Por Manuel Otilio Pérez Pérez
La salida de los españoles que ocupaban la Provincia de Santo Domingo, concluyó en 12 de julio de 1865, habían perdido la guerra.
Bobadilla que había rechazado la posibilidad de marchar a otros territorios españoles, prefirió integrase a las fuerzas restauradoras comandadas por el General José María Cabral que cercaban la capital, ocupando junto a éste la Ciudad Capital el 13 de julio. Esta actitud del Prócer Tomàs Bobadilla implica dos lecturas: 1) su amor al terruño y 2) su coherencia con el proyecto que restauraba la soberanía del Estado dominicano creado por él la noche del 27 de febrero de 1844.
En el mes de junio de 1866, el General Pedro Antonio Pimentel, Representante en Santo Domingo del primer triunvirato de la República Dominicana, al tener que ausentarse para el Cibao, delegó en Tomás Bobadilla y Briones sus atribuciones, que eran las de dirigir el Gobierno Nacional en Santo Domingo, el Sur y el Este de la República, es decir que gobernaba más territorio que los otros dos triunviros generales Gregorio Luperón y Federico de Js García (Rufino Martínez, Diccionario Bibliográfico- Histórico Dominicano, 1821-1930, UASD, 1971, pp 68-72).
Derrocado el Gobierno de Cabral, Bobadilla optó por retirarse del país junto al depuesto Presidente hacia Venezuela, luego a Puerto Rico.
Bobadilla, lo mismo que Galván, fue atraido por Luperón para la extensa campaña de protesta que se hizo necesario poner en acción, a fin de lograr el fracaso del empeño del Gobierno Dominicano presidido por Buenaventura Báez. Esta es la segunda vez que el Prócer Tomàs Bobadilla comparte con el General Luperón la lucha por la soberanía y ahora contra la Anexión a los Estados Unidos de América.
Sus escritos fueron de los documentos presentados en el Senado Norteamericano para probar la oposición del pueblo dominicano a la proyectada anexión (ob y pág cit) .
Tomás Bobadilla antiesclavista, Independentista, abolicionista, restaurador y antianexionista.