Idioma
    InicioNacionalesRecomiendan la acuicultura con tilapias para controlar la calidad del agua y...

    Recomiendan la acuicultura con tilapias para controlar la calidad del agua y manejar el deterioro que exhibe la laguna de Cabral

    Santo Domingo.– La acuicultura integrada como la de tilapias ayuda a controlar la calidad del agua frente al deterioro a la que estás expuesto ante los efectos del cambio climático, según declaró Maximiliano Puix, director ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono (CNCCMC).

    De esa manera, dijo el experto, se enfrentaría la degradación de ecosistemas como lo que ocurre en presas como Hatillo o en la laguna de Cabral o Rincón.

    Puig dijo al disertar en la apertura del Seminario sobre la Incidencia del Cambio Climático en la Sostenibilidad y Calidad del Agua en la República Dominicana y el Caribe, organizado por la Asociación Dominicana de Ingeniería Sanitaria, que República Dominicana

    debe combinar soluciones basadas en la naturaleza y obras de ingeniería sanitaria para preservar las fuentes de agua y garantizar su manejo adecuado.

    En su opinión, los humedales y macrófitas que filtran contaminantes, restauración de bosques ribereños que regulan caudales y reducen la erosión, acuicultura integrada como la de tilapias ayudan a controlar la calidad del agua.

    De acuerdo con Puig, la ingeniería sanitaria es la que permite construir sistemas de almacenamiento de agua, obras de regulación y riego, plantas de tratamiento de aguas residuales, microembalses, represas, bombeo eficiente y tecnologías de monitoreo en tiempo real.

    “Es así como la combinación de infraestructura para el manejo, tratamiento y almacenamiento del agua, junto a la protección de las cuencas para proteger el equilibrio de los ecosistemas, nos llevará por el camino correcto para enfrentar las sequías, las lluvias extremas y los ciclones tropicales, asegurando el bienestar de las personas”, dijo Puig.

    La primera línea del cambio climático

    El director ejecutivo del CNCCMC declaró que el agua es la primera línea en la que se siente el impacto del cambio climático.

    Ya es evidente, prosiguió, que el cambio climático ocasiona lluvias más intensas y breves, causando inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y turbiedad en las aguas que consumimos. Por otro lado, “las sequías son más prolongadas y severas, poniendo en riesgo nuestros sistemas de riego, la agricultura y el abastecimiento urbano”.

    Puig informó que el aumento de las temperaturas afecta la calidad del agua de las presas y lagos, con impactos físicos y químicos que disminuyen la solubilidad del oxígeno y causan estrés adicional sobre peces y organismos acuáticos fundamentales para la sanidad de esos ecosistemas.

    La muerte de peces

    Además, según las explicaciones del funcionario, se generan condiciones propicias para el brote de algas y cianobacterias, algunas de ellas tóxicas, las cuales consumen el oxígeno del agua y liberan compuestos nocivos que generan zonas muertas en ríos y embalses. Esa realidad, agregó, causa la mortandad de peces y la degradación de ecosistemas.

    Puig declaró que, en consecuencia, es necesario proteger las cuencas de los ríos en el río Yuna, como el que se realiza a través del proyecto Nature, People and Climate, de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés).

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Must Read

    Traducir Fotuto »