Por Germán Reyes
Santo Domingo.- El entonces ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, atribuyó un apagón general ocurrido el día 10 de de noviembre de 2023 a un cortocircuito en la subestación Timbeque 2, la cual puede verse desde el puente Duarte sobre el río Ozama en dirección Oeste-Este.
El presidente Leonel Fernández inauguró el 28 de marzo de 2012 lo para esa época llamó una “moderna” unidad generadora de electricidad que llamó “Estrella del Mar II”, de 108 megavatios, en la margen Oeste del Ozama, exactamente al frente de las plantas generadores “Timbeque”.
La termoeléctrica “Estrella del Mar II”, ubicadas sobre las aguas del Ozama, para la ocasión contribuyó a aumentar la disponibilidad de electricidad en el Sistema Nacional Interconectado (Seni), y también estuvo llamada a superar los niveles de contaminación que generaban las viejas generadoras a gas Timbeque, que operaron al frente, pero en tierra firme.
Las fuentes más contaminantes
Los estudios realizados desde los años de la década de 1970 determinaron que los mayores focos contaminantes del medio ambiente en República Dominicana fueron las generadoras Timbeque, lo mismo que la metalúrgica Metaldom y «La Cementera, una fábrica luego desmantelada que operaba en la margen Sur del río Isabela, al lado del puente Peynado.
El sector capitalino de Villa Francisca era el primer depositorio de la carga de monóxido de carbono y demás gases que emanaban las plantas Timbeque, ubicadas en la margen Oriental del río Ozama.
Desde ahí esa generadora eléctrica a gas se esparcían vientos contaminantes hasta los barrios San Carlos, el área Intramuros de la zona colonial, Guachupita y aún más allá, hacia el Oeste del Distrito Nacional.
Ahora toca a Barahona
Los residentes en el municipio Santa Bárbara de Barahona, capital de la provincia Barahona, recuerdan desde tiempos “inmemorables” la contaminación de la concretera Khoury Industrial.
Desde esa empresa se levantaban humaredas blancas que desde el entorno del mar Caribe, en el extremo Este, eran arrastradas hacia prácticamente toda la comunidad que se expandían hacia la parte alta conocida como Palmarito.
A Khoury Industrial se suman ahora los vaciados de piedra caliza triturada en sus embarcaciones ubicadas en el puerto que, además, es objeto de remodelación.
Se trata, por tanto, de tres fuentes que esparcen sustancias contaminantes hacia la población de la ciudad sureña.
La ironía de Rafael Matos Féliz
El ingeniero Rafael Matos Féliz, quien fuera director del Centro Universitario de la UASD-Barahona, recurrió a la ironía para describir la contaminación de las tres fuentes citadas.
“Es extraordinaria la construcción del puerto de cruceros que nos está haciendo el gobierno a nuestra zona del Malecón.
Entre las empresas constructoras del puerto de cruceros, Khoury Industrial y la minera Pan Am nos están poniendo hermosos nuestros pulmones.
Gracias al gobierno, a Khoury y a Pan Am por darnos salud y vida. GRACIAS”.