Santo Domingo.- El acaparamiento de los distintos tipos de vacunas por parte de los países desarrollados coloca en grave riesgo a la humanidad porque abrirá una grieta entre el Norte y el Sur, advirtió la secretaria ejecutiva de la Conferencia Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
República Dominicana, como parte de las naciones más desfavorecidas, deberá sufrir los embates de la pandemia con mayor rigor en espera de la pequeña cuota a la que eventualmente pueda acceder.
El presidente Luis Abinader ha informado sobre la contratación de 20 millone s de vacunas que serán recibidas dentro de «las próximas semanas».
Los datos de MSF
Médicos Sin Fronteras (MSF) estableció que de un total de más de 27,2 millones de dosis entregadas hasta ahora, los países ricos acumulan casi 27 millones (un 99,3%), mientras que los estados de ingresos medios solo han recibido unas 250.000 dosis (un 0,0009%) y los países en vías de desarrollo, ninguna.*
L as dos corporaciones farmacéuticas Pfizer y BioNTech anunciaron el viernes 22 de enero un acuerdo para suministrar hasta 40 millones de dosis de su vacuna COVID-19 al COVAX (el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19).
Asimismo, Argentina y México, la fundación Slim, la Universidad de Oxford y AstraZeneca alcanzaron un acuerdo para producir una de las vacunas contra la Covid-19.
“Si bien acogemos con satisfacción este anuncio, el acuerdo de compra anticipada representa, lamentablemente, solo el 2% de las dosis (40 millones de un total de 2.000 millones*) comprometidas en los acuerdos alcanzados por Pfizer y BioNTech para 2021 y 2022”, dijo MSF.
La organización reclamó a las dos corporaciones farmacéuticas y a Gavi (la Alianza Global para la Vacunación e Inmunización) transparencia sobre el precio y urgencia en materia de suministro y distribución.
La Cepal
Ese acuerdo, según Bárcera, constituye un gran paso hacia un verdadero “cóvax regional”, al orientarse a destinar más de 200 millones de vacunas a todos los países.
“Una respuesta unida y coordinada en el mundo y en la región es urgente y necesaria. Solo así superaremos el desafío de lograr un equilibrio entre cuidar la economía y la salud”, afirmó la máxima representante de la Cepal durante su intervención en una conferencia magistral virtual desde la sede del organismo regional en Chile.
Bárcena destacó, además, tres avances paradigmáticos promovidos por el Gobierno argentino en los últimos meses, como son el reconocimiento y la centralidad del derecho al trabajo como vía para la recuperación económica e inclusión social; la garantía del derecho humano de acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para toda la población al declararlos servicios públicos esenciales, y la reciente implementación de la Prestación Básica Universal y Obligatoria para servicios de telefonía móvil, fija, Internet y TV por cable.
También, el fortalecimiento del derecho de las mujeres a gozar de lo que la Cepal llama las tres autonomías (física, política y económica) al crear el Ministerio de la Mujeres y un Mapa Federal de Cuidados, además de la reciente aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Bárcena afirmó que la Covid-19 ha magnificado graves problemas estructurales del modelo neoliberal, concentrado y extractivista que obliga a repensar el futuro.
Añadió que la desigualdad define a América Latina y el Caribe, una región caracterizada por la informalidad, la desindustrialización prematura, la baja productividad, la fragmentación regional, insuficiente protección social, deterioro ambiental y la predominancia de una cultura del privilegio.
Por ello, expresó, reconstruir con igualdad y sostenibilidad es el camino para la región con pactos y coaliciones políticas renovadas con amplia participación ciudadana.
Agregó que conectar la emergencia con la recuperación requerirá mantener políticas fiscales y monetarias expansivas, así como ampliar la cooperación financiera internacional para otorgar liquidez e impulsar un marco multilateral para abordar los temas de la deuda externa.
Bárcena destacó la importancia de la cooperación internacional, el multilateralismo y la solidaridad en la respuesta mundial a la pandemia de COVID-19. Recordó que las y los ministros de Relaciones Exteriores de la región, reunidos en el 38⁰ período de sesiones de CEPAL, acordaron una declaración política que muestra el consenso regional sobre estas prioridades para superar la crisis provocada por la pandemia.
“Esto es alentador para avanzar en la integración de las naciones de América Latina y el Caribe ante un panorama mundial que se está redefiniendo. Argentina como miembro del G-20 puede apoyar fuertemente en esta dirección y confiamos en el espíritu multilateralista y de integración que guía su gestión”, concluyó.