerte le sorprendió apenas seis días antes de los comicios. Su partido resultó ganador de ese certamen de manera abrumadora.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Must Read

    Traducir Fotuto »